Está en la página 1de 8

LA CELESTINA

FERNANDO DE ROJAS
Biografía del autor
Del autor se puede afirmar que era bachiller en leyes. Nacido
en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, poseyó una
importante biblioteca. Estudió en la Universidad de Salamanca,
en 1517, se estableció en Talavera de la Reina (Toledo), donde
ejerció por breve tiempo el cargo de Alcalde Mayor. Era judío
converso. La ascendencia judía de Rojas está probada por el
proceso contra Álvaro de Montalbán; éste, acusado de
judaizante nombró "por su letrado al bachiller Fernando de
Rojas, su yerno, vecino de Talavera, que es converso". Rojas
otorgó testamento en Talavera el 3 de abril de 1541 y debió de
morir casi inmediatamente, ya que su mujer comienza el
inventario de sus bienes el día 8 del mismo mes. Fue enterrado
en la "yglesia del monesterio de la Madre de Dios" en Talavera,
de cuya Congregación era miembro. Sus restos fueron
localizados en marzo de 1936 en la pequeña iglesia de dicho
monasterio, y exhumados en marzo de 1968.
Datos del libro
Nombre del autor: Fernando de Rojas
Año de publicación: 1499
Lugar de publicación: España
Editorial: No especificada
Género: Novela, primera tragicomedia presentada en España.

Tragicomedia: Obra dramática que contiene elementos propios de la tragedia y de la


comedia, como la presencia de personajes de diferentes estamentos sociales y de
diversos registros de lenguaje.
Celestina
Mujer que
procura,
encubre o
facilita una
relación
amorosa o
sexual entre
dos personas.
Personajes principales
- Calixto
Se caracteriza por ser un romántico empedernido, con mucha pasión y locura por su
amada y representante del amor cortés; sin embargo, también refleja mucha
inseguridad y egoísmo, lo que le hace perder fácilmente el ánimo y la firmeza.
- Melibea
Es un personaje muy atractivo e interesante, con una pasión más carnal y menos literaria
que la de Calisto, con rasgos físicos que representaban los ideales de belleza propios de
la época.
-La Celestina
Es considerada la protagonista de la obra. Aunque esta gire en torno al amor de los dos
jóvenes, Celestina pasó al recuerdo de los lectores del libro como la alcahueta del
amor; no obstante, en la novela ejerce el papel de bruja, hechicera.
Personajes secundarios
- Alisa y Pleberio
Son los padres de Melibea y el reflejo de un matrimonio burgués. Preocupados por
mantener su posición social y seguir con las tradiciones de la época, no se veían
involucrados en el drama que vivía su hija y no mantenían una relación estrecha.
- Sempronio y Pármeno
Ambos eran criados de Calixto. Sempronio se caracteriza por la agresividad, egoísmo,
codicia, deslealtad, ambición y muestra menos afecto por su amo gracias a su
personalidad rencorosa y la búsqueda de su propio beneficio.
En cambio, Pármeno se muestra al inicio de la obra como un criado leal, preocupado
por mantener satisfecho y seguro a Calisto.
- Tristán y Sosia
Son fieles criados y amigos de Calisto luego de la muerte de Pármeno y Sempronio. Se trata
de jóvenes ingenuos, humildes, muy leales y comprometidos con su amo, quienes lo protegen
hasta el final de su vida.
- Lucrecia
Es familia de Elicia y fiel criada de Melibea. Siempre velaba por el bienestar de su ama y trató
de advertirle acerca de los movimientos de Celestina. Fracasó en este intento, pero luego se
ocupaba de guardar el secreto del amorío y se convirtió en cómplice de todas las
escapadas de la pareja.
- Centurio
Es un soldado de muy mal carácter, conocido como rufián, malhechor y bravucón. Su gran
amor es Areúsa, quien es su fiel amante, aunque Celestina la llevó a involucrarse con
Pármeno mientras que Centurio se encontraba en la guerra.

- Elicia y Areúsa
Ambas son prostitutas. Elicia, a pesar de ser amante de Sempronio, mantenía relaciones con
otros hombres sin remordimiento alguno.
Elicia vive la vida sin preocupaciones excesivas por su futuro y aspectos que tengan que ver
más allá del placer.
Valores y antivalores en la obra
La obra La Celestina más que valores está plagada de antivalores, y la principal es la
codicia. la traición y la deslealtad representada en la Celestina, Sempronio y Pármeno.
La única virtuosa es Melibea porque es una joven honesta, inocente, prudente y
recatada que representa los valores que la estricta sociedad tradicional de Italia exigía
a las doncellas casaderas de ese tiempo. Pleberio, padre de Melibea, también deja
entrever cualidades porque es un buen padre, amoroso preocupado por el bienestar
de su hija. Calixto quien a pesar de ser un joven con buenos sentimientos recurre a los
servicios de una vieja alcahueta: la Celestina, y de esta manera deja entrever su falta
de honestidad y seriedad ya que a pesar que está enamorado, pretende alcanzar a
través de intermediarios y artimañas , el amor de Melibea, le falta valentía y coraje para
declarar a Melibea su amor y esto lo hace ver como alguien que alcanza todo por
medio del dinero.

También podría gustarte