Teoría General de Sistemas Completo

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Teoría general de sistemas

Docente:
Delia González Medel PUCV
ORIGEN
 Comienza con la búsqueda de un lenguaje común para las
ciencias
 Autores diversas disciplinas (biología, psicología, fisiología,
ingeniería de comunicaciones, cibernética, etc.)
 Provee un marco de referencia de comprensión que implica
un cambio epistemológico
Cambio epistemológico
 Las ciencias tenían una tendencia hacia la especialización y
compartimentalización del saber
 T.G.S. plantea no aislar los fenómenos sino enfocarlos en
interacción con otros y en la interrelación de los datos
 El mundo que hemos construido “es una malla entretejida de
tendencias interconectadas…”
 “debemos dejar de actuar como si la naturaleza estuviera
organizada en disciplinas…”
 Bertalanffy (Biólogo, 1920 ) propone la concepción organísmica de
los seres vivientes como un “todo”
 Esta concepción es opuesta al punto de vista analítico y sumativo,
método anterior que proponía conocer la realidad dividiéndola en
partes y realizando un análisis reduccionista
 Esta concepción previa consideraba que la conducta de los seres
vivientes era resultado de una causa previa, reactiva y no consideraba la
intencionalidad; proponía una explicación determinista. (Causa-
efecto)
Que es un sistema

 Es un orden dinámico de partes y procesos (componentes) que


están en mutua interacción.
 Todo organismo vivo es un sistema
 Un componente es una unidad de un sistema que está en
combinación con otras unidades configurando un todo
interrelacionado
 Lo central de un sistema son no solo los elementos o partes , sino
la relación que existe entre esas partes
Características de los sistemas
 Totalidad: El todo es más que la suma de las partes y las partes son
en relación al todo. Sus componentes y propiedades sólo pueden
comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema no es
una colección aleatoria de componentes, sino una organización
interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno
influye y es influida por todos los otros. Cada sistema es todo y
parte al mismo tiempo.
 Jerarquía: todos los sistemas tienen una relación jerárquica con
sistemas mayores o menores del ambiente. Todo sistema es a la vez
subsistema y/o supra sistema en relación con otros sistemas
mayores o menores. Los subsistemas conforman un sistema y
varios sistemas forman un supra sistema.
Características de un sistema
 Equilibrio dinámico: Constante movimiento (estabilidad y
cambio) para responder a las necesidades de sus componentes y
las exigencias del contexto, manteniendo la Homeostasis del
sistema.

 Homeostasis: Característica de un sistema mediante la cual


mantiene una condición estable y constante. La homeostasis es
posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los
mecanismos de autorregulación
Características de los sistemas
 Retroalimentación: capacidad del sistema de informarse a
cerca de los resultados de su actuar y regular su curso de acción.
 Existen procesos de retroalimentación positiva y negativa que
dan origen los procesos morfo genéticos (cambio) y morfo
estáticos (estabilidad) que son parte de un circuito en el que
ambos son necesarios para la mantención de la homeostasis del
sistema (Bateson).
 Viabilidad: refiere a la capacidad del sistema de moverse entre
estabilidad y cambio (morfoestasis y morfogénesis), y a su
adaptabilidad a los cambios del entorno, para mantenerse vivo y
crecer
Características de los sistemas
 Input: ingreso de información y/o energía al sistema

 Output: Salida de información y/o energía desde el sistema

 Troughput: procesos de elaboración de la información y/o


energía
Características de los sistemas
 Equifinalidad: los "resultados" del actuar de un sistema no
están determinados tanto por las condiciones iniciales, como por
la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Así,
idénticos resultados pueden tener orígenes distintos; lo decisivo es
la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados
pueden ser producidos por las mismas "causas".
 Entropía y neguentropía; la entropía establece que la materia
tiende a destruirse y a permanecer en un estado de caos continuo,
y por lo tanto a disolverse los sistemas; la neguentropía sería el
personaje antagónico a la entropía, es una fuerza que tiende a
producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos y
regula el comportamiento de la materia buscando provocar en esta
una tendencia al orden.
Causalidad circularidad
 La relación entre las partes de un sistema y de las partes con
el sistema total es interdependiente
 La acción en cada uno de sus elementos impacta al sistema
completo y viceversa
 La influencia entre las partes no va en una sola dirección
(causalidad lineal) a b, existe reciprocidad e impacto
circular
a b c a
Recursividad
 Todo sistema es parte de un sistema mayor y a la vez contiene
subsistemas
 Todos ellos están en relación mutua, de modo que el sistema
mayor influye a los que contiene y los subsistemas afectan al mayor
 Toda información que circula entre los sistemas (mayores y
menores) recorre el camino de ida y venida en forma recurrente
 El recorrido de la información es entonces “recursivo”: recorre
varias veces el mismo “curso”, sumando en cada ir y venir nueva
información que aportan el sistema mayor y los subsistemas
Estructura
Relaciones recurrentes, estabilizadas, ordenadas, que forman
parte del sistema. La organización característica del sistema
que se mantiene con el aporte que realizan los subsistemas.
Se compone de:
1. Subsistemas
2. Límites: frontera que divide quien está dentro y quien está
afuera, lo que pertenece o no al sistema, discriminación que
realiza el propio sistema; existen tipos de límites. Hay 3 tipos de
límites: (Minuchin, 1982)
 Abiertos, claros y permeables
 Cerrados, rígidos o impermeables
 Difusos o azarosos
Procesos
 Designa una secuencia discreta y limitada en el tiempo de
conductas que constituyen una transacción.
 Los procesos mantienen la estructura, el modo como éstos se
dan permiten o no que el sistema perdure. A su vez la
estructura se manifiesta a través de los procesos del sistema
 En los sistemas familiares los procesos son: la comunicación
(axiomas), los roles (formales e informales), funciones,
normas, creencias, valores. El intercambio entre los
subsistemas familiares es mantenido y/o controlado a través
de los procesos.
Procesos en sistemas familiares
 Comunicación: proceso primario de toda transmisión de
información entre miembros de la familia. Watzlawick, Bateson,
Jackson, Haley y Satir desarrollaron Teoría de la comunicación,
acerca de cómo se transmite la información y los efectos de su
contenido (pragmática de la comunicación); proponen axiomas.
 Funciones: son lo que las partes (subsistemas) deben hacer para
que se mantenga la estructura; considera las necesidades del
sistema; por ej.: padres- proveer. Los subsistemas pueden
comportarse de modo funcional o disfuncional con el sistema
mayor.
Procesos en sistemas familiares
Reglas y normas
 Son regulaciones del comportamiento: explícitas e implícitas. Se
relacionan con diferentes ámbitos de la vida familiar; pueden o no
ser cambiadas; expresan los valores de la familia. Implican
sanciones: positivas y negativas para que se cumplan
 Las normas dan coherencia y estabilidad a la familia; dirigen el
tipo de poder, estatus, valores, etc. Pueden provenir de
generaciones anteriores. Dentro de ellas existen ciertos ritos,
lealtades, legados; estos son ingredientes para la cohesión e
identidad individual y familiar; muestran la cultura de la familia.
 La familia es un sistema auto gobernado por reglas que
responden a las normas. Se transmiten a través de la educación, en
la influencia cotidiana. Ordenan las conductas específicas.
procesos
Roles
 Papel que juegan los diferentes miembros de la familia, vinculado a
su función y a las necesidades de los individuos y la familia. Cada
individuo desarrolla estrategias para obtener un lugar en la familia,
para lo cual hace uso de tiempo y energía para lograr intimidad,
afecto, competencia e identidad y desempeña roles que pueden ser
equilibrados con más o menos armonía.
 1.-Roles formales: reconocidos por la cultura general: padre,
madre, hijo, de acuerdo con las exigencias culturales.
 2.-Roles informales: papel que una persona juega y asume en su
familia contribuyendo al desarrollo y sobrevivencia de él/ella y de
las relaciones al interior de ésta; p.ej.: el aventurero, el chistoso, el
mateo, etc. A veces estos roles se constituyen en una carga.
Estructura y procesos
 Existe una distinción temporal entre estructura y proceso. Si
hay un proceso que se repite en el tiempo, siempre, se podría
considerar que empieza a constituir parte de la estructura;
por ejemplo los llamados alineamientos. Los alineamientos y
divisiones refieren a que en la familia existen alianzas y
antagonismos relativamente permanentes entre los
miembros; alianza: unión entre dos miembros; coalición:
unión entre dos miembros en contra de un tercero;
triangulación: se enfrentan dos miembros de una familia a
través de un tercero
Historia y cambios TGS

 Inicio años 30 con Bertalanffy desde la Biología y formalizada años 55-


56, donde también participan Rappaport (matemático) y Gerard
(fisiólogo)

 Principios básicos se amplían a otras disciplinas (psicología,


comunicación, etc.) y sientan la bases de la Terapia Familiar Sistémica
1ª etapa:
En un principio estuvo centrada en el estudio de las relaciones
entre el todo y sus componentes; su estudio enfatiza lo que ocurre
al interior. No hay una noción de si los sistemas sean cerrados o
abiertos al exterior,

 Todo/partes: el todo es mas que la suma de las partes


 El estudio teórico y la aplicación empírica se orienta a:
1. Relaciones internas del sistema
2. Aporte de las partes al todo
3. Prioridad de mantener el sistema y lograr el objetivo del mismo
2ª etapa:
Se centra en la relación sistema/entorno (Bertalanffy)
 El foco de interés se desplaza hacia las condiciones
externas al sistema y a las relaciones entre ambos.
 Las relaciones internas adquieren sentido en la relación con el
ambiente.
1. El sistema surge de la distinción respecto de su entorno
2. Se ocupa de la diferenciación sistema/entorno al interior del sistema
2ª etapa
 En esta etapa primero hay un énfasis en observar los
procesos morfoestáticos: como se mantiene el sistema
en la relación con el entorno.

 Un segundo énfasis se da a partir de los aportes de


Maruyama y Beer (cibernética) en relación a las dinámicas
que ocurren cuando los sistemas cambian, como parte de
su adaptación al entorno, procesos morfogenéticos

 Se difunde el concepto de Sistema Abierto, también hacia


las Ciencias Sociales (años 70)
sistemas abiertos
1. Incorporación-intercambio de energía e información con el
entorno
2. Procesamiento; transformación de esta energía e información
3. Resultado: algún producto se entrega al ambiente distinto de lo
incorporado

Los sistemas incorporan insumos energéticos y


a partir del procesamiento de éstos se considera que
circula información acerca de lo que el sistema hace y
de los efectos que tiene su hacer en el medio.
Capacidad selectiva del sistema
sistemas autoorganizados
 Entre los sistemas se distinguen aquellos de mayor complejidad,
los que en el proceso de intercambio con el entorno van sufriendo
cambios, diferenciación y aumentando su diversidad
 Dado que siempre el entorno es mas complejo que el sistema, el
sistema debe seleccionar las entradas de información y energía de
acuerdo con su capacidad de procesamiento
 El sistema posee leyes internas de autoorganización
3ª etapa: sistemas autopoiéticos
 Sistemas dinámicos que generan las relaciones de producción que
los producen a través de sus continuas interacciones y
transformaciones
 En su homeostasis mantiene a su propia organización como
variable constante
 Sistemas cerrados donde todos los fenómenos que le ocurren se
encuentran subordinados a su autopoiesis y todos sus estados son
estados de autopoiesis (auto referenciales)
Sistemas autopoiéticos
 Son estructuralmente determinados, las interacciones con el
entorno solo gatillan cambios que determina la propia estructura
del sistema
 Establece con su entorno una relación de acoplamiento
estructural, estando en una relación de complementariedad
 El sistema y su entorno se gatillarán cambios de estado,
perturbándose; están en congruencia o no están
Cibernética
Kybernetike : arte de gobernar/ comandar

Wiener (matemático trabajando en Ingeniería de guerra) define esta


ciencia como: la ciencia del control y la comunicación en sistemas complejos
(computadoras y seres vivos)

 Estudia las pautas o patrones organizadores de los procesos en un sistema .


La cibernética aporta la comprensión de la circularidad en las relaciones y la
existencia de patrones de relación que sostienen el funcionamiento de un sistema

 Desarrolla matemáticamente el mecanismo de retroalimentación: la máquina corrige su


propio actuar en un proceso de autorregulación

 Trabajo paralelo al de Bertalanffy en Biología

 Convergencias conceptuales, sobre posición de nociones, utilización recíproca de


términos entre ambas ciencias
cibernética
 Las máquinas cibernéticas son sistemas abiertos que reciben
información del entorno y actúan sobre él

 Se introduce la idea de que una máquina tiene una estructura que da


un índice de lo que se puede esperar de ella

 Con el aporte de Maruyama se habla de la segunda cibernética (procesos


morfogenéticos) y él propone llamar primera cibernética a la que
estudiaba los procesos morfoestáticos (primera y segunda onda)

 Epistemología experimental: como funcionan los sistemas


conocedores. (Mc Culloch) procesos fisiológicos del conocer: SNC
actúa recursivamente sobre una imagen aplicando sus esquemas sobre
ella ; va configurando el conocimiento y a si misma
Teoría Biológica del Conocimiento.
Maturana y Varela (1973)
Epistemología Experimental . V.Foester (1974)

 Estudios de los sistemas conocedores (como percibimos y como


conocemos)
 Nuestro sistema conocedor está determinado estructuralmente, por lo
cual lo que percibimos está determinado por nuestro propio sistema
conocedor
 Lo observado es “observado” por un observador
 En lo observado está el observador, o sea es producido por el
observador
Cibernética Segundo Orden
Se sustenta en la concepción de los Sistemas Autopoiéticos
(Maturana)
 La Autopoiesis refiere a los sistemas vivos que se autoproducen
 Son sistemas cerrados a la información y abiertos a la energía.
 Todos sus estados son de autopoiesis
 Son estructuralmente determinados, solo pueden ser
perturbados (cambiar) cuando se produce un “ruido significativo”
de acuerdo con su estructura.

A partir de este concepto la distinción entre sujeto y objeto se


modifica y la acción de “conocer” se reconfigura.
el lenguaje en el conocer
 Maturana refiere al proceso del surgimiento del lenguaje y su
diferencia con el acaecer del vivir: las operaciones propias de la
vida de las explicaciones acerca de ellas (lenguaje)
 El lenguaje en sí es previo a la denotación, es resultado del
acoplamiento estructural entre los sistemas en relación,
estableciendo un dominio consensual. En ese dominio las acciones
de ambos sistemas se coordinan y se va produciendo el lenguaje
 La madre va dando un significado denotativo a la conducta del
bebe configurando la construcción lingüística del mundo del
bebe.
lenguaje y constructivismo
 La realidad, es donde están las cosas; el lenguaje constituye las
distinciones que va haciendo un organismo de esa realidad desde
su propia capacidad estructural de operar sobre la realidad.
 El lenguaje producido “construye” una realidad la que es trasmitida
al bebe.
 En esta perspectiva, el lenguaje no representa a la realidad sino
que la construye o configura.
Etapas de la teoría de sistemas y de la
cibernética
Teoría de Sistemas Cibernética: primer orden

 Relaciones parte-todo:
nociones holísticas
 Relaciones sistema/entorno:  Primera onda: procesos
noción de sistema abierto morfoestáticos
 Segunda onda: procesos
morfogenéticos

 Sistemas Autopoiéticos: Cibernética segundo orden


noción sistema cerrado Epistemología experimental
ESQUEMA GENERAL
TGS/ Cibernética/Modelos en Terapia Familiar

Cibernética de primer orden:

a) Primera onda: orientada a la estabilidad del sistema. Enfoque estructural.


b) Segunda onda: orientada al cambio del sistema. Enfoque estructural
estratégico

Cibernética de segundo orden: Constructivismo

a) Enfoque narrativo.
b) Equipo reflexivo.
MODELOS
 ESTRUCTURAL

 ESTRUCTURAL ESTRATÉGICO

 ECOLÓGICO

 CONSTRUCTIVISTA
estructural
Salvador Minuchin
 Familia es un grupo humano unido por lazos de sangre y/o de
compromiso emocional, que ha vivido juntos un tiempo y ha
desarrollado patrones de interacción e historias que los justifican
 Se ocupa de cómo funciona la familia
 Analiza la estructura, el desarrollo de sus etapas y la adaptación al
entorno, a través del análisis de las relaciones e interacciones
 Orientada a mantener la estabilidad familiar
estructural
 Estructura: organización de interacciones familiares para
responder a un conjunto invisible de demandas funcionales-.
 Patrones de interacción, las pautas, roles y funciones
 Roles: formales (universales) e informales
 Jerarquías, complementariedad de roles
estructural
 Diferenciación de sub sistemas: pareja, padres, hermanos
 Límites: claros, difusos, permeables, rígidos
 Flexibilidad- rigidez de la estructura familiar: capacidad de
adaptación al stress y a los ciclos de vida familiar
estructural estratégico
 Familia como Sistema Abierto
 Incorpora los principios de la Teoría de la Comunicación de
Watzlawick: todo es comunicación, puntuación, contenido y
relación donde el segundo clasifica al primero, digital y analógica,
son simétricos o complementarios según si están basados en
relación de igualdad o jerárquica
 Se trabaja con interacciones comunicacionales, reguladas por los
axiomas de la comunicación
estructural estratégico
 Los miembros de una familia desarrollan síntomas como respuesta
a parte de su interacción cotidiana
 Reglas promueven la estabilidad y/o la flexibilidad
 Las familias con problemas insisten en un operar pretérito y
disfuncional, existen estancamientos
 Orientada al cambio más que a la comprensión de lo que ocurre
estratégico
 Los síntomas se consideran en relación al contexto y el
proceso familiar es visto como dinámica de estabilidad y
cambio
 Los síntomas se mantienen por dinámicas disfuncionales
 La conducta síntoma se apoya en la conducta de los otros
miembros
estructural estratégico
 Ante el problema de un miembro, todo el sistema debe
cambiar
 Existen dos tipos de cambio:
1: homeostático: mantiene el sistema
2: el cambio transformador
constructivista
 El sistema atendido se considera un sistema lingüístico
 El terapeuta forma un sistema lingüístico nuevo
 El sistema terapéutico es colaborativo, no jerárquico
 Los participantes interactúan generando campos lingüísticos
y creando significados
constructivismo
 Se expresan y comparten versiones sobre “el problema”
 Todas las versiones son importantes
 La versión del terapeuta es una más;
no tiene una posición más objetiva que la valide más
 En la conversación se van construyendo nuevas versiones del
problema
constructivismo
 La comunicación es un proceso circular de co-creación,
donde se va “ puntuando” la situación de distintas maneras
 El cambio se produce al construir una nueva versión de la
situación
 El problema se “disuelve”, no se “resuelve”
modelo ecológico
 Sitúa a la familia en un contexto amplio de niveles de
relación. Se considera el impacto de otras variables
 Mapa de la realidad implica niveles: micro sistémico, meso
sistémico, exo sistémico macro sistémico
 Se fortalecen las redes de apoyo
 Se trabaja con otros actores además de la familia y su relación

También podría gustarte