Está en la página 1de 37

UNI - FIQT

Área Académica de Ciencias Básicas

EQUILIBRIO IÓNICO
Profesor: Jaime Flores Ramos
Ácidos Bases
Sabor acre o agrio (ácido) Sabor amargo
Cambian el color de pigmentos Cambian el color de los indicadores en
orgánicos (colorantes) conocido como sentido opuesto al realizado por los ácidos.
indicadores. (ej. el papel de (ej. el papel de tornasol de rojo en azul)
tornasol de azul a rojo)
La fenolftaleína es incolora en este La fenolftaleína es rojo grosella en este
medio medio
La adición de base disminuye su La adición de ácido disminuye su cantidad.
cantidad. (Se neutralizan con las (Se neutralizan con las ácidos)
bases)
Reacciona con metales activos (Zn, Fe, Tienen un tacto untuoso y resbaladizo a la
Mg, Ca) Zn  HC  ZnC H piel, como el jabón, la lejía y la soda
(s) (ac ) 2(ac ) 2(g)
caustica.
Reacciona con carbonatos y Las bases y los ácidos son corrosivos para
bicarbonatos generando CO2 la piel.
Vinagre (HC2H3O2), Naranja (ácido Café y té (cafeína), hoja de coca (cocaína),
cítrico), Aspirina (ácido acetilsalisilico), sal de Andrews, Alka-Seltzer, sal de fruta
Acido muriático (HCl), Vitamina C (ácido Eno (NaHCO3), Mylanta (Mg(OH)2 y
ascórbico), Yogur. Al(OH)3), leche de magnesia.

CaCO3( s)  2 HCl (aq) CaCl 2(aq)  CO2( g )  H 2O(l )


TEORÍAS DE ÁCIDOS Y BASES

1. Teoría de Arrhenius (1884)

Ácido: Sustancia que contienen hidrógeno y pueden disolverse


en agua originando iones hidrógeno, H+

HCl (aq) H+ (aq) + Cl- (aq)

Base: Sustancia que contienen grupos OH y en disolución


acuosa origina iones hidróxido, OH-

NaOH (aq) Na+ (aq) + OH- (aq)


Svante August Arrhenius
(1859-1927)
Premio Nobel de Química, 1903
“En reconocimiento a los extraordinarios servicios
que ha prestado al avance de la química mediante
su teoría electrolítica de la disociación”.
Limitaciones:
• La primera es que el concepto de ácidos se limita a especies
químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies
que contienen iones hidróxido.
• La segunda crítica es que la teoría sólo se refiere a
disoluciones acuosas, cuando en realidad también existen
reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.

Se requiere una perspectiva más general


ACTIVIDAD 1
a)Teniendo en cuenta la teoría de Arrhenius,
reconoce en los siguientes compuestos cuáles son
ácidos y cuáles son bases:
HI, NaCl, Mg(OH)2 LiOH, H2SO3,
CaCO3, H2S, HNO2,
b)Establece la ecuación iónica para cada una de las
bases y ácidos del ejercicio anterior

,
2. Bronsted-Lowry (1923)

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder protones, H+


Base: Especie que tiene tendencia a aceptar protones, H+

CH3COOH(aq) + H2O(ℓ) H3O+(aq) + CH3COO-(aq) Transferencia


Ácido Base Ácido conj. Protónica
Base conj.
Par conj.
ácido-base
Par conjugado ácido-base

* Ya no se limita a disoluciones acuosas


Ventajas
* Se explica el comportamiento básico del NH3

Sustancia anfótera
(puede actuar como
NH3(aq) + H2O(ℓ) NH4+ (aq) + OH- (aq) ácido o como base)
Base Ácido
El agua es anfótero
Según La teoría de Bronsted y Lowry
El agua puede reaccionar tanto con ácidos como con bases
• Agua como base
El agua actúa como base en presencia de un ácido más
fuerte que ella (como HCl) o un ácido con mayor tendencia
a disociarse que el agua
HCl + H2O  H3O+ + Cl-
Base
• Agua como ácido
El agua también actúa como ácido en presencia de una base
más fuerte que ella (como el amoníaco)

NH3 + H2O NH4+ + OH-


Ácido
Johannes Nicolaus Bronsted
(1879-1947)

Thomas Martin Lowry


(1874-1936)
ACTIVIDAD 2
Complete la reacción de ionización e identifique
el par conjugado ácido - base
HNO3 + H2O

H2SO4 + H2O

NH3 + H2O

HClO4

SO42-
CH3NH2
3. Lewis (1923)
Ácido: Especie que puede aceptar pares de electrones
Base: Especie que puede ceder pares de electrones

+
H H

H+ + :N H H N H

H H

Ácido Base

Para que una sustancia acepte un H+ debe poseer un par


de electrones no compartidos.
El H+ es ácido de Lewis, pero no es el único.
La base puede ceder pares de electrones a otras especies

F Definición más general


H
H N: + B F
H F

base ácido

H F

H N B F
Gilbert Newton Lewis
(1875-1946)
H F
Aducto o complejo
MEDIDA DE LA FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS O BASES
• La fuerza de un ácido se puede medir por su grado de
disociación al transferir un protón al agua, produciendo el
ion hidronio, H3O+
HCl (aq)+ H2O (ℓ)  H3O+ (aq) + Cl- (aq)
Ácido fuerte
CH3COOH(aq) + H2O(ℓ) H3O+(aq) + CH3COO-(aq)
Ácido débil
• La fuerza de una base vendrá dada por su grado de
aceptación de un protón del agua, H+
NaOH  H 2O  Na   H 2O  OH  NaOH (aq)  Na+ (aq) + OH- (aq)
base ácido Base fuerte

NH3 (aq) + H2O (ℓ) NH4+ (aq) + OH- (aq)


Base débil
LA AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA

H2O (ℓ) + H2O (ℓ) H3O+ (aq) + OH- (aq)

pH = - log [H3O+] Kw = [H3O+][OH-]


Producto iónico del agua
pOH = - log [OH-]
A 25ºC, Kw = 10-14

Tomando logaritmos y
cambiando el signo

- log 10-14 = - log [H3O+] - log [OH-]

14 = pH + pOH
Peter Sorensen, 1909
Agua pura: [H3O+] = [OH-] ; [H3O+] = 10-7 pH = 7
[OH-] = 10-7 pOH = 7

DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN


NEUTRA ÁCIDA BÁSICA

[H3O+] = [OH-] [H3O+] > [OH-] [H3O+] < [OH-]


pH = 7 pH < 7 pH > 7

Aumenta la acidez
pH 0 7
ácida básica 14

pOH 14 7 0
Aumenta la basicidad
[ H 3O  ] / M pH pOH [OH  ] / M

1,0 1012 12, 00 2, 00 1, 0 102


1, 0 1011 11, 00 3, 00 1, 0 103
1,0 1010 10, 00 4, 00 1, 0 104

Basicidad
1, 0 109 9, 00 5, 00 1, 0 105
1, 0 108 8, 00 6, 00 1, 0 106
Acidez

1,0 107 7, 00 7, 00 1,0 107


1, 0 106 6, 00 8, 00 1, 0 108
1, 0 105 5, 00 9, 00 1, 0 109
1, 0 104 4, 00 10, 00 1,0 1010
1, 0 103 3, 00 11, 00 1, 0 1011
1, 0 102 2, 00 12, 00 1,0 1012

pH+ pOH=14
Variación de Kw con la temperatura

T (ºC) 0 10 20 25 30 100
-15 -15 -15 -14 -14 -13
Kw 1,1.10 2,9.10 6,8.10 1,0.10 1,5.10 7,0.10
FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES
EN SOLUCIÓN ACUOSA

Es una medida de la mayor o menor tendencia a transferir


o aceptar un protón.
[A  ][H 3O  ]
HA(aq) + H2O (ℓ) H3O+ (aq) + A- (aq) Ka 
[HA]
Constante de acidez,
pKa = - log [Ka]
(de disociación o de ionización)

Mayor fuerza de un ácido: mayor será Ka (menor pKa)


Caso extremo:ácidos fuertes (HNO3, H2SO4, HCl, HBr, HI, HClO4)
se encuentra totalmente ionizados
(Ka >> 1, Ka → ∞)
Análogamente con las bases:
[BH  ][OH  ]
B (aq) + H2O(ℓ) BH+ (aq) + OH- (aq) Kb 
[B]
pKb = - log [Kb] Constante de basicidad

Mayor fuerza de una base: mayor será Kb (menor pKb)


Caso extremo: base fuerte (LiOH, NaOH, KOH, RbOH, CsOH…)
se encuentra totalmente disociada (Kb >> 1, Kb ∞)

En el caso de un par ácido-base conjugado, Ka y Kb están relacionadas

[BH  ][OH  ] [H 3O  ] K w
B(aq) + H2O(ℓ) BH+ (aq) + OH- (aq) Kb   

[B] [H 3O ] K a

Kw = Ka Kb
Fuerza del ácido
Ácidos débiles
Bases débiles

Fuerza de la base
Kw = Ka Kb
Grado de ionización, α
(de un ácido o de una base débiles)

HA  H 2O = A  H 3O   [ A ][ H 3O  ]
 Ka
x x x [ HA]

Molaridad de ácido ionizado


Grado de ionización = α =
 Molaridad de ácido inicial
[A ] x
 
c0 c0
Ácido fuerte
[ HA]  c0  x  c0 (1   ) 1
[ A ] x  c0 
[ H 3O  ]  x  c0
0,5

c02 2 c0 2
 Ka  Ka Ácido débil
c0 (1   ) (1   )
 K a  K a2  4co K a c0

2 c0
¿Cuál es el grado de ionización del HF(aq) 0,0015 M y
del HF(aq) 0,15 M?
[F  ] x
 
c0 c0

0, 00072
HF(ac) 0,0015 M:   0, 48
0, 0015 Ácido fuerte
1


0,5
0, 0099
HF(ac) 0,15 M:   0, 066
0,15 Ácido débil
0,07
0
c0
Ácidos polipróticos
Ejemplo: H3PO4, con Ka1 >> Ka2 >> Ka3
  [ H 2 PO4 ][ H 3O  ]
H 3 PO4  H 2O = H 2 PO  H 3O
4
 K a1  7,1103
x x [ H 3 PO4 ]
x
= [ HPO42 ][ H 3O  ]
H 2 PO4  H 2O = HPO42  H 3O   K  6, 2  10 8

y
= y y [ H 2 PO4 ] a2

[ PO43 ][ H 3O  ]
HPO42  H 2O = PO43  H 3O  2
 K a 3  4, 4 1013
z z [ HPO4 ]
z
2H 2O = H 3O   OH  [ H 3O  ][OH  ]  K w  1,0 1014
w w
x2
[ H 3 PO4 ]  c0  x  K a1 x
c0  x 1

[ H 2 PO4 ]  x  y → x ( Ka 2  Ka1 )
y  Ka 2 y
[ HPO42 ]  y  z → y ( Ka3  Ka 2 ) zx
2

[ PO43 ]  z  Ka3 z 3
y
[ H 3O  ]  x  y  z  w → x (& K w  Ka1 )
x w  Kw w 4
[OH  ]  w
Ácidos polipróticos: El ácido sulfúrico H2SO4

1ª ionización: ácido fuerte; 2ª ionización: ácido débil


Ejemplo: Disolución H2SO4(aq) 0,50 M. ¿Cuáles son las concentraciones molares
de las especies presentes en la disolución y el pH? [Ka2=1,1x10-2]

H 2 SO4  H 2O  HSO4  H 3O 
(c0 ) c0 c0
 2  [ SO42 ][ H 3O  ] K  1,1102
HSO  H 2O 4 = SO 4  H 3O 
 a2
x x x [ HSO4 ]

2H 2O = H 3O   OH  [ H 3O  ][OH  ]  K w  1,0 1014


w w
[ H 2 SO4 ]  0 (c0  x) x c0 x
[ HSO4 ]  c0  x  0, 49 M
 Ka2 = Ka2
c0  x c0
[ SO42  ]  x  0,011M x  0,011 x= Ka 2  0,011

[ H 3O  ]  c0  x  w = c0  x  0,51M Kw 1,0 1014


w   2,0 1014
[OH  ]  w  2,0 1014 M c0  x 0,51
pH   log 0,51  2,92
0,29
PROPIEDAD ÁCIDO BASE DE LAS SALES
Las sales son electrolitos que se disocian completamente
en el agua, formando soluciones electrolíticas.
HIDRÓLISIS
Es la reacción del anión o catión de una sal o ambos con
el agua. En general afecta el pH.
Estas reacciones son el contrario de la neutralización.
1. Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte

[p.ej.: NaCl, KCl, NaNO3]

Procede de un ácido fuerte (HCl).


No se hidroliza

H2O
NaCl (s) Na+ (aq) + Cl- (aq)

Procede de una base fuerte (NaOH).


No se hidroliza

Disolución neutra
2. Sales procedentes de ácido fuerte y base débil

[p.ej.: NH4Cl] Procede de un ácido fuerte (HCl).


No se hidroliza

H2O
NH4Cl (s) NH4+ (aq) + Cl- (aq)

Procede de una base débil (NH3).


Se hidroliza el ion NH4+

NH4+ (aq) + H2O (ℓ) NH3 (aq) + H3O+ (aq)

[NH3 ][H 3O  ] Kw
Kh  
 Ka  Disolución ácida
[NH 4 ] Kb
3. Sales procedentes de ácido débil y base fuerte

[p.ej.: CH3COONa]
Procede de una base fuerte (NaOH)
No se hidroliza
H 2O
CH3COONa (s) CH3COO- (aq) + Na+ (aq)

Procede de un ácido débil (CH3COOH). Se hidroliza el ion, CH3COO-

CH3COO- (aq) + H2O (l) CH3COOH (aq) + OH- (aq)

[CH 3COOH][OH ] Kw
Kh   K  Disolución básica
[CH 3COO ]
b
Ka
4. Sales procedentes de ácido débil y base débil

[p.ej.: NH4CN]
Procede de un ácido débil (HCN).
Se hidroliza
H 2O
NH4CN (s) NH4+ (aq) + CN- (aq)

Procede de una base débil (NH3). Se hidroliza

Si Kh (catión) > Kh (anión) Þ Disolución ácida


Si Kh (catión) < Kh (anión) Þ Disolución básica
Si Kh (catión) = Kh (anión) Þ Disolución neutra

[Para el NH4CN: disolución básica]

También podría gustarte