Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


EAP-CIVIL

CURSO: GERENCIA Y GESTION

TEMA:INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

Freddy Marrero Saucedo


INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION.

El mundo que vivimos es una sociedad


institucionalizada y compuesta por organizaciones.

Todas las actividades relacionadas con la


producción de bienes y servicios. Las planean,
coordinan , dirigen y controlan las organizaciones.

La vida de las personas dependen íntimamente


de las organizaciones y estas de penden del trabajo
de ellas.

Existen organizaciones lucrativas llamadas


empresas y otras no lucrativas como el ejercito, la
iglesia, los servicios públicos , las entidades
filantrópicas, las ONG, etc.
Administración
La administración no es otra cosa que la dirección racional de las
actividades de una organización , con o sin fines de lucro.

La administración es el proceso de realizar actividades y


terminarlas eficientemente con y a través de otras personas.

Sin la administración, las organizaciones jamás tendrían


condiciones que les permitan existir y crecer.

El administrador define estrategias, diagnostica situaciones,


mide los recursos, planea su integración, soluciona problemas y
genera innovaciones y competitividad.
HABILIDADES PARA EL DESMPEÑO ADMINISTRATIVO EXITOSO.

.
Habilidades
Conceptuales.
Alta dirección (Ideas y concepción)

Nivel
Institucional

Nivel Gerencia Habilidades humanas


intermedio (Relación interpersonal)

Nivel Supervisión
operacional
Habilidades técnicas
(Manejo de objetos
físicos.)

Ejecución de operaciones
Hacer y ejecutar
COMPETENCIAS PERDURABLES DEL ADMINISTRADOR

Conocimiento.
Saber.
Know-how.
Actualización profesional. Superación
constante.

Perspectiva Actitud.
.Saber hacer. •Lograr que las cosas sucedan.
Visión personal de las cosas. Comportamiento activo. Énfasis en la
Manera practica de aplicar el acción y en lograr que las cosas
conocimiento en la solución de sucedan.
problemas y situaciones. •Espíritu emprendedor y de equipo.
•Liderazgo y comunicación.
Competencias personales del administrador

Habilidades
Personales.
Conocimiento
(Saber)

Habilidades
humanas
Éxito
Perspectiva. Actitud. profesional
(Saber hacer) (Lograr que las
cosas sucedan)

Habilidades
técnicas
Los diez papeles del administrador según Mintzberg

Papeles Papeles Papeles


Interpersonales. informativos. decisorios.

Cómo Cómo intercambia y Cómo utiliza la


interactúa el procesa información información el
administrador: el administrador: administrador sus
decisiones:

Representación. Control Emprender

Liderazgo. Difusión Solución de conflictos


Asignación de recursos
Vínculos. Portavoz Negociación
La administración busca la eficiencia y la eficacia.
Medios: Fin:
eficiencia Eficacia
U
T
I
L R
I E
Z A
A L
C
I
I
O Z
N Metas A
Reducción Grandes C
D de gastos realizaciones I
E O
R
E
N
C
U D
R E
S
O M
S
E
T
A
S
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION

Planeación Organización Dirección Control


Incluye definir Determina qué Dirigir y Seguimiento Alcanzar el
metas, se necesita motivar a de actividades objetivo
establecer hacer, cómo se todas las para asegurase establecido por
estrategias y realizará y partes de que se Conducen a la organización.
desarrollar quién lo va involucrada están
subplanes para hacer. s y resolver cumpliendo
coordinar conflictos. como se
actividades planearon
Cronología de los principales eventos de los orígenes de la
administración

AÑOS AUTORES EVENTOS


4000 A.C Egipcios Necesidad de planear, organizar y controlar

2600 A.C Egipcios Descentralización en la organizaciones


2000 A.C Egipcios Necesidad de ordenes escritas . Uso de
consultorías.
1800 A.C Hamurabi (Babilonia) Empleo de control escrito y testimonial;
establecimiento del mínimo.
1491 A.C Hebreos Conceptos de organización.
600 A.C Nabucodonosor Control de la producción e incentivos
(Babilonia) salariales.
Cronología de los principales eventos de los orígenes de la
administración

AÑOS AUTORES EVENTOS


500A.C Mencio (China) Necesidad de sistemas y estándares.

400A.C Sócrates y Platón Enunciado de la universalidad de la


(Grecia) Administración. Distribución física y manejo
de materiales. Principios de especialización.
175 A.C Catón (Roma) Descripción de funciones
284 Diocleciano(Roma) Delegación de autoridad.
1436 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos; balances contables;
control de inventarios.
1525 Nicolás de Principio de consenso en la organización;
Maquiavelo(Italia) liderazgo; tácticas y políticas.
Cronología de los principales eventos de los orígenes de la
administración

AÑOS AUTORES EVENTOS

1767 Sir James Stuart( Teoría de las fuentes de autoridad


Inglaterra)
1776 A. Smith Principio de especialización de los operarios;
concepto de control.
1799 Eli Whitney Método científico; contabilidad de costos y
(Estados Unidos) control de calidad.
1810 Robert Owen Practicas de personal; capacitación de los
(Inglatera) operarios; planes de vivienda para estos.
1832 Charles Enfoque científico, división del trabajo; estudio
Babbage(Inglaterr de tiempos y movimientos; contabilidad de
a) costos:
1900 Frederick. W. Administración científica; estudio de tiempos y
Taylor(Estados movimientos; racionalización del trabajo;
Unidos) énfasis en planeación y control.
PRODUCTIVIDAD
«La productividad y su mejoramiento permanente es una
de las metas principales de la administración de una
empresa, un proyecto u operación de construcción.»
PROYECTO DE VIDA
PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCION CIVIL
•La productividad y su mejoramiento permanente es una
de las metas principales de la administración de una
empresa, proyecto u operación de construcción .

Cantidad producida
PRODUCTIVIDAD =
Recursos empleados

La productividad comprende tanto la eficiencia como la


efectividad.
RELACION ENTRE EFICIENCIA, EFECTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

UTILIZACION DE RECURSOS
POBRE BUENA

L
O EFECTIVO Y EFICIENTE
G EFECTIVO PERO
ALTO AREA DE ALTA
R ENEFICIENTE
O PRODUCTIVIDA
D
D
E
INEFICIENTE E
INEFECTIVO EFICIENTE PERO
M BAJO
E INEFECTIVO
T
A
S
ORGANIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

GRUPOS DE
TRABAJO

PRODUCTIVIDAD
INDIVIDUOS

ORGANIZACION
TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE PRODUCTIVIDAD DE LOS


OBRA PRODUCTIVIDAD
MATERIALES DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS EQUIPOS

f(cantidades colocadas /hh) MANO DEobra/cantidad


F(unidad de OBRA F(unidades/h trabajadas

PRODUCTIVIDAD DE LA GESTION
F(unidad de obra/$$
EMPEORAN
Políticas no Administración
motivadoras Grupos de apoyo deficiente Información pobre
deficientes

Clima Mano de
Ubicación de Diseño adverso obra incapaz
la obra deficiente

PRODUCTIVIDAD
Buena Buena
Procedimientos
supervisión planificación
apropiados

Motivación Buena Grupos de apoyo


Incentivos
adecuada organización

AYUDAN
PRINCIPALES CTEGORIAS DE PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD

TRABAJO
LENTO

TRABAJO PERRDIDAS DE
REHECHO ESPERAS Y
PRODUCTIVIDAD DETENCIONES

TRABAJO VIAJES
INEFECTIVO EXCESIVOS
CAUSAS DE PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD

INEFICIENCIA EN LA
ADMINISTRACION
PROBLEMAS DE METODOS
DISEÑO Y INADECUADOS DE
PLANIFICACION TRABAJO

GRUPOS Y
ACTIVIDADES PERDIDA DE PROBLEMAS DEL
DE APOYO PRODUCTIVIDAD RECURSO
DEFICIENTES HUMANO

SISTEMAS
PROBLEMAS DE
INAPROPIADOS DE
SEGURIDAD
CONTROL
CICLO DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD

SISTEMAS DE EVALUACION DE LA
PLANES DE PRODUCTIVIDAD
MEJORAMIENTO
ESQUEMA PARA LA MEDICION DE PRODUCTIVIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCION

ACTIVIDADES DE
PROGRESO

INFORME DIARIO DE INFORME DIARIO


HORAS - HOMBRE DE CANTIDADES

CALCULO DE
PRODUCTIVIDAD

ANALISIS DE EVALUACION DE PRONOSTICO DE HH


TENDENCIAS DESEMPEÑO TOTALES
FENOMENOS DE APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCION

NIVELES DE APRENDIZAJE.
1. Aprendizaje organizacional - principales factores:
a. Mejoramiento organizacional: mejor supervisión en
la coordinación de los esfuerzos y en proveer
soluciones a los problemas, mejor control, etc.
b. Mejoramiento de los métodos de trabajo: mejores
secuencias operacionales, técnicas y herramientas
modernas, etc.
c. Mejoramiento del diseño del producto:
estandarización, menos cambios de ingeniería de
proyecto,etc.
d. Mejora de los medios de producción: equipos,
tecnología, instalaciones ,
e. Aumento de la habilidad de las personas o
aprendizaje normal,etc.
FENOMENOS DE APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCION

NIVELES DE APRENDIZAJE.
2.- Aprendizaje personal :Normalmente se diferencian dos etapas:
1.-Etapa de aprendizaje de la operación: los trabajadores adquieren suficientes
conocimiento de la tarea al ejecutar. La productividad aumenta rápidamente
2.-Etapa de adquisición de experiencia: se produce un mejoramiento gradual
de la productividad, debido a la creciente familiarización con el trabajo y también
a cambios en los métodos de trabajo de la organización. El aprendizaje personal
es afectado por varios factores tales como:
a. La complejidad de la tarea:
- Duración del ciclo
- Grado de dificultad en los movimientos requeridos.
- Entrenamiento previo.
b. Capacidad de las personas, dada por:
- La edad.
- El sistema nervioso y la capacidad física de las personas.
- El aprendizaje anterior.
c. Motivación del trabajador
.
FENOMENOS DE APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCION

NIVELES DE APRENDIZAJE.
2.- Aprendizaje grupal: es afectado por varios
factores, además de la gran mayoría de los
mencionados anteriormente para el aprendizaje
organizacional y personal:
a. Tamaño del grupo: a medida que aumenta el
tamaño del grupo, aumentan las posibilidades de
aprendizaje del trabajador.
b. Nivel general de especialización y experiencia del
grupo: aumentan las posibilidades de aprendizaje
del trabajador.
c. Cambios en la composición del grupo: afecta a la
velocidad del aprendizaje.
FENOMENOS DE APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCION

APLICACIÓN A LA COSTRUCCION
Los proyectos de construcción presentan algunas características
que afectan significativamente al aprendizaje:
1. El bajo numero de repeticiones que se produce en algunos
casos.
2. La gran improvisación siempre existente en la organización,
dirección y planificación del proceso de construcción, lo cual
puede ser altamente negativo para el aprendizaje.
3. La dificultad de mantener una buena coordinación y
continuidad del trabajo.
4. La gran rotación de personal de obra.
FENOMENOS DE APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCION

APLICACIÓN A LA COSTRUCCION
Condiciones requeridas para el aprendizaje en la construcción.
1. Continuidad operacional: Las operaciones a realizar deben ser idénticas o
muy similares, y deben ser ejecutadas por las mismas personas.
2. Continuidad de la ejecución: el trabajo debe de ejecutarse sin ningún tipo
de interrupciones.
El cumplimiento de esta condiciones puede ser facilitado si se toman en
cuenta los siguientes factores:
a. Diseñar los proyectos asegurando la máxima similitud de las operaciones,
con el objeto de lograr repetitividad. Para ello es conveniente
estandarizar los diseños.
b. Pre-planificación y organización apropiada del trabajo en obra.
c. Buena administración de la obra.

También podría gustarte