Está en la página 1de 21

El presupuesto del sector público.

Contenidos
• 1. Concepto y funciones.
• 2. Los principios jurídicos presupuestarios.
– Legalidad
– Unidad
– Anualidad
– Control
• 3. Régimen jurídico del presupuesto del
sector público.
• 1. Concepto y funciones.
• Ya hemos analizado la teoría de los ingresos y de los
gastos públicos, y hemos adelantado que los procesos
jurídicos de asignación, ejecución y control del empleo de
los recursos públicos giran en torno a una institución
fundamental, que es el presupuesto del sector público.
• De acuerdo al esquema de la Ley de Administración
Financiera del Estado (DL 1263 de 1975), el sistema de
administración financiera del Estado está conformado por
los procesos presupuestarios, de contabilidad y de
administración de fondos públicos.
• A su vez, el sistema presupuestario está formado por un
programa financiero de mediano plazo (3 o más años) y
por presupuestos anuales debidamente coordinados entre
sí, que deben ser aprobados por ley.
• Tal como señalamos a propósito de la
planificación presupuestaria, los programas
financieros son un importante instrumento de
planificación y gestión financiera de mediano
plazo del sector público, que comprenden las
previsiones globales de ingresos y gastos, créditos
internos y externos, inversiones públicas,
adquisiciones y necesidades de personal.
• En la medida que se trata de instrumentos de
planificación de la actividad de hacienda pública
del ejecutivo, la ley les da la categoría de
documentos internos de la Dirección de
Presupuestos.
• Por otra parte, los presupuestos anuales forman el núcleo
central del sistema de administración financiera del Estado,
que de acuerdo al art. 1 LAFE comprende el conjunto de
procesos administrativos que permiten la obtención de
recursos y su aplicación a la concreción de los logros de
los objetivos del Estado.
• La administración financiera incluye: los procesos
presupuestarios, de contabilidad y de administración de
fondos.
• La definición legal del presupuesto del sector público se
encuentra contenida en el artículo 11 de la LAFE, que
dispone que éste consiste en una estimación financiera de
los ingresos y gastos de este sector para un año dado,
compatibilizando los recursos disponibles con el logro de
metas y objetivos previamente establecidos.
• El presupuesto del sector público cumple tres
funciones:
• 1. Es un instrumento de racionalización y
organización de la actividad económica y
financiera del sector público.
• 2. Es el principal instrumento jurídico de la
administración financiera del Estado. En efecto,
tiene una importante significación jurídica, en la
medida que debe estar contenido en una ley de la
República. Este sólo hecho es relevante para el
análisis jurídico de la administración financiera
del Estado, sin mencionar las particularidades que
contempla la tramitación de la Ley de
Presupuesto.
• 3. Cumple una función política, ya que el
presupuesto presenta de forma unitaria el plan de
actuación económica del sector público.
• En esa medida se constituye en un instrumento de
control de la acción gubernamental. Corresponde a
la tradición constitucional de la separación de
poderes, dejar en manos del legislativo la
aprobación del presupuesto, aunque cada sistema
constitucional presentará las particularidades que
su modelo legislativo provoque.
• Por expreso mandato del artículo 15 de la LAFE la
Dirección de Presupuestos es el organismo técnico
encargado de proponer la asignación de los
recursos financieros del Estado, siendo de su
competencia adoptar las decisiones destinadas a
orientar y regular el proceso de formulación
presupuestaria.
• Del mismo modo, la Dipres propone anualmente
al Ministro de Hacienda un programa de ejecución
del presupuesto en el mes de diciembre del año
anterior a su vigencia, y confecciona programas de
gastos, denominados Programas de Caja, donde
fija el nivel y prioridad de éstos (art. 22 LAFE).
• Como requisito programático, el artículo 16
LAFE dispone que las clasificaciones
presupuestarias que se establezcan deberán
proporcionar información para la toma de
decisiones, como también permitir vincular
el proceso presupuestario con la
planificación del Sector Público.
• Además, las clasificaciones utilizadas deben
posibilitar el control de la eficiencia con que
se manejan los recursos públicos a nivel
nacional, regional y local.
• 2. Los principios jurídicos presupuestarios.

• - Legalidad presupuestaria.
• - Unidad presupuestaria.
• - Anualidad presupuestaria.
• - Control presupuestario.
• a. Principio de legalidad presupuestaria:
• El artículo 4 de la LAFE dispone que todos los
ingresos que perciba el Estado deberán reflejarse
en un presupuesto que se denominará del Sector
Público, sin perjuicio de mantener su carácter
regional, sectorial o institucional. Además, todos
los gastos del Estado, deberán estar contemplados
en el presupuesto del Sector Público. Dicho
presupuesto sólo puede establecerse por medio de
una ley, denominada por la Constitución como
Ley de Presupuestos (art. 67 CP).
• De este modo la Constitución y nuestro sistema jurídico de
administración financiera del Estado, asegura a los
ciudadanos la garantía de que las decisiones relativas a los
ingresos y especialmente al gasto público serán aprobadas
y de alguna manera controladas por el órgano que encarna
la representación ciudadana, que es el Congreso Nacional.
• Finalmente, dentro de lo que corresponde al análisis del
principio de legalidad presupuestaria debe señalarse que
observamos una concreta aplicación del principio de
publicidad de las leyes en el caso del presupuesto, ya que
el art. 20 de la LAFE dispone que se publicará en el Diario
Oficial un resumen de la Ley de Presupuestos del Sector
Público./
• b. Principio de unidad presupuestaria: Por expreso
mandato de los artículos 3 y 4 LAFE todos los
componentes del sistema de administración financiera del
Estado, entre los que se incluye el presupuesto, estarán
regidos por normas comunes que aseguren la coordinación
y unidad de la gestión financiera pública. Por ello, el
artículo 4 LAFE dispone que la totalidad de los ingresos y
gastos del Estado deberán estar reflejados en el
presupuesto.
• También constituye un reflejo de este principio, lo
dispuesto en el artículo 21 LAFE, en el sentido de que los
ingresos y gastos aprobados por leyes sancionadas durante
el ejercicio presupuestario, como también aquellos
autorizados por leyes de años anteriores que no hubieren
sido incluidos en la Ley de Presupuestos, se incorporarán
al presupuesto vigente. Para tales efectos, se dictará un
decreto que determine la ubicación que dentro de la
clasificación presupuestaria corresponderá a dichos
ingresos o gastos./
• c. Principio de anualidad presupuestaria: El art. 11 de la LAFE
dispone que el presupuesto del sector público consiste en una
estimación financiera de los ingresos y gastos de este sector para
un año dado, que por expreso mandato del artículo 12 LAFE
coincidirá con el año calendario.
• A este efecto, el mencionado artículo dispone que las cuentas
del ejercicio presupuestario quedarán cerradas al 31 de
diciembre de cada año. El saldo final de caja al cierre de cada
ejercicio y los ingresos que se perciban con posterioridad se
incorporarán al presupuesto siguiente. Finalmente, dispone esta
norma que a partir del 1 de enero de cada año no podrá
efectuarse pago alguno sino con cargo al presupuesto vigente.
• De manera coherente con la anterior disposición, el artículo 24
LAFE señala que los compromisos pendientes de pago al 31 de
diciembre de cada año serán cancelados con cargo al nuevo
presupuesto, en las condiciones que se fijen anualmente por
decreto supremo.
• El art. 19 bis de la LAFE (introducido por la Ley
19.896 de 03 de septiembre de 2003) dispone que los
contratos de estudios para inversiones, de ejecución de
obras y e adquisición de materiales y maquinarias,
podrán celebrarse para que sean cumplidos o pagados
en mayor tiempo que el del año presupuestario o con
posterioridad al término del respectivo ejercicio.
• Respetando el principio de anualidad del presupuesto,
esta norma dispone que en estos casos, podrán
efectuarse en el año presupuestario vigente,
imputaciones parciales de fondos. Y agrega que los
servicios públicos correspondientes sólo responderán
de las inversiones hasta la concurrencia de los fondos
que se consulten para estos efectos en cada año, en el
respectivo presupuesto./
• d). Principio de control presupuestario: En primer lugar
corresponde señalar que debemos distinguir entre control de
legalidad y control de mérito.
• Respecto del control de legalidad, según el artículo 52 LAFE
corresponderá a la Contraloría General de la República, en
cuanto al control financiero del Estado, fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
que dicen relación con la administración de los recursos del
Estado y efectuar auditorías para verificar la recaudación,
percepción e inversión de sus ingresos y de las entradas
propias de los servicios públicos.
• Para tal efecto, y por expreso mandato del artículo 53 LAFE
la CGR podrá exigir a los servicios públicos sujetos a su
fiscalización los informes necesarios que le permitan la
comprobación de los ingresos y gastos correspondientes a su
gestión. Le corresponderá asimismo el examen y juzgamiento
de las cuentas de los organismos del sector público, de
acuerdo con las normas contenidas en su ley orgánica.
• En lo que dice relación con el control de mérito, la
verificación y evaluación del cumplimiento de los fines y
de la obtención de las metas programadas para los
servicios públicos son funciones que competen a la
Administración del Estado y cuyo ejercicio corresponde al
Ejecutivo. (art. 52 inc.2 LAFE)
• Esta disposición ha sido complementada con la reforma
legislativa del año 2003 (Ley 19.896 de 3/9/2003) de la
LAFE, que mejoró el sistema de autoevaluación e
introdujo un concreto sistema de verificación del
cumplimiento de metas.
• Se trata de la evaluación anual de los programas sociales,
de fomento productivo y de desarrollo institucional
incluidos en los presupuestos de los servicios públicos que
se determinen mediante uno o más decretos del Ministerio
de Hacienda, con sujeción a los procedimientos, entidades
participantes, marcos de referencia y mecanismos que se
establezcan en el o los respectivos decretos.
• Respecto de los Ministerios, Intendencias,
Gobernaciones y servicios públicos creados para
el cumplimiento de la función administrativa, la
LAFE les obliga a confeccionar y difundir
anualmente un informe que incluya una cuenta de
gestión operativa y económica del año precedente,
con el cumplimiento de objetivos, tareas y metas,
de acuerdo a las instrucciones que imparta el
Ministerio de Hacienda.
• Todo este sistema de autoevaluación anual deberá
incluir también un informe a ambas ramas del
Congreso Nacional en la oportunidad que se fije
en los decretos o instrucciones respectivas./
• 3. Régimen jurídico del presupuesto del sector público.
• De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 67 CP el proyecto
de ley de presupuestos es de iniciativa del Presidente de la
República, quien deberá presentarlo al Congreso Nacional,
al menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que
debe empezar a regir. El artículo 14 LAFE dispone que el
presupuesto deberá quedar totalmente tramitado a más
tardar el 1 de diciembre del año anterior a su vigencia.
• En esta lógica, el artículo 67 CP dispone que si el
Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días
contados desde su presentación, regirá el proyecto
presentado por el Presidente de la República.
• Respecto de los ingresos:
• En la tramitación legislativa el Congreso no podrá
aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos. Esto,
porque la Constitución establece que la estimación del
rendimiento de los recursos que consulta la ley de
Presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera
otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al
Presidente, previo informe de los organismos técnicos
respectivos.
• Para tal efecto, el artículo 17 LAFE dispone que el cálculo
de entradas del presupuesto debe contener una proyección
del rendimiento del sistema de ingresos públicos,
agrupados por conceptos significativos. Para este efecto, la
Dipres podrá consultar a los servicios públicos que
determinen, recauden o controlen ingresos (art. 17 LAFE).
• Respecto del gasto:
• Tal como analizamos a propósito de la Teoría del gasto
público, el Congreso sólo podrá reducir los gastos
contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo
los que estén establecidos por ley permanente
(clasificación de gastos permanentes y variables).//

También podría gustarte