Está en la página 1de 116

OPERACIONES

UNITARIAS

JAVIER CHOCANO PORTILLA


BREVE DESCRIPCION DEL CURSO

• Asignatura obligatoria de carácter teórico,


cuyo objetivo es lograr que los alumnos
conozcan y manejen conceptos
relacionados con las operaciones unitarias
tipos de la industria en donde se producen
intercambios de masa y energía.
Pudiendo distinguir elementos que ayuden
a la seguridad.
OBJETIVOS GENERALES
• Conocer y manejar los conceptos de operaciones
unitarias
• Conocer y manejar las diferentes tipos de operaciones
unitarias.
• Conocer los fundamentos físicos y químicos que
componen los diferentes tipos de operaciones
unitarias.
• Conocer y distinguir balances de materia y energía
• Conocer y distinguir los factores de riesgos asociados
a las operaciones unitarias.
• Conocer y distinguir formas de utilizar el automatismo
y control para mejorar la seguridad industrial.
UNIDADES

• I Unidad: Introducción
• II Unidad: Conceptos de Operaciones Unitarias
• III Unidad: Descripción y estudio de los diferentes tipos
de Operaciones Unitarias
• IV Unidad: Conceptos de Fluidos
• V Unidad: Balances de Masa
• VI Unidad: Balance de Energía
• VII Unidad: Las Operaciones Unitarias y el riesgo
asociado.
• VIII Unidad: Elementos de Control y Automatismo
• IX Unidad: Como utilizar el control y automatismo para
mejorar la operación.
CONTENIDOS POR UNIDAD
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN
• Introducción a la Operaciones Unitarias
• Descripción de los tipos de Operaciones
Unitarias
• Descripción de los principales fenómenos
observados en las Operaciones Unitarias
II UNIDAD
CONCEPTOS DE OPERACIONES
UNITARIAS

• Operaciones Unitarias Diferentes Tipos


• Estudio de Operaciones Unitarias por Tipo
• Descripción General
III UNIDAD
DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE OPERACIONES
UNITARIAS

• Concepto de Fluidos
• Comportamiento de los Fluidos
• Propiedades de los fluidos
• Fenómenos de Transporte
IV UNIDAD
CONCEPTOS DE FLUIDOS
• Balance de Masa
• Estudio del concepto
• Ecuaciones Generales
V UNIDAD
BALANCE DE MASAS

• Balance de Energía
• Estudio del concepto
• Ecuaciones Generales
VI UNIDAD
BALANCE DE ENERGÍA

• Operaciones Unitarias Diferentes Tipos


• Estudio de Operaciones Unitarias por Tipo
• Estudio detallado
• Modelos matemáticos
• Estudio de los fenómenos de Masa y
Energía
VII UNIDAD
LAS OPERACIONES UNITARIAS Y EL
RIESGO ASOCIADO

• Operaciones unitarias y riesgo asociado


• Conceptos generales
• Conceptos específicos asociados a los
fenómenos involucrados
• Descripción de los riesgos asociados por
tipo de operación
VIII UNIDAD
ELEMENTOS DE CONTROL Y
AUTOMATISMO

• Concepto general de automatismo y


control
• Modelamiento
• Control Automático
IX UNIDAD
COMO UTILIZAR EL CONTROL Y
AUTOMATISMO PARA MEJORAR LA
OPERACIÓN

• Como el automatismo baja el riesgo


• Como el control ayuda a la seguridad
• Elementos mensurables y controlables
METODOLOGIA

• Se realizaran clases lectivas


• Los alumnos realizaran búsqueda
bibliografía
• Los alumnos realizaran presentaciones de
las revisiones bibliograficas
• Se entregaran documentos preparados
por el profesor para la discusión en clases
• Talleres de discusión, disertaciones
EVALUACIÓNES

• Presentación grupal por los alumnos


50%
• 1 Pruebas escritas 50%
BIBLIOGRAFIA

• BIBLIOTECA VIRTUAL UNAP


• SITIOS WEB
• ENTREGADA POR EL CATEDRATICO
TRABAJO GRUPAL
• Trabajo de Investigación ( Exposición) 50 %
Nota Final
• 33% calidad de la investigación
• 33% presentación de Informe
• 34% defensa de informe (tiempo exposición 20 min.)
TEMAS A PRESENTAR

1. EXPLORACION GEOLOGICA
2. EXTRACCION
3. CHANCADO Y MOLIENDA
4. FLOTACION
5. FUNDICION
6. LIXIVIACION
7. ELECTROREFINACION
8. ELECTROOBTENCION
TEMAS A PRESENTAR

• 9. Concentración de oro.
• 10. Elaboración de Harina de Pescado.
• 11. Proceso de Conserveras
• 12. Proceso del Petróleo.
• 13. Proceso del Papel.
• 14. Concentrado de Minerales de
Hierro.
• 15. Producción de Cerveza
• 16. Proceso del Vidrio
ESTRUCTURA DE TRABAJO

• Portada
• Resumen
• Índice
• Introducción
• Objetivos
• Desarrollo
• Marco teórico referencial
• Resultado de la aplicación del objeto de estudio
• Conclusiones
• Aspectos legales
• Bibliografía
• Anexos (si corresponde)
FECHAS DE CLASES
• 16-17 ENERO
• 23-24 ENERO
• 30-31 ENERO TRABAJO /
PRESENTACION
• 6-7 FEBRERO PRUEBA FINAL
FECHAS DE PRUEBAS

• 29 ENERO
• 30-31 ENERO
PRESENTACION
¿Qué es una Operación
Unitaria?
Se llama operación unitaria a una parte
indivisible de cualquier proceso de
transformación, sea físico, químico o de
naturaleza biológica, de una materia prima en
otro producto de características diferentes.
Son actividades básicas que forman parte de un
proceso. Por ejemplo, la producción de pulpa, el
descortezado en una fábrica de papel, o la
destilación en un proceso de elaboración de
productos químicos.
Cualquier proceso que se pueda diseñar
consta de una serie de operaciones
físicas y químicas que, en algunos casos,
son específicas del proceso considerado,
pero en otros, son operaciones comunes
e iguales para varios procesos.
Generalmente un proceso puede
descomponerse en la siguiente
secuencia:
Se entiende que los procesos de
transformación en general y las
operaciones unitarias, en lo
particular, tienen como objetivo el
modificar las condiciones de una
determinada cantidad de materia
en forma más útil a nuestros fines.
Una operación unitaria puede definirse como un
área del proceso o un equipo donde se
incorporan materiales, insumos o materias
primas y ocurre una función determinada, son
actividades básicas que forman parte del
proceso.
Por ejemplo, la producción de pulpa o el
descortezado en una fábrica de papel, o la
destilación en un proceso de elaboración de
productos
Sería prácticamente imposible estudiar el número
casi infinito de procesos químicos que se llevan a
cabo en la industria diariamente, si no hubiera un
punto en común a todos ellos. Afortunadamente,
esta conexión existe.
Cada operación unitaria tiene una fuerza
impulsora, un gradiente en alguna
propiedad, que distingue el mecanismo
principal de transferencia.
Cualquier proceso que se pueda
diseñar consta de una serie de
operaciones físicas y químicas que, en
algunos casos son específicas del
proceso considerado, pero en otros,
son operaciones comunes e iguales
para varios procesos.

Existen diferentes tipos de operaciones


unitarias que se clasifican en:
FORMULARIO
Definición de Operación Unitaria
Definición más aceptada:

Es una parte integrante de un proceso químico.


¿Cuántas Operaciones Unitarias
existen?

• Entre 25 y 30 Operaciones.

• Su número brinda una idea de la variedad


de procesos químicos existentes.
¿Cómo se dividen las
Operaciones Unitarias?

• Se dividen en dos grandes grupos:

Operaciones Unitarias Físicas.

Operaciones Unitarias Químicas.


¿Cuál es el propósito de toda
Operación Unitaria?

• Modificar las condiciones de una


determinada cantidad de materia, en
forma mas útil a nuestros fines.
¿Cómo se logra este propósito?
• Existen 3 (tres) vías para lograrlo:

• a) Modificando su masa o su composición (ej:


mezcla, separación de fases).
• b) Modificando el nivel o la calidad (clase, tipo)
de energía que posee (ej: enfriamiento,
vaporización, etc.).
• c) Modificando sus condiciones de movimiento
(ej: cambios en la dirección, aumento o
disminución de la velocidad).
¿Cómo se clasifican las
Operaciones Unitarias?
• En base a las 3 (tres) vías expuestas, se
tiene:
Las Operaciones Unitarias se clasifican en
función de la propiedad (materia, energía,
cantidad de movimiento) que se transfiere
en la Operación o de la propiedad que sea
mas relevante.
¿Qué significa: “la propiedad
más relevante”?
• En toda Operación Unitaria se transfieren
SIMULTANEAMENTE: masa, energía y
cantidad de movimiento.
• Sin embargo, las Operaciones Unitarias no son
controladas NECESARIAMENTE por las 3 (tres)
transferencias.
• Son controladas por UNA o, a lo sumo, DOS
transferencias.
• Por ello, puede establecerse cuál o cuáles son
las transferencias mas relevantes.
Clasificación de las Operaciones
Unitarias
• En base a las transferencias más relevantes, las
Operaciones Unitarias se clasifican en:

Operaciones de Transferencia de Materia.


Operaciones de Transferencia de Energía.
Operaciones de Transferencia SIMULTANEA de
Materia y Energía.
Operaciones de Transferencia de Cantidad de
Movimiento.
¿Qué Operaciones se estudian
en Operaciones III?
Operaciones de Transferencia de Materia.

Operaciones de Transferencia
SIMULTANEA de Materia y Energía.

Importante: Ambos tipos de Operaciones se


estudiarán en ESTADO ESTACIONARIO
¿Cuáles son unas ?
• Operaciones de Transferencia de Masa:

Absorción – Desorción.
Destilación.
Lixiviación (Extracción Sólido – Líquido).
¿Cuáles son las otras?
• Operaciones de Transferencia
SIMULTANEA de Materia y Energía.

Humidificación - Deshumidificación.
Secado.
¿Qué produce una Transferencia
de Propiedades?
• Lo que es común en todas las
Operaciones Unitarias: LA FUERZA
IMPULSORA.
• Caso particular: ¿Qué ocurre cuando la
FUERZA IMPULSORA es nula?.
• Respuesta:
El sistema se encuentra en una condición
tal que no puede experimentar ningún
cambio en forma espontánea.
¿Qué significa: “No puede
experimentar ningún cambio
espontáneamente”?

• Quiere decir que el Sistema se halla en


ESTADO DE EQUILIBRIO.

Por lo tanto:
Es posible establecer ciertas condiciones
operativas, bajo las cuales todo sistema
se encuentra en estado de equilibrio.
¿Qué tipos de Equilibrio
estudiaremos en Operaciones III?

• Básicamente, 3 (tres) tipos de Equilibrio:

 Equilibrio Gas – Líquido.


 Equilibrio Líquido – Vapor.
 Equilibrio Sólido – Líquido.

 Si bien también existe, no estudiaremos el


Equilibrio Líquido – Líquido.
¿Qué presentan en común estos
Tres tipos de Equilibrio?

Los sistemas que estudiaremos están


conformados solamente por DOS fases.

Estos sistemas tienen en común 3 (tres)


principios:
PRINCIPIO Nº 1

• Para condiciones operativas fijas


(generalmente P y T), existe una serie de
relaciones en el equilibrio. Las mismas
pueden presentarse gráficamente, bajo la
forma de CURVA DE EQUILIBRIO
(también llamada: Curva de Distribución
de Equilibrio).
PRINCIPIO N°2

• Para un sistema en equilibrio, NO hay


difusión NETA de los componentes entre
las fases.
PRINCIPIO N°3

• Cuando un sistema NO está en equilibrio,


la difusión de los componentes sucede de
tal forma que el sistema alcanza la
condición de equilibrio. Si hay tiempo
suficiente, prevalecerán por último las
concentraciones en el equilibrio.
Procesos Unitarios

PROCESO: conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural


o de una operación artificial

UN PROCESO

ESTA CONFORMADO POR UN


CONJUNTO DE OPERACIONES
UNITARIAS, QUE SE LLEVAN A CABO
PARA TRANSFORMAR UNA MATERIA
PRIMA EN PRODUCTO
Procesos Unitarios

OPERACIÓN UNITARIA

SON ACTIVIDADES BASICAS QUE


FORMAN PARTE DEE UN PROCESO.

EN SI ES UN AREA O PARTE DE UN
PROCESO O BIEN UN EQUIPO
DONDE SE INCORPORAN
MATERAILES, INSUMOS Y MATERIAS
PRIMAS DONDE OCURRE UNA
FUNCION DETERMINADA
Procesos Unitarios

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS UNITARIOS:


DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LA PROPIEDAD EXTENSIVA CONTROLANTE

PROPIEDAD PROPIEDAD
INTENSIVA EXTENSIVA

NO DEPENDE DEL TAMAÑO NI DEPENDE DEL TAMAÑO DEL


DE LA CANTIDAD DE MATERIA SISTEMA QUE LO DESCRIBE

Temperatura Masa
Dureza

 
Volumen
Procesos Unitarios
A) OPERACIONES UNITARIAS DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

INTERNO  FLUIDOS EN TUBERIAS


EXTERNO  LECHOS POROSOS

MOVIMIENTO DE SÓLIDOS EN  SEDIMENTACION


EL SENO DEL FLUIDO FILTRACION

B) OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA.

DESTILACION
ABSORCION
INTERCAMBIO IONICO
Procesos Unitarios
C) OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MASA.

TRATAMIENTO TERMICO
EVAPORACION

D) TRANSFERENCIA SIMULTANEA DE MATERIA Y CALOR

HUMIDIFICACION
CRISTALIZACION

E) COMPLEMENTARIAS
TRITURACION (CHANCADO)
MOLIENDA
TAMIZADO
Procesos Unitarios
ELABORACION DE PAN

Harina
Agua
Sal
Levadura MEZCLA

REPOSO
PROCESOS UNITARIOS

HORNEADO

ENFRIADO

PROCESO DE ELABORACION
DEL PAN
Procesos Unitarios

Entradas Salidas
PROCESO

Entradas – Salidas = Acumulación

SI ; Entradas – Salidas = 0  NO HAY ACUMULACION

 PROCESO ESTA EN ESTADO ESTACIONARIO


La aplicación de este modelo se puede resumir en los siguientes pasos:

1. La empresa acepta previamente una identificación genérica de los procesos en tres


categorías: estratégicos, operativos y de apoyo o soporte. Dentro de cada una de estas
categorías, la importancia de los procesos para la marcha de la empresa los clasifica en
principales y secundarios.

2. La empresa analiza el núcleo de sus actividades, identifica sus procesos y los coloca
en cada uno de esos tres grupos. Una vez repartidos los procesos en los tres grupos, la
atención de la empresa se centrará en el grupo de los procesos operativos.
3. La empresa relaciona sus procesos en secuencias ordenadas, agrupadas alrededor
de los procesos principales. Estos procesos principales requerirán la ejecución
simultánea de procesos secundarios realizados de forma eficiente para desarrollarse
con un alto nivel de rendimiento.

4. Para poder gestionar los procesos, la empresa ha de realizar un despliegue detallado


de los mismos. Este despliegue puede comprender por ejemplo:
•El desarrollo de subprocesos, con las relaciones entre los mismos.
•La ficha de cada proceso y subproceso, con su objetivo, entradas y salidas,
responsable, indicadores, etc.
•El desarrollo de procedimientos o instrucciones.
Para ilustrar el modo de desarrollar el Mapa de Procesos, se presenta el siguiente
ejemplo para una empresa manufacturera. Las figuras siguientes incluyen el esquema
general de procesos, el despliegue de un proceso prioritario y la ficha de otro proceso.

Este método de visualizar las actividades de la empresa, a todos los niveles, mediante
los procesos ordenados por sus jerarquías y relaciones, junto con el despliegue
sistemático de objetivos, responsabilidades, características, relaciones, etc. de cada
proceso, proporciona a la dirección de la empresa, sobre todo:
Una visión integrada de las actividades que la empresa necesita para cumplir sus
obligaciones ante el mercado.
Una ayuda imprescindible para planificar nuevas estrategias o el despliegue de nuevas
políticas. Este aspecto se hace relevante cuando la innovación (tecnológica o de
reingeniería) tiene un papel destacado en esas nuevas políticas
El Mapa de Procesos impulsa a la organización a poseer una visión más allá de sus
límites geográficos y funcionales, mostrando cómo sus actividades están relacionadas
con los clientes externos, proveedores y grupos de interés.

Proceso
Es el conjunto de pasos que se realizan de forma secuencial para conseguir elaborar
productos o servicios (outputs) a partir de determinados inputs.
Un proceso es un ámbito de actuación que define un curso de acción compuesto por
una serie de etapas, las cuales añaden valor a las entradas con el fin de producir unas
salidas que satisfagan las necesidades del cliente del proceso.
Para ilustrar el modo de desarrollar el Mapa de Procesos, se presenta el siguiente
ejemplo para una empresa manufacturera. Las figuras siguientes incluyen el esquema
general de procesos, el despliegue de un proceso prioritario y la ficha de otro proceso.

Este método de visualizar las actividades de la empresa, a todos los niveles, mediante
los procesos ordenados por sus jerarquías y relaciones, junto con el despliegue
sistemático de objetivos, responsabilidades, características, relaciones, etc. de cada
proceso, proporciona a la dirección de la empresa, sobre todo:
Una visión integrada de las actividades que la empresa necesita para cumplir sus
obligaciones ante el mercado.
Una ayuda imprescindible para planificar nuevas estrategias o el despliegue de nuevas
políticas. Este aspecto se hace relevante cuando la innovación (tecnológica o de
reingeniería) tiene un papel destacado en esas nuevas políticas
Un proceso se define cuando se tiene claro los siguientes conceptos:
¿Quién inicia el proceso?
¿Quién es el cliente?
¿Qué actividades se requieren?
¿Quién es responsable?
¿Cómo y dónde se va a documentar?
¿Cómo será su medición?

También podría gustarte