Está en la página 1de 58

SECUESTRO

En su acepción gramatical con


trascendencia penalista, la palabra
SECUESTRO significa la acción de
"aprehender y retener a una persona
exigiendo dinero por su rescate". Y
por RESCATE se entiende el propósito
de lucro del agente, quien pone precio
(dinero o alguna cosa) como condición
exigida para dejar en libertad a la
persona privada ilegalmente de su
libertad.
En nuestro Estado, el delito de
SECUESTRO se encuentra comprendido en
los artículos 194 y 194 Bis del Código
Penal, dentro del Título Séptimo
denominado “SECUESTRO".
Artículo 194.

Comete el delito de secuestro quien prive


ilegalmente de la libertad a otro con la finalidad
de obtener rescate o de causar daño o perjuicio.
Por rescate se entiende todo aquello que
entrañe un provecho indebido y a cuya
realización se condiciona la libertad del
plagiado. Al responsable de este delito se le
impondrá una pena de dieciocho a treinta y
cinco años de prisión y multa por el importe de
mil a dos mil días de salario mínimo.
I. Al responsable de secuestro se le
sancionará con una pena de veinticinco a
cuarenta años de prisión y multa por el
importe de mil a tres mil días de salario
mínimo, y en su caso destitución, e
inhabilitación del servidor público para
desempeñar otro empleo, comisión o cargo
público, cuando:
a) Se cometa por servidores públicos que
desempeñen funciones de prevención, investigación
o persecución de delitos o por elementos de
seguridad, activos en corporaciones privadas;

b) El o los responsables, se ostenten con el carácter


señalado en el inciso anterior, sin serlo;

c) Se cometa por personas que con anterioridad a la


comisión del secuestro, hayan desempeñado
funciones de prevención, investigación o persecución
de delitos, o hubieren fungido como elementos de
seguridad en corporaciones públicas o privadas;
d) El secuestrado sea menor de dieciocho o mayor
de sesenta años, se trate de mujer embarazada o
de persona que por su condición de salud física o
estado mental se encuentre en mayor desventaja
frente al secuestrador;

e) Entre el activo y el pasivo, exista vínculo de


parentesco en cualquier línea hasta el cuarto grado,
amistad, gratitud, trabajo, o cualquier otro que
produzca confianza;

f) Se torture, veje, maltrate o mutile al secuestrado;


g) Se cometa con la finalidad de extraer al pasivo
cualquier parte de su cuerpo para transplante;

h) Durante el hecho se haga uso de narcóticos o


cualquier sustancia o elemento susceptibles de
anular o disminuir la resistencia de la víctima;

i) El secuestro se desarrolle en diferentes entidades


federativas;

j) El activo utilice instalaciones o bienes


gubernamentales, frecuencias, claves o Códigos
oficiales;
k) Para lograr sus propósitos, se valga de redes o
sistemas informáticos internacionales o de otros
medios de alta tecnología, que impliquen marcada
ventaja en el logro de su fin;

l) El secuestro se cometa en casa habitación, sitio de


trabajo, cualquiera de las rutas o lugares
comúnmente frecuentados por el pasivo,
inmediaciones de los mismos, en despoblado o área
desprotegida;

m) El secuestro se cometa contra más de una


persona, sin perjuicio de las reglas aplicables en los
artículos 54 y 55 de este Código;
n) El secuestro se prolongue por más de cinco días;

ñ) El activo acepte, persuada u obligue a la víctima


a que realice directa o indirectamente, operaciones
o transacciones bancarias, mercantiles, civiles, o
cualquier otra que produzca liberación o transmisión
de obligaciones, obtenga o no el beneficio;

o) Se cometa por dos o más activos,

p) El secuestrador obligue bajo amenazas, engaños


o violencia a un tercero a participar en cualquier
etapa del delito; y
q) Para la obtención de los fines del delito, se
amenace con dañar o perjudicar a la comunidad o
particulares, mediante la utilización de explosivos,
sustancias tóxicas, incendios, inundaciones, o
cualquier otro que ponga en peligro a las personas y
cosas.

La misma pena de esta fracción se impondrá al


responsable de secuestro, si algún pariente del
ofendido hasta el cuarto grado, sin haber sido
víctima directa del ilícito, muere por alteraciones de
salud que devinieren como efecto del delito, si el
deceso se produce durante el secuestro o dentro de
los siguientes sesenta días;
II. Si el ofendido es privado de la vida o muere
durante la comisión del delito, o concluido éste,
muere por causas directamente relacionadas con el
mismo dentro de los sesenta días siguientes a aquel
en que cesó la privación de su libertad, se le
impondrá al secuestrador la pena de cuarenta a
cincuenta años de prisión y multa por el importe de
tres mil quinientos a cinco mil días de salario
mínimo;
III. El activo que comunique a la autoridad antes
que sus copartícipes, la información veraz con
pormenores que hagan posible evitar o impedir el
secuestro, o producido este, identifique a todos o
algunos de los coautores o partícipes de la comisión
del delito, o se logre localizar a la víctima sin mayor
menoscabo de su salud, será sujeto a los
siguientes beneficios:
a) Si la información se produce antes de la comisión
del ilícito, y la conducta conformare tentativa, se
estará a lo dispuesto por el artículo 10 de este Código;
 Tentativa
Artículo 10º. La tentativa es punible cuando, usando
medios eficaces e idóneos, se ejecutan hechos
encaminados directa e inmediatamente a la
realización de un delito, si éste no se consuma por
causas ajenas a la voluntad del agente.
Si el sujeto desiste espontáneamente de la
ejecución o impide la consumación del delito, no
se impondrá pena o medida de seguridad alguna por
lo que a éste se refiere.
b) Si la información se proporcionara una vez
consumado el delito, ante el Ministerio Público en la
averiguación previa, la pena será de seis meses a
dos años de prisión; y

c) Si la información aconteciere durante el proceso,


el beneficio será de una tercera parte de la pena
hasta lo dispuesto en el inciso anterior, acorde a la
información proporcionada y a los resultados
obtenidos con esta.
Cuando la comunicación a que se refiere el primer
párrafo de esta fracción provenga de persona
vinculada a uno de los secuestradores por lazos
de parentesco o amistad, al activo ligado con el
informante se le impondrá una pena de tres a seis
años de prisión y multa por el importe de
doscientos a quinientos días de salario.

Esta circunstancia no aprovecha a los demás


coautores o partícipes.
El Ministerio Público o el Juez, según
corresponda, proporcionarán protección y
vigilancia al activo que se encuentre en los
supuestos de los incisos señalados en esta
fracción o al informante a que se refiere el
párrafo que antecede.
La autoridad que reciba informes relacionados con
un secuestro tendrá la obligación de transmitirlos sin
demora al Ministerio Público en los términos del
artículo 88 del Código de Procedimientos Penales;
si la autoridad recibe dichos informes de uno o de
los partícipes o autores del delito o de persona
vinculada a alguno de ellos por lazos de parentesco
o amistad, y los datos proporcionados arrojan los
pormenores señalados en el primer párrafo de esta
fracción, se aplicará a favor del activo del delito, lo
dispuesto en los incisos que anteceden, o bien, la
regla señalada en el párrafo segundo del mismo,
según sea el caso.
La información a que se refiere el párrafo primero
de esta fracción podrá hacerse llegar a las
autoridades personalmente, por escrito o a través
de un representante.

Las atenuantes aquí señaladas, serán de


aplicación única y exclusiva para el delito por el
cual se colabore con la autoridad, sin que dichas
atenuantes se apliquen a conductas anteriores
atribuibles a quien se acoja a estos beneficios.
IV. Se impondrá de tres a diez años de
prisión, y multa de trescientos a seiscientos
días de salario, a quien con motivo de un
secuestro, sin ser partícipe del mismo y
fuera de las causas de exclusión del delito
previstas por este Código:
a) Actúe como intermediario en las negociaciones
de rescate, no obstante inconformidad y
advertencia de la familia de la víctima de no
hacerlo; y

b) A sabiendas del secuestro y con fines de lucro


indebido efectúe el cambio de moneda nacional
por divisas, o de éstas por moneda nacional
destinadas al pago del rescate.
A quien simule o argumente falsamente la
realización de un secuestro, se impondrá
una pena de dos a nueve años de prisión y
multa por el importe de cincuenta a
quinientos días de salario mínimo.
Artículo 194 Bis.

 Se impondrá de uno a ocho años de prisión y de


doscientos a mil días de multa, al que en relación
con las conductas sancionadas por el artículo
anterior y fuera de las causas de exclusión del delito
previstas por la ley:

I. Actúe como intermediario en las negociaciones del


rescate, sin el acuerdo de quienes representen o
gestionen a favor de la víctima;
II. Colabore en la difusión pública de las
pretensiones o mensajes de los secuestradores,
fuera del estricto derecho a la información;

III. Actúe como asesor de quienes representen o


gestionen a favor de la víctima, y evite informar o
colaborar con la autoridad competente en el
conocimiento de la comisión del secuestro;

IV. Aconseje el no presentar la denuncia del


secuestro cometido, o bien el no colaborar o el
obstruir la actuación de las autoridades;
V. Efectúe el cambio de moneda nacional por
divisas, sabiendo que es con el propósito directo
de pagar el rescate a que se refiere la fracción
primera del artículo anterior; y

VI. Intimide a la víctima, a sus familiares hasta el


segundo grado o a sus representantes o gestores
durante o después del secuestro, para que no
colaboren con las autoridades competentes.
ELEMENTOS DEL
DELITO
CONDUCTA TIPICA

En el delito de secuestro la
conducta típica consiste en privar
a otro de su libertad , con los
propósitos o mediante los actos
aludidos en los artículos 194 y
194 bis del código penal.
BIEN JURIDICO TUTELADO

El bien jurídico protegido en el delito de


plagio o secuestro es la libertad externa de
las personas, la libertad de obrar y moverse,
y como elemento subjetivo del tipo distinto
del dolo se requiere que la privación ilegal
de la libertad personal del sujeto pasivo
tenga por finalidad el pedir un rescate o el
causar daños y perjuicios al plagiado o a
otras personas.
En otras palabras, es indispensable, para la
configuración del delito de referencia, que el
sujeto activo no solo quiera directamente la
producción del resultado típico, que es la
privación ilegal de la libertad del pasivo, sino
que el objeto de dicha privación debe ser
con el propósito de tratar de obtener un
rescate o el cumplimiento de cualquier
condición, que la autoridad realice o deje de
realizar un acto de cualquier índole, o causar
daño o perjuicio al secuestrado o a otra
persona.
SUJETOS DEL DELITO

a) SUJETO ACTIVO.- Cualquier persona, con


excepción del indicado en la fracción I del artículo
194 del Código Penal, que debe ser calificado al
exigirse que sea ex-servidor público en el caso del
integrante de alguna institución de seguridad
pública, o se ostente como tal sin serlo.

b) SUJETO PASIVO.- Cualquier persona.


OBJETO DEL DELITO

a) OBJETO MATERIAL.- Es la persona o cosa


sobre la cual recae directamente el daño causado
por el delito cometido; en el caso del secuestro, éste
lo constituye, indudablemente, el sujeto pasivo, es
decir, cualquier persona en quien recae o se lleva a
cabo el apoderamiento.
b) OBJETO JURIDICO.- Es el interés jurídicamente
tutelado por la ley y como se mencionó
anteriormente, en el delito de plagio o secuestro es
la libertad externa de las personas, la libertad de
obrar y moverse.
RESULTADO

Por ser un delito de resultado material y


permanente, se consuma en el momento mismo en
que se detiene ilegalmente a la víctima con el fin de
realizar cualquiera de los actos o mediante alguna
de las conductas mencionadas en los artículos 194
y 194 Bis del Código Penal, y dura todo el tiempo
que se prolongue, o sea, a partir de que se impone
a aquélla el impedimento físico de su libertad de
tránsito, se le detiene o encierra en algún lugar,
continuándose su consumación por todo el tiempo
de la privación de la libertad.
NEXO CAUSAL

Considerado ya el nexo de causalidad como


elemento del tipo objetivo en los delitos de
resultado, dentro de este marco normativo de la
tipicidad, debe determinarse si la acción del agente
ha causado el resultado de la detención ilegal de
una persona por alguno de los motivos o medios
señalados en los artículos 194 y 194 Bis del Código
Penal.
Es decir, la consumación de la privación ilegal de la
libertad en su modalidad de plagio o secuestro,
depende de la producción del resultado típico en
cualquiera de sus mencionadas formas: que se ha
detenido a otro en algún lugar con el fin de realizar
algún acto de los señalados en dichos artículos.

De esta manera, la conducta y el resultado típico no


se hallan desvinculados, sin conexión de
causalidad, sino, han de tener una cierta
yuxtaposición recíproca para que el resultado pueda
ser imputado a su autor como consecuencia de
acción.
Así, el nexo causal es el producido entre la
detención ilegal de una persona que alguien
ha cometido en congruencia con los
elementos establecidos en los artículos 194
y 194 Bis del Código Penal, y el resultado
típico, debidamente comprobado en el
proceso penal.
El nexo causal se considera penalmente
demostrado donde existe prueba de la idoneidad
de los medios empleados así como de que el
resultado es consecuencia, natural y razonable, de
la conducta desplegada por el agente. Significa
que la privación ilegal de la libertad en plagio o
secuestro debe corresponder a una consecuencia
derivada del propósito de cometer una cierta
conducta típica, así como de la causalidad
adecuada de este resultado, de conformidad con
la teoría de la conditio sine qua non.
CLASIFICACION DEL DELITO

El delito de secuestro es un delito:


De resultado material.- El resultado queda
patente en la privación de la libertad que lesiona el
derecho material de la libre deambulación de la
persona, cualquiera que sea el medio empleado.
Según Fontán Balestra, la privación ilegítima de la
libertad, es un delito material "que se consuma en
el momento en que el sujeto pasivo es privado de
la facultad de desplazarse a su voluntad".
De acción.- Requiere su expresión objetiva
de actos positivos que implican movimiento
corporales voluntarios además de la
concurrencia con aquélla de elementos
subjetivos.

De sujeto común o indiferente.- Por no


exigir la ley ninguna calidad en el activo ni
en el pasivo.
Monosubjetivo.- Por no tratarse de delito de
concurso necesario de agentes en su comisión,
aún que eventualmente lo pueden cometer varias
personas actuando en grupo.
Permanente.- La privación de la libertad se
prolonga ordinariamente por un tiempo más o
menos largo, esto es, su consumación es
duradera.
De daño o lesión.- Porque se afecta
efectivamente el bien tuelado: la libertad externa
de las personas, la libertad de obrar y moverse.
Doloso.- Requiere el previo conocimiento del o los autores
de la ilicitud del hecho y voluntad en realizarlo, ya que al
privar de su libertad a una persona se ha actuado con el
propósito de obtener un rescate, de detener a una persona
para que la autoridad o el particular realice o deje de realizar
un acto cualquiera, o de causar daño o perjuicio al
secuestrado o a otra persona.

Fundamental o básico.- Dado que sus elementos


constitutivos pueden servir para la formulación de otros tipos,
agravados respecto a su penalidad y que en él se
complementan.
Autónomo o independiente.- Toda vez que no
requiere de ningún otro tipo penal para tener
existencia legal.

Anormal.- En él se protege una pluralidad de bienes


jurídicos, pues no sólo atenta contra el de la libertad
de movimientos, sino también contra la integridad
personal y el patrimonio, aún cuando no lleguen a
vulnerarse materialmente tales entidades jurídicas.

Unisubsistente o Plurisubsistente.-
FORMAS Y MEDIOS DE EJECUCION

En cuanto al secuestro, la norma no exige


que la conducta se lleve a cabo con medios
específicamente determinados, por lo que
entendemos que cualquiera puede ser el
medio ejecutivo.
La violencia física es uno de los medios típicos de
este delito en comento, y consiste en la fuerza, de
naturaleza material bastante y suficiente,
desplegada en el sujeto pasivo, para lograr privarlo
de su libertad.

El medio comisivo en el secuestro constituye el


motivo de calificación o agravación del delito, como
por ejemplo, el uso de violencias, amenazas y
simulación de autoridad, así como la concurrencia
de determinados móviles.
AUSENCIA DE CONDUCTA

La ausencia de conducta es el aspecto negativo


de éste; esto es, la conducta no existe y, por tanto,
da lugar a la inexistencia del delito. En el caso del
secuestro se puede presentar esta situación.
TIPICIDAD Y ATIPICIDAD

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo,


o sea, el encuadramiento de un comportamiento real
a la hipótesis legal; de esta forma, habrá tipicidad
cuando la conducta de alguien encaja exactamente
en la abstracción plasmada en la ley.
En el secuestro, se dará la tipicidad cuando haya un
encuadramiento al contenido de los artículos 194 y
194 Bis del Código Penal, es decir, que la privación
de la libertad de una persona se haga con los
propósitos ahí especificados.
En el caso de la atipicidad, ésta es el
aspecto negativo de la tipicidad y se
presenta cuando faltan algunos de los
elementos típicos que en la descripción
legal del delito se mencionan; esto es,
cuando la conducta realizada no se adecua
al tipo penal, dando lugar a la no existencia
del delito.
En el caso del secuestro, el elemento subjetivo es
que la privación de la libertad del sujeto pasivo sea
con la finalidad de pedir un rescate, un derecho o el
cumplimiento de cualquier condición, que la
autoridad realice o deje de realizar un acto de
cualquier índole, o causar daño o perjuicio al
secuestrado o a otra persona; pero si la privación de
la libertad de este sujeto no es con cualquiera de
esos propósitos, la conducta será atípica respecto
del secuestro, aunque sea típica respecto del ilícito
Privación de la libertad.
ANTIJURIDICIDAD

En términos generales, podemos decir que la


antijuridicidad es lo contrario a derecho; es el hecho
de violar el bien jurídico tutelado por la ley, que en
este caso es la libertad de las personas.
CULPABILIDAD

La culpabilidad es la relación directa que existe


entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada.

En el caso del secuestro, solo puede presentarse el


dolo o la intencionalidad; el bien protegido por éste
es la libertad de las personas y el dolo o elemento
psíquico se conforma con la conciencia y la voluntad
del delincuente para privar de su libertad a alguien
con el fin de pedir rescate o de causarle daño.
PUNIBILIDAD

Para que la conducta humana sea punible,


conforme al derecho positivo, es preciso que la
actividad desplegada por el sujeto activo, se
subsuma en un tipo legal, esto es, que la acción sea
típica, antijurídica y culpable, y que no concurra en
la total consumación exterior del acto injusto, una
causa de justificación o excluyente de la
culpabilidad.
La pena aplicable para el delito de secuestro, de

acuerdo al Código Penal para el Estado de


Jalisco, va de dieciocho a treinta y cinco años de
prisión y multa por el importe de mil a dos mil días
de salario mínimo, según sea el caso establecido
en los artículos 194 y 194 Bis de dicho
Ordenamiento Legal.
 CONSUMACION

El delito de secuestro se consuma cuando el agente


realiza el elemento material descrito en el tipo, o sea,
cuando priva de la libertad a una persona con el
propósito de:
I. Obtener un rescate, un derecho o el cumplimiento de
cualquier condición;

II. Que la autoridad realice o deje de realizar un acto de


cualquier índole; o

III. Causar daño o perjuicio al secuestrado o a otra


persona.
TENTATIVA

En este delito se admite la tentativa en aquellos


casos donde se exterioriza la conducta que debiera
producir el resultado típico, si éste no se consuma
por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo,
como lo sería por la oportuna intervención policial
que frustre la consumación del hecho, dándose en
consecuencia, la tentativa acabada.
CONCURSO DE DELITOS

El concurso es el modo en que puede aparecer el


delito en relación con la conducta y su resultado. El
artículo 15 del Código Penal para el Estado de
Jalisco, establece el concurso de delitos:
Existe concurso real o material, cuando una misma
persona comete varios delitos ejecutados en actos
distintos, sí no se ha pronunciado antes sentencia
irrevocable y la acción para perseguirlos no está
prescrita. No hay concurso cuando se trate de los
delitos continuados o de los permanentes.

Hay concurso ideal o formal cuando, con un solo


acto u omisión, se violan varias disposiciones penales.

En el caso del secuestro, sí se puede dar cualquiera


de estos dos tipos de concurso.
 CAUSAS DE LICITUD

El artículo 13 del Código Penal para el Estado de


Jalisco, establece las excluyentes de incriminación
penal, las que se harán valer de oficio y se aplicarán
también a los inimputables.

En el secuestro, no se da ninguna de estas causas, por


ser un delito doloso que lleva firme convicción de su
autor: privar de la libertad a una persona, con los
propósitos establecidos en los artículos 194 y 194 Bis
del Código Penal.
LA VICTIMA DEL DELITO DE SECUESTRO

Los criminólogos consideran al delito de secuestro


como uno de los crímenes más graves; como una
infamia monstruosa que pone a las víctimas y a sus
familiares en un estado de ansiedad extrema y en la
más aguda de las desesperaciones e impotencia
humana; cuyo cuadro fenomenológico trasciende en
una psicosis social y en la movilización -y a veces
inmovilización- de la autoridad por lograr el rescate
de la víctima sin que le ocurra un daño físico, lo cual
constituye, sin duda alguna, un desafío de los más
difíciles de superar.
La víctima de este delito puede recibir en su persona
daños materiales o morales, por las sevicias
empleadas durante su arbitraria detención.

Implican daños morales las "amenazas graves";


representan daños materiales, el uso de "maltrato o
de tormento".

Unos y otros magnifican la antijuridicidad de la


detención arbitraria, por la innecesaria lesión de otros
bienes jurídicos de la propia víctima que aumentan,
lógicamente, su primigenia intensidad.

También podría gustarte