Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA INGENIERIA PRODUCCIÓN ANIMAL
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

GANANCIA DE PESO Y CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN


CONEJOS DESTETADOS SUPLEMENTADOS CON ALIMENTO
ALTERNATIVO

Autor: Junior González C.I.V-19326984


Pedro Márquez C.I.V-19825811

Tutor: Ing. Teresa MensiaC.I.V-9260311

BARINAS, MAYO DE 2017


INTRODUCCION:
aumento de los
En algunos países de la poca oferta costos de
América Latina de alimentos producción de
concentrados la carne de
dicha especie
altos precios

profesional del campo


busca diferentes tipos
de materia prima

El productor follaje de numerosas mejorar la calidad de las


venezolano especies de árboles y dietas usadas en
arbustos animales
proteína cruda
superior al de
diversos pastos

especies arbustivas y terrestres de interés para


alimentación de conejos, se encuentra la morera
(Morus alba)
Alternativas en uso de concentrado elaborado con harinas
la alimentación artesanal a base de follajes

especie diseminada en el satisfacer los requerimientos


harina de territorio venezolano nutricionales del conejo
sangre

genera mataderos recolección, deshidratación,


por el sangrado después se muele

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la ganancia de peso y


conversión alimenticia en conejos destetados suplementados con alimento
alternativo
OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en conejos destetados suplementados


con alimento alternativo.

Objetivos Específicos

Formular un alimento alternativo con harina de morera (Morus alba) y harina de sangre en forma de
pellet que satisfaga los requerimientos alimenticios en los conejos destetados.

Evaluar la ganancia de peso de los conejos en etapa de engorde utilizando el alimento formulado, en
comparación con la ración comercial tradicional.

Determinar la relación costo-beneficio (C/B), beneficio/costo (B/C) y margen bruto (MB) del
alimento.
HIPÓTESIS

Ho: No existe diferencias significativas en la ganancia diaria de peso de los conejos de engorde
suplementados con ración a base de harina de morera y harina de sangre peletizada con respecto a los
no suplementados.

Ha: Si existe diferencias significativas en la ganancia diaria de peso de los conejos de engorde
suplementados con ración a base de harina de morera y harina de sangre peletizada con respecto a los
no suplementados.

Ho: La sustitución del concentrado tradicional por el pellet elaborado (harina de morera y harina de
sangre) no permite mejorar la relación costo/beneficio y beneficio/costo en el grupo de los conejos
suplementados.

Ha: La sustitución del concentrado tradicional por el pellet elaborado (harina de morera y harina de
sangre) si permite mejorar la relación costo/beneficio y beneficio/costo en el grupo de los conejos
suplementados.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Antecedentes de la investigación

Estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado

Cordero, et al (2004), evaluó “evaluó la aceptabilidad de dietas con niveles creciente de


morera (morus alba) en conejos destetados”.

Beltran, C., y Perdomo, W. (2007) realizó una investigación titulada: “Aprovechamiento de


la sangre de bovino para la obtención de harina de sangre y plasma sanguíneo en el matadero
Santa Cruz de Malambo Atlántico”

Alegría, J., Lovos, N. y Platero, K. (2012) en su trabajo titulado: “Alimentación de conejo


con diferentes niveles de concentrado elaborado de la mezcla de hoja y fruto de caulote
(Guazuma ulmifolia) peletizado de forma artesanal en el Municipio de San Sebastián 2011”
Bases teóricas
Características Zootécnicas

Clasificación Taxonómica Requerimientos


Nutricionales
•Reino: animal
•Subreino: metazoos Proteína 15-17% en la
•Phylum: cordados ración
•Subphylum: craneados Energía 2400 Kcal/Kg
•Clase: mamíferos
•Subclase: vivíparo Fibra 13 y 16%
•Orden: lagomorfos Grasa 2 y 3%
•Familia: leporidae SISTEMAS DE PRODUCCION
•Subfamilia: leporinae
•Genero: oryctolagus PRODUCCION EXTENSIVA
•Especie: cuniculus PRODUCCION SEMI INTENSIVA
PRODUCCION INTENSIVA
La morera: una planta de origen asiático, se ha utilizado desde hace unos cinco mil años
para alimentar los gusanos de seda, pero realmente el descubrimiento de esta especie como
recurso forrajero alternativo se hizo en Costa Rica

Reino Plantae Valor nutritivo


Clase Dicotiledóneas
Subclase Hamamelidae Proteína cruda 19 - 25%
Orden Urticales Energía metabolizable 3.8Mcal
Familia Moraceae
Género Morus Digestibilidad de follaje, 80 - 90%
Nombre Científico Morus alba L.
Nombre Común Morera, Morera blanca,

No tolera suelos de mal drenaje ni compactados


Requiere fertilización, por que extrae grandes cantidades de nutrientes
Adaptación de del suelo.
la morera
Tiene un crecimiento óptimo en topografías no muy inclinadas y con
pH de 6.0.
La sangre: sangre está formada por el plasma, que es un componente rico en proteínas, en
el que están suspendidos los elementos celulares como eritrocitos, leucocitos y
trombocitos.

Composición química aproximada de sangre (g/100 g porción comestible)


Agua Proteína* Grasa Carbohidratos Energía (kJ)
Sangre vacuno 80,5 17,3 0,13 0,065 335

Harina de sangre es un producto de la industria cárnica con un alto contenido proteico, se obtiene
por la deshidratación de la sangre con un rendimiento de 2,8 kg / animal sacrificado.

Composición química de la harina de sangre utilizando un digestor clásico


Características Cantidad
fisicoquímicas (%)
Humedad 8-12
Proteína 40
Grasa 25
La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido, sales y
otros compuestos solubles en álcali que normalmente están presentes en el jugo de
caña localizado, así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar.

Alimento concentrado es aquel producto con un contenido elevado de principios nutritivos


digestibles y que se usa como complemento de ensilados, forrajes, pastos, granos,
subproductos de los anteriores o como ración única de alimento para animales.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DE LA
UNIDAD DE ESTUDIO
Ubicación Política de la Unidad de Producción.
Nombre de la Unidad de Producción.
La casa se encuentra ubicada en la Parroquia
Manuel Palacio Fajardo, Carrera 7, Avenida
Galpón perteneciente as la casa de
Libertad casa Nº 19.622, Municipio Barinas Estado
familia de la Sra. María Ignacia
Barinas

Superficie: 600m2.

Altura
m.s.n.m
Humedad
relativa
Precipitación

Condiciones
geográficas
Tipo de Investigación Diseño de Investigación
Investigación Cuantitativa Investigación Experimental

Nivel de la investigación
Investigación Explicativa,

Población
Muestra

Conjunto de
elementos de los
que se quiere Representa un
conocer o subconjunto de la
investigar población, accesible
y limitado
(20) Gazapos mestizos
Nueva Zelanda x california

20 gazapos
Diseño Experimental
Completamente aleatorizado

Descripción de la Unidad Experimental

Galpón con buena 5 conejos por jaula y dos pasaje semanal de cada uno
ventilación, y buena (02) dietas/jaula de los conejos
permeabilidad

dos (02) tratamientos con dos


ubicaron cuatro jaulas
(02) repeticiones, periodo de
0,5 x 0,5 x 0,4 m
duración ocho (08) semanas

Tratamientos Variables

T0= 100% Alimento concentrado Variable Independiente:


Suplementación H. de morera + H. de sangre
T1= Ración H. de morera + H. de sangre + + melaza, peletizado
melaza, peletizado
Variable Dependiente:
Conversión alimenticia
Procedimiento y análisis de los datos
A través de los Análisis de la Varianza, el Test de normalidad de Shapiro – Wilk, la prueba
de LEVENE Homogeneidad de la Varianza y la Prueba U de Mann - Whitney

Técnica: observación directa


Técnicas e instrumentos
de recolección de datos
Instrumento: planilla de pesaje de los gazapos

Variables a medir
Ganancia diaria de peso (GDP): Peso final – peso inicial
Cantidad de días

Evaluación económica
Relación costo/beneficio: R/C/B= IN/CP.

Margen bruto: Margen bruto = ingreso bruto - gastos directos.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Formular un alimento alternativo con harina de morera (morus alba) y harina de


sangre en forma de pellet que satisfaga los requerimientos alimenticios en los
conejos destetados.

Tratamientos Mezcla (%) Proteína (g) EM (Kcal/día)

T0 80g ABC (100%) 12 144


T1 11,11 Kg H. Morera+88,88 H. sangre 11,11+88,88 50,97 + 5735,4

Se utilizó harina de hoja deshidratada de morera (morus alba), melaza de caña (Saccharun
officinarum), harina de sangre y minerales se formuló y peletizó la ración alternativa con la finalidad
de cubrir los requerimientos de los conejos destetados en proteína cruda (PC), con la intención de
introducir materiales de bajo costo para mejorar la rentabilidad y la sustentabilidad de los sistemas
de producción cunícola.
Evaluar la ganancia de peso de los conejos en etapa de engorde utilizando el alimento
formulado, en comparación con la ración comercial tradicional.

Peso en gramos de los Grupos Control (T0)


Código PI P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 GTP
01 600 620 650 710 810 930 1090 1260 1440 840
03 750 780 830 940 1060 1220 1410 1600 1790 1040
05 620 630 660 710 810 930 1100 1270 1460 840
07 750 780 840 940 1070 1230 1420 1600 1780 1030
09 600 630 670 720 810 950 1110 1290 1470 870
11 830 860 890 990 1110 1260 1440 1630 1800 970
13 635 650 690 770 870 1000 1160 1340 1540 905
15 780 810 850 940 1070 1220 1410 1590 1780 1000
17 625 650 670 760 860 990 1150 1320 1500 875
19 740 770 800 890 1020 1180 1370 1560 1750 1010
SUMA 6930 7180 7550 8370 9490 10910 12660 14460 16310 9380
Promedio 693 718 755 837 949 1091 1266 1446 1631 938
Fuente: González y Márquez (2017)

La ganancia total de peso del grupo control durante todo el experimento fue de 9380 gramos,
donde se puede observar que el registro de menor ganancia fue de 840 gramos y la mayor ganancia
fue de 1040 gramos, para un promedio de 938 gramos por animal.
Peso en gramos de los Grupos Experimental (T1)
Código PI P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 GTP
02 750 770 830 930 1060 1210 1400 1590 1790 1040
04 600 660 700 750 850 970 1130 1300 1490 890
06 760 790 850 940 1060 1210 1390 1580 1780 1020
08 610 620 660 720 820 940 1110 1280 1470 860
10 730 770 810 910 1040 1200 1380 1570 1790 1060
12 630 680 710 800 890 1010 1170 1350 1540 910
14 730 770 800 900 1030 1180 1370 1550 1750 1020
16 620 650 685 750 840 960 1130 1300 1480 860
18 770 790 850 950 1070 1230 1410 1600 1800 1030
20 610 640 680 760 840 960 1130 1310 1490 880
SUMA 6810 7140 7575 8410 9500 10870 12620 14430 16380 9570
Promedio 681 714 757,5 841 950 1087 1262 1443 1638 957
Fuente: González y Márquez (2017)

La ganancia total de peso del grupo experimental durante todo el experimento fue de 9570
gramos, donde se puede observar que el registro de menor ganancia fue de 860 gramos y la mayor
ganancia fue de 1060 gramos, para un promedio de 957 gramos por animal.
Valores de los estadísticos W y F para las pruebas de supuestos de normalidad y
homogeneidad de varianzas respectivamente, para los pesos en gramos de los Grupos
T0 y T1 de conejos
Estadístico de SHAPIRO-WILK Estadístico de LEVENE
Normalidad Homogeneidad de Varianzas
Variable Estadístico P(*) Decisión Estadístico P(*) Decisión
PI W= 0.847 0.005 P<0,05 F=1.102 0.308 P>0,05
P8 W= 0.763 0.000 P<0,05 F= 0.189 0.669 P>0,05
GPT W= 0.861 0.008 P<0,05 F= 0.253 0.621 P>0,05

Prueba del Estadístico de Shapiro-Wilk, que el peso de los conejos inicialmente no sigue una distribución normal.
también, se observa que los datos de pesaje final del experimento no sigue una distribución normal. Los datos de la
ganancia de peso, arrojaron un estadístico de prueba de 0,861 con una probabilidad de 0,008 que al ser menor a 0,05
se concluye que los datos no están distribuidos normalmente.

Prueba de Levene, respecto al pesaje inicial afirma que hay homogeneidad en las varianzas de las muestras. De igual
forma, el pesaje final se afirma que existe homogeneidad de varianza entre las muestras. Con respecto a la ganancia
total de peso, el estadístico de Levene fue de 0,253 con una probabilidad de error de rechazo de 0,621 que luego al ser
mayor a 0,05 se concluye que hay homogeneidad en las varianzas de la muestras.
Valores del estadístico U de Mann-Whitney para contraste de dos muestras
independientes sobre los pesajes PI, P8 y GTP
Fuente de
PI PF GPT
Variación
Peso promedio Grupo Control 693 1631 938
Peso promedio Experimental 681 1638 957
Diferencias de medias 12 7 19
Valor de U 44.500 45.000 39.000
P (*) 0,676 0,704 0,405
Decisión P>0,05 P>0,05 P>0,05

Para el pesaje inicial, el estadístico de prueba de U de Mann-Whitney afirmar que no existen diferencias significativas entre
los pesos. Para el grupo experimental, con respecto al pesaje final, en esta etapa se puede afirmar que no existen diferencias
significativas en los pesos de ambas muestras.

Con respecto a la ganancia total de peso, que el grupo experimental gano en promedio 957 gramos por animal. Lo que produjo
una diferencia de 19 gramos por encima del grupo control el cual obtuvo un promedio en la ganancia de peso de 938 gramos
por cada animal. No obstante, al revisar los resultados que arrojó el estadístico de U de Mann-Whitney se puede afirmar con un
nivel de confianza de 95% que no hay diferencias significativas entre las ganancia de pesos de ambas muestras. Por lo tanto, se
concluye con evidencia suficiente, que no hay razón para rechazar la hipótesis nula, planteada en este experimento.
Determinar la relación costo-beneficio (C/B), beneficio/costo (B/C) y margen bruto
(MB) del alimento.

Conversión alimenticia del tratamiento.


TRAT. (Kg/ani./d) (Kg/ani./d) Kg Consumo Convers. Bsf/Kg. Carne
inicial prom. Ensayo final - inicial (Kg/ani./d) alimen. canal Puerta
final corral (4000)
T0 0,693 1,085 0,392 0 0 1568 Bsf
T1 0,681 1,086 0,405 0,200 0,081 1620 Bsf
Fuente: González y Márquez (2017)

Se promueve el uso del suplemento alimenticio como fuente proteica en todas las camadas de conejos de engorde, ya
que hay una diferencia de 13 Kg/animal en la producción de carne de conejo, además de generar incremento en los
ingresos de 52 Bsf/Kg/animal.

Análisis de ingresos del grupo experimental generado por 10 conejos destetados en la fase de
engorde durante la fase experimental.
TRATAM. Bsf/conejo/día Bsf/camada/día Bsf/semana Bsf/total semana ensayo
T0 1568 15680 109760 878080
T1 1620 16200 113400 907200
Análisis de insumos en la elaboración del suplemento
alimenticio para la fase experimental.
Concepto Unidad Cant. Costo C.T.
H. de morera Kg 1,5 200 Bsf/kg 300 Bsf
H. de sangre Kg 10,5 200 Bsf/kg 2100 Bsf.
Melaza Kg 0,5 300 Bsf/kg 150 Bsf
Mineral y vit. Kg 1 500 Bsf/kg 500 Bsf
Peletizado Kg 13,5 370 Bsf/kg 5000 Bsf
Total Kg 13,5 8050 Bsf
Análisis de materiales en la elaboración del
suplemento alimenticio para la fase experimental.
Concepto Unidad Cant. Costo C.T
Bolsas de ensilar Unid. 1 150 Bsf 150 Bsf
Tobo Unid. 1 1000 Bsf 1000 Bsf
Cabuyas Metros 1 80 Bsf 80 Bsf
Total 328 Bsf 1230 Bsf

Análisis de servicios empleados en la elaboración del


suplemento alimenticio para la fase experimental.
Concepto Unidad Cant. Costo Costo Total
Mano de H. hombre 30 130,01 Bsf 3900,42 Bsf
obra
Fletes Unid. 1 5000,00 Bsf 5000,00 Bsf
Total 5130,01 Bsf 8900,42 Bsf
Análisis de resumen de costo para la
elaboración del suplemento alimenticio para
la fase experimental
Concepto Monto %
Insumos 8050,00 Bsf 42,17
Materiales 1230,00 Bsf 6,44
Servicios 8900,42 Bsf 46,62
SUB-TOTAL 18180,42 Bsf
OTROS (5%) 909,02 Bsf 4,76
TOTAL 19089,44 Bsf 99,99

Calculo del Margen Bruto (Ingresos – Egresos)


Trata. Rendimiento Costos o Egresos Ingresos Margen Bruto
promedio BS/Animal BS/Grupo BS/Animal BS/Grupo BS/Animal BS/Grupo
Kg/conejo/día
T0 1,085 0 0 4340 43400 4340,00 43400,00
T1 1,086 34,08 340,8 4344 43440 4309,92 43099,20

El margen bruto muestra la diferencia (ingresos – egresos) que genera el grupo testigo T0 y el grupo experimental
T1, evidenciándose que el grupo testigo presenta mayor nivel de ingreso que el grupo experimental, a pesar de los
altos costo que genera la compra del alimento concentrado comercial
CONCLUSIONES

Los Kg/carne/día obtenida con la suplementación alimenticia T1, superó al grupo testigo, por lo que podemos
concluir que la ración suministrada a cada una de los conejos compiten biológicamente con los componentes
nutricionales que proporciona el alimento concentrado comercial, siendo esta el complemento que requieren los
animales para una optima producción y de esta forma desarrollar su potencial genético,

Los valores de conversión alimenticia, en lo que respecta la producción de carne de conejo se evidencia que con
0,200 Kg de ración se incrementó la producción de carne 0,081Kg en promedio, por consiguiente el cálculo del
margen bruto indica un margen de ganancia por encima del grupo testigo con respecto al grupo experimental tanto
por animal como por rebaño, indicando q ue el suplemento alimenticio no es la mejor alternativa a pesar de
bajos costos para su elaboración y con materia prima de fácil adquisición.

El tratamiento T1 es una alternativa desde el punto de vista biológico pero no económico, por lo que no es
recomendable de alimentación de los conejos con este suplemento alimenticio
RECOMENDACIONES

Debe evaluarse nuevamente esta experiencia con la finalidad de tener mayor seguridad de los efectos encontrados en
el presente trabajo.

Realizar estudios a futuro utilizando harina de morera, harina de sangre y melaza en diferentes proporciones como
suplemento alimenticio, y evaluar la producción de carne en los conejos de engorde a través de la ganancia diaria de
peso.

Experimentar otras fuentes alternativas de presentación de la ración con inclusión de harina de morera, harina de
sangre y melaza ya sea en forma de harina o bloque nutricional.
ANEXOS Anexo B. Contenido
Anexo A. Análisis bromatológico nutricional del ACC

Anexo C. Recolección hojas


de morera

Anexo D. Pesaje de la Anexo G. Identificación Anexo H. Suministro


materia prima Anexo E. de la ración de los conejos de la ración

También podría gustarte