Está en la página 1de 24

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

 Sistema artificial: BASADO EN EL HÁBITO DE


CRECIMIENTO Y USOS
 300BC-AD 1500 ( Grecia: Theophratus y Dioscorides)
 Árboles, arbustos o hierbas
 Número de estambres / número de carpelos
 Sistema natural: Basado en muchas características
1760- 1880 ( Andanson, de Candolle, Bentham y
Hooker).

Se basan en las similitudes a “groso modo”,


usando la mayor cantidad de caracteres como
sea posible
Sistema filogenético: Basado en muchas
características con interpretaciones evolutivas
PRESENTE
Se desarrollo a raíz de la teoría de la evolución de
Darwin

Arthur Cronquist, Armen Takhtajan, Robert Thorne,


Rolf Dahlgren
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICA

VENTAJAS DESVENTAJAS

- UN NOMBRE ÚNICO PARA CADA ESPECIE - MÁS COMPLEJO QUE OTROS SISTEMAS
- VALOR PREDICTIVO MÁXIMO
- REQUIERE DE MÁS TIEMPO E
- MÁXIMO DETALLE A LAS INVESTIGACIÓN
CARACTERISTICAS
- NO SE DA MUCHA IMPORTANCIA A LAS
- MAYOR INFORMACIÓN ACERCA DE LAS SIMILITUDES FÍSICAS
ESPECIES
- ESPECIES FÍSICAMENTE PARECIDAS
PUEDEN ESTAR EN GRUPOS DIFERENTES
MORFOLOGIA VEGETAL GENÉTICA ECOLOGÍA BIOQUÍMICA

CITOGENÉTICA ESTADÍSTICA BIOLOGÍA MOLECULAR

Filogenética Natural

CLASIFICACIÓN MODERNA
ÁRBOLES
FILOGENÉTICOS
ESPECIE 1 ESPECIE 2 ESPECIE 3
Especie 2

Especie 3

Especie 1
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE MUESTRAS
BOTÁNICAS
- Métodos de comparación: Guías, Claves, Libros,

- Asistencia de expertos: Universidades y Museos (Herbarios)

CLAVES DICOTÓMICAS
 Escogencia entre un par de declaraciones contrastantes
 El usuario selecciona la declaración que este de acuerdo con su
muestra vegetal
 Eventualmente el numero de soluciones posibles solo se reducirá
a una
EXAMINAR UN ESPÉCIMEN CUIDADOSAMENTE, ANTES DE INICIAR LA
IDENTIFICACIÓN
COLECTAR UNA PLANTA CON RAÍCES, TALLOS, HOJAS, FLORES Y/O FRUTOS Y
SEMILLAS
CONVIENE ASEGURARSE QUE LAS ESPECIES SELECCIONADAS TENGAN FLORES
COMPLETAS

 Determinar si la muestra es leñosa o herbácea.


 Si es herbácea, anual o perenne.
 Distinguir la presencia, distribución y tipos de cubiertas superficiales (pelos
glándulas, etc.).
 Observar el tipo de hoja, ordenación, venación y borde.
 Observar donde están unidos.

 Apreciar cualquier fusión de los filamentos o antenas.

 Observar la disposición de las antenas.

 Contar el número de estigmas, estilos y pistilos del gineceo

 Remover el perianto y estambres.

 Hacer un corte transversal por el ovario con una hoja de afeitar o


bisturí.

 Contar el número de lóculos.


 Observar la flor y nombrar sus partes.

 Contar el número de pétalos y sépalos y determinar


su color.

 Indicar si los pétalos y sépalos están fusionados o


separados.

 Contar el número de estambres.


 Observar el número de óvulos y el tipo de placentación.

 Seleccionar otra flor y realizar un corte longitudinal por el centro de la


flor completa.

 Apreciar la ubicación del ovario y cualquier tipo de fusión del perianto.

 Observar y describir el tipo de fruto


Después que la planta ha sido cuidadosamente examinada, el siguiente
paso en la identificación es la utilización de claves.

Cuando se está ante una planta que no se conoce, se recurre a las claves
para identificar la familia o el género a que pertenece, y si es posible, la
especie misma. de acuerdo a lo anterior, podríamos definir una clave
como un instrumento científico que sirve para determinar o identificar
cualquier taxón del Reino Vegetal.

Las claves operan en base a la confrontación de la especie problema,


con pares de caracteres contrastantes y excluyentes (a y b), de manera
que solo corresponden a uno de estos, eliminando la posibilidad del
otro.
1.- a) Hábito de crecimiento hierba………………………………. Planta B
b) Hábito de crecimiento arbusto, árbol o trepadora……………2

2.- a) Hábito de crecimiento trepadora………………………… Planta A


b) Hábito de crecimiento arbusto o árbol…………………….3

3.- a) Hábito de crecimiento arbusto…………………………… Planta D


b) Hábito de crecimiento árbol ……………………………. Planta C

A
B C D
Para llegar a identificar una planta a menudo es necesario seguir un largo
camino a través de la clave, rechazando unas características y aceptando
otras.

Cuando en el margen derecho de la última proposición aceptada


aparecen dos palabras que corresponden a un nombre científico, significa
que se ha llegado a determinar la especie.

Aunque se logre llegar a su nombre, no olvidar que es posible


"equivocarse" al elegir una característica, que no corresponde a la planta.

Por esta razón es necesario verificar su identidad, comparándola con una


descripción de ella o consultando un herbario.
Tipos de Claves

1.- Claves dentadas:


• Las claves dentadas, son las más
utilizadas en manuales para la
identificación de plantas vasculares.
• La descripción de cada grupo de
características está a una determinada
distancia del margen izquierdo de la
página
• El grupo de características
contrastantes está a la misma
distancia del margen y generalmente
empieza con la misma palabra.
• A medida que se avanza por la clave,
las líneas están cada vez más
indentadas en cada grupo de
características subordinadas.
CLAVE PARALELA
Los dos grupos de características
contrastantes se escriben en líneas
consecutivas (seguidas), de manera
que es muy fácil hacer la
comparación.
Al final de cada línea (en el
margen derecho de la página), se
encuentra un número que indica el
nuevo par de caracteres
contrastantes a comparar, o el
nombre de la especie que se
pretende identificar.
Este tipo de clave es muy útil
cuando se trata de un gran número
de especies.
Cuando se prepara una clave, se debe seguir algunas de las siguientes
técnicas:
• La clave deberá ser dicótoma. • Las parejas deben escribirse haciendo
• La primera palabra de cada encabezado aseveraciones positivas. Como un
debe ser idéntico. ejemplo para evitar, "hojas estrechas
versus hojas no estrechas".
• Las dos partes de la pareja deben ser • Usar rasgos rápidamente observables.
contradictorias de tal manera que una Evitar usar ubicación geográfica como
parte se aplique y la otra no. única separación.
• Evitar el uso de rangos superpuestos o • Los encabezados de parejas consecutivas
generalidades vagas en las parejas, esto no deben comenzar con la misma
es por ejemplo: "4 a 8 mm. versus 6 a 10 palabra, ya que esto puede provocar
mm; grande versus pequeño"....etc. confusión al observar el espécimen.
• Puede ser necesario proporcionar 2 sets
de claves en algunos grupos; "material
en fruto versus material en flor",
"vegetativo versus en flor", etc.
• Las parejas pueden ser con números o
letras, o usar combinaciones de letras y
números, o pueden tener la izquierda en
blanco, como el caso de las dentadas.
Sugerencias para el uso de Claves:
 Obtener toda la información posible  Si el espécimen no parece estar en la clave y
sobre los caracteres de la planta todas las alternativas son improbables,
desconocida antes de usar la clave. seguramente hay un error. En este caso, lo
 Seleccionar la clave apropiada para el mejor es retroceder e iniciar de nuevo la
material vegetal y para el área identificación.
geográfica donde fue obtenida la planta.
 Si ambas alternativas parecen posibles,
 Leer la introducción a las claves para
abreviaciones y otros detalles. intentar seguir ambas vías.
 Leer siempre ambas alternativas  Confirmar las elecciones leyendo las
cuidadosamente, observando la descripciones.
puntuación.
 Verificar sus resultados comparando el
 Asegurarse de entender todos los espécimen con una ilustración o con
conceptos de las alternativas. usar un material de herbario.
glosario.

También podría gustarte