Está en la página 1de 24

W.R.

Bion

Bibliografía
Bion,W. (1996) Volviendo a Pensar. Editorial Lumen-Hormé 5° edición.
Antecedentes Históricos.
 India hasta los 8 años.
 Inglaterra: Comandante de un tanque en 1°
guerra.
 Psiquiatra clínica Tavistock.
 Análisis con Klein, miembro Soc. Británica (50-
65).
 Los Angeles, EEUU: 1968 hasta 1979.
Observación de grupos
pequeños

 Actitudes y métodos no conducentes a


objetivo.
 Disminución juicio crítico, perturbación
conducta racional.
 Situaciones cargadas de emocionalidad.
Mentalidad grupal

 Actividad de trabajo obstruida por


actividad más regresiva y primaria.
 Deseos y opiniones unánimes del
grupo como unidad en conflicto
con deseos y opiniones de los
individuos
Supuestos básicos

 Biondescubre y agrupa tres tipos


de deseos y opiniones grupales a
los que llama:
Supuestos básicos de la mentalidad
grupal
3 supuestos básicos de la
mentalidad grupal:

Dependencia

Ataque-fuga

Apareamiento
Supuestos básicos son:

 Fantasías mágicas y
omnipotentes del grupo
acerca del modo de obtener sus
fines o satisfacer sus deseos.
Funcionamiento del grupo de
supuesto básico.
 Inacción.
 Falta de contacto con la realidad: falta de
consideración por los hechos y por la
temporalidad lineal.
 Rechazo del pensamiento científico.
 Puerilización de los perfiles argumentales.
Funcionamiento del grupo de
trabajo

 toma en cuenta la realidad


 toma en cuenta el tiempo lineal

 posibilita la acción específica


Integración de psicología individual y
grupal

 Al integrar sus hallazgos provenientes de


su trabajo con grupos con aquellos que
se derivaban de la aplicación clínica de
las ideas de Klein al análisis de pacientes
individuales, Bion reconoció 2 áreas de
funcionamiento mental.
Los dos niveles de funcionamiento
mental:

 protomental

 simbólico
Área protomental

 Preconcepciones adaptativas.
 Actos habituales.
 Relaciones casuales.
 Aprendizaje acerca de .
 Vida grupal guiada por esquemas
o engramas preestablecidos.
Área simbólica

 personalidad
 juiciosde valores
 lenguaje simbólico
 aprendizaje por la
experiencia
 acción especifica
Desarrollo del área simbolica

 Depende de la conjunción entre la madre


y el bebé.
 Desde el nacimiento el niño comunica sus
estados mentales a la madre a través de
la identificación proyectiva.
 La madre en estado de “reverie” le da
significado al estado mental del niño y se
lo devuelve.
Identificación proyectiva
comunicativa
 Bion modifica el concepto que Klein
entendía como proceso unipersonal y
básicamente agresivo.
 Plantea que el niño tiene suficiente
sentido de la realidad al nacer, como para
implementar conductas que lleven a la
madre a experimentar los estados
mentales que el no tolera.
 La I.P. Pasa a ser un proceso
interpersonal.
 Para el concepto Kleiniano reserva el
titulo de I.P. Masiva.
Continente-contenido
 Para la relación entre la mamá, que acoje
los perturbados estados mentales de su
guagua y esta ultima que los proyecta en
ella habla de una relación entre un
continente y un contenido en busca de
significado.
 La madre continente debe estar en un
estado mental que le permita recibir
cualquier objeto de su hijo: de este modo
expresa su amor.
Teoría del pensamiento

 La adecuada relación continente-


contenido va a permitir el surgimiento y
el desarrollo del pensamiento en el bebé.
 La identificación del niño con la función
de la madre que le da significado a las
experiencias emocionales le permite
desarrollar esa función.
Función alfa
 La función de la madre que le permite
darle significado a las emociones confusas
y caóticas del niño Bion la llamó función
alfa.
 Los elementos sensoriales de la
experiencia emocional que serán
transformados por la madre los llamó
elementos beta.
Función alfa

 La función alfa de la madre


transforma los elementos beta en
elementos alfa.
 Estos serán aptos para el
pensamiento, el almacenamiento
como recuerdos y el olvido.
Desarrollo del pensamiento
 Existen preconcepciones innatas de los objetos
que satisfarán las necesidades del niño.
 El encuentro de una preconcepción con una
realización da origen a una concepción: un objeto
bueno.
 El encuentro de una preconcepción con una
realización negativa da origen a un objeto malo:
un conjunto de impresiones sensoriales de la
experiencia de frustración que es apto solo para
ser evacuado.
Desarrollo del pensamiento

 Si la contención materna funciona, el niño


introyecta su función alfa y esto lo capacita
para enfrentar la frustración.
 La realización negativa en algún momento
puede dar origen a un pensamiento, es decir a
la concepto del objeto ausente.
 Este pensamiento y el aparato para procesarlo
permiten postergar la descarga y realizar una
acción tentativa.
Psicopatología

 La intolerancia innata de la frustración por


un lado y la falla de la capacidad de
contención de la madre llevan a
perturbaciones en el desarrollo del
pensamiento.
 Esto lleva a una dependencia creciente del
uso de la I.P. Para evacuar a la mente de
los estímulos indigeribles.
Omnipotencia
 Si la intolerancia a la frustración no es
tan severa: La realización negativa va a
llevar al predominio de la preconcepción
sobre la realización.
 En este caso se produce el desarrollo de
omnipotencia en lugar de la conjunción
que lleva al pensamiento.
Omnipotencia
 La experiencia de realización negativa es
negada y es el prejuicio el que domina el
sistema de pensamiento.
 Este se convierte en sustituto del
aprendizaje a través de la experiencia.

También podría gustarte