Está en la página 1de 32

SUPERVISIÓN DE OBRA

DE MENOR CUANTÍA
INDICE
1.¿QUE ES?
2.¿CUAL ES EL PROCESO SELECTIVO?
3.¿TOPES DE SELECCIÓN?
4.¿FUNCIONES DEL SUPERVISOR?
5.¿CUADERNO DE OBRA?
6.¿COSTO DE SUPERVISIÓN?
7.¿EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SUPERVISIÓN?
8.ADICIONALES
1¿QUE ES ?

 Consiste en realizar un
seguimiento puntual de carácter
normativo, técnico, administrativo
y de control de calidad
efectuado por una persona con
experiencia y conocimientos en
la materia, para asegurar que la
obra se ejecute con la calidad,
costo y tiempo establecidos en el
contrato, expediente técnico y
normatividad vigente.
2¿CUAL ES EL PROCESO SELECTIVO?
3.¿TOPES DE SELECCIÓN?
Decreto Supremo Nº 374-2014-EF publicado en el diario oficial El Peruano 30-12-13 y el Art Nº 3
numeral3.3 i) de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante D.L. Nº 1017.

Valor de la Unidad Impositiva Tributaria Durante el año 2015


DECRETO SUPREMO
Nº 374-2014-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con la Norma XV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado (TUO)
del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF y normas
modificatorias, la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser
utilizado en las normas tributarias, entre otros; Que, asimismo dispone que el valor de la UIT
será determinado mediante Decreto Supremo considerando los supuestos
macroeconómicos;
Al amparo de lo dispuesto en la Norma XV del Título Preliminar del TUO del Código Tributario.
DECRETA:
Artículo 1º.- Aprobación de la UIT para el año 2015 Durante el año 2015, el valor de la
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como índice de referencia en normas
tributarias será de Tres Mil Ochocientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/. 3 850,00).
Artículo 2º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. Dado en
la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil
catorce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
ALONSO SEGURA VASI
Ministro de Economía y Finanzas
1183108-6
Art Nº 3 numeral 3.3 i) de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante D.L. Nº 1017.

3.3. La presente ley no es de aplicación para:


i) Las contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a tres (3) Unidades
Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la
Transacción, lo cual no enerva la responsabilidad de la Entidad de salvaguardar
el uso de los recursos públicos de conformidad con los principios de modalidad y
eficiencia
Este supuesto no es aplicable a las contrataciones de bienes y
Servicios incluidos en el Catálogo de Convenios Marco, conforme a lo que
establezca el reglamento.
4¿FUNCIONES DEL SUPERVISOR ?
• FUNCIÓN
GENERAL:
 El supervisor realizara el control de los trabajos en la obra, cautelando de forma
directa y permanentemente.

 El supervisor debe estar en el lugar de la obra durante todo el periodo de ejecución


de la misma. El profesional designado como supervisor debe realizar sus funciones
personalmente, sin intermediarios.

 cuando el supervisor sea una persona jurídica, esta podrá supervisar varias obras
simultáneamente. En cambio, cuando el supervisor sea una persona natural, esta
deberá realizar por sí misma las labores de supervisión, y, por tanto, no podrá
supervisar más de una obra a la vez. establecido en la Opinión 005-2012-DTN.

 Las funciones y potestades para el supervisor o inspector, son exactamente iguales,


siendo la única diferencia entre ellos que, mientras el inspector es un funcionario de la
Entidad, el supervisor es un consultor de obra externo, contratado expresamente para
ello.
EJEMPLOS :

 La función general del supervisor se pueden mencionar las siguientes:

 Ordenar el retiro de cualquier sub contratista o trabajador que perjudique la


ejecución de la obra.

 Rechazar materiales o equipos por mala calidad o por el incumplimiento de las


especificaciones técnicas.

 Disponer cualquier medida generada por una emergencia.


• FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Las funciones especificas del supervisor se pueden clasificar según el tipo
de control que ejerce:

1) Control del precio:


- Avance de obra: metrados de avance, valorizaciones, reajustes.
- Adicionales y deductivos.
- Liquidación de contrato.
- Control de vencimiento de garantías.

2) Control de plazo:
- Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de materiales.
- Control de avance programado.
- Ampliaciones de plazo.

3) Control de calidad:
- Revisión del expediente técnico.
- Control de procesos constructivos.
- Control de calidad de materiales.
- Control de calidad de instalaciones.
- Control de ensayos y pruebas.
- Control topográfico.
- Control de calidad de trabajos ejecutados.
- Control de maquinaria.
- Control del personal idóneo.
4) Control de obligaciones contractuales:
- Seguridad, normas específicas.
- Impacto ambiental.
- Permisos y licencias.
- Relación con la población.
- Restos arqueológicos.
- Reconocimiento del área del proyecto.
- Presentación de informes: quincenales, mensuales, de control de calidad, por
adicionales, por ampliaciones de plazo, entre otros.
- De documentos necesarios para iniciar la obra.
5.¿CUADERNO DE OBRA?
 Es el documento de registro de acontecimientos en la obra. Sólo el ingeniero
residente y el inspector o supervisor (según corresponda) son las únicas personas
autorizadas para escribir en el cuaderno de obra, quienes firmarán al pie de cada
anotación, según sea el que efectúe la anotación.

 El cuaderno de obra es una constancia de los hechos relevantes que suceden


durante la ejecución de la obra. y todo tipo de situaciones que requieran ser
registradas para posteriormente ser consultadas a fin de interponer reclamos.

 El cuaderno de obra debe permanecer en la obra (siempre y


cuando haya las garantías de seguridad suficientes) bajo
custodia del residente, el cual no puede impedir el acceso del
mismo al inspector o supervisor. Si ello sucede se le penaliza al
contratista por cada día de impedimento. Concluida la
ejecución de la obra, el cuaderno de obra quedará en poder
de la Entidad.
6.¿COSTO DE
SUPERVISIÓN?
 Tiene como límite el diez por ciento (10%) del valor referencial de la obra o del
monto vigente del contrato de obra.

 El monto del contrato original de supervisión de obra, más las variaciones que este
pueda sufrir, tales como la ejecución de prestaciones adicionales, aprobación de
la ampliación del plazo contractual o el reajuste de precios, entre otras, no pueden
exceder del límite antes mencionado.

 El artículo 191 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, existen dos
supuestos en los que el costo de la supervisión puede superar el límite antes
mencionado, nos referimos a los siguientes:

• Prestaciones adicionales de supervisión originadas por


variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de
trabajo de la obra.

• Prestaciones adicionales de supervisión que se originan por


adicionales de obra.
7.¿EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS DE SU
 El ejecutor de obra podrá solicitar la ampliación del plazo del contrato indicadas
en el artículo 200 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado :

• i) atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.


• ii) atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por
causas atribuibles a la Entidad.
• iii) por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
• iv) cuando se apruebe adicional de obra.

 Tal artículo precisa que la ampliación del plazo de ejecución de la obra será
procedente únicamente cuando tales hechos sean ajenos a la voluntad del
contratista.
 Como consecuencia de la ampliación de plazo del contrato de obra, la entidad
ampliará el plazo de los contratos celebrados por ésta y vinculados directamente
al contrato principal, entre estos el contrato de supervisión.
 Podemos inferir que el contrato de supervisión es un contrato directamente
vinculado al contrato de obra; por tanto, cuando se apruebe una ampliación del
plazo del contrato de obra, corresponde a la Entidad ampliar el plazo de la
supervisión.
8.ADICIONALES
Conforme al artículo 41 de la Ley de Contrataciones del Estado la Entidad puede
aprobar prestaciones adicionales siempre que sean indispensables para
alcanzar la finalidad del contrato.
a. Ahora bien, respecto a los servicios de supervisión, cuando
por casos distintos de adicionales de obra, se produzcan
variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de
trabajos autorizados por la Entidad, y siempre que impliquen
prestaciones adicionales en la supervisión que resulten
indispensables para el adecuado control de la obra.

b. En relación a las prestaciones adicionales de supervisión como


consecuencia de la aprobación de las prestaciones adicionales
de obra, el artículo 191 del Reglamento(5) señala que en estos
casos se aplicarán para la supervisión los artículos 174 y 175
del Reglamento, los cuales establecen que la Entidad podrá
disponer directamente la ejecución de prestaciones
adicionales siempre que cuente con la asignación presupuestal
necesaria.
 CASO 1:

Ampliación de Plazo de Obra por Desabastecimiento Materiales


= 10 d.c.
Presupuesto Supervisión Mayores Prestaciones
= S/. 120 000.00 (inc. IGV).
No requiere autorización de pago de la Contraloría (Sólo
autoriza la Entidad).

 CASO 2:

Ampliación de Plazo de Obra por Desabastecimiento Materiales


= 10 d.c.
Presupuesto Supervisión Mayores Prestaciones =S/. 180 000.00
(inc. IGV).
Si requiere autorización de pago de la Contraloría.
GENERALIDADES
• ENTIDAD CONVOCANTE:
Municipalidad Provincial de Piura

• OBJETO DE LA CONVOCATORIA :
Contratación de servicio de Consultoría de Obra para la Supervisión del Proyecto:
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.14102 EL CASERIO
DE LOS EJODIOS DE HUAN, DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA-PIURA.

• VALOR REFERENCIAL:
El valor referencial asciende a S/.38,500,00 nuevos soles. (treinta y ocho mil quinientos
con 00/100 nuevos soles)

• FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
RECURSOS DETERMINADOS

• SISTEMA DE CONTRATACIÓN:
Se rige por el sistema A SUMA ALZADA
CRONOGRAMA- PROCESO DE
SELECCIÓN
• REGISTRO DE PARTICIPANTES:
El registro de participantes es gratuito y se realizará en Oficina de Comité Especial
permanente, en las fechas señaladas por el cronograma.

• FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES


Se presentarán debidamente fundamentadas ante la ventanilla de mesa de partes
de la entidad. (Unidad de Tramite Documentario)

• PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de
Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario), en la fecha y
horarios señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.
Las propuestas se presentarán en dos (02) sobres cerrados y estarán dirigidos al
comité, según corresponda de la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N°003-2014-
CEP-SOP/MPP-Primera Convocatoria, conforme al siguiente detalle:
CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS
DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA

• Declaración Jurada de datos del postor.


• Declaración Jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos
Mínimos
• Declaración Jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento.
• Promesa de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne a los
integrantes, el representante común, el domicilio común, y las
obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del
consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones.
• Declaración Jurada de plazo de prestación del servicio

IMPORTANTE!!!
LA OMISIÓN DE ALGUNO DE LOS DOCUMENTOS ENUNCIADOS ACARREARÁ LA NO
ADMISIÓN DE LA PROPUESTA, SIN PERJUICIO DE LO SEÑALADO EN EL ARTÍCULO 68 DEL
REGLAMENTO.
DOCUMENTACIÓN FACULTATIVA

• Certificado de inscripción o reinscripción en el registro de la Micro y Pequeña


Empresa – REMYPE, de ser el caso.
• En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas
con discapacidad o el caso de consorcios conformados en su totalidad por
éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite
su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para personas con
discapacidad.
• Factor experiencia en la especialidad: copia simple de contratos y su
respectiva conformidad, contratos y sus respectivas resoluciones de
liquidación o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente mas la copia simple de la promesa formal de
consorcio o el contrato de consorcio.
• Factor experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto: se
presentará copia simple de contratos de trabajo, constancias y
certificados.(CONSIGNAR TÍTULOS, CONSTANCIAS, CERTIFICADOS, U OTROS
DOCUMENTOS)
• Factor mejora a las condiciones previstas: se presentará una declaración
jurada en la que conste la o las mejores ofrecidas.
PROPUESTA ECONÓMICA

• Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el


detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido
en las bases.
• El monto total de la propuesta enconómica y los subtotales que lo
componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios
unitarios podrían ser expresados con más de dos decimales.
IMPORTANTE!!!
La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración
Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la
exoneración del IGV.
DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

• El puntaje total de las propuestas será el promedio de ambas


evaluaciones, obteniendo la siguiente fórmula:
PTPI=C1.PTI+C2.PEI

• Donde:
• PTPi= Puntaje Total del postor1
• PTi= Puntaje por evaluación técnica del postor1
• PEi=Puntaje por evaluación económica del postor 1
• Se aplicarán las sgtes ponderaciones:
• c1= coeficiente de ponderación para la evaluación tecnica=
0.70
• c2= coeficiente de ponderación para la evaluación
económica= 0.30
• DONDE: c1+c2= 1.00
REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador deberá presentar:


 Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de
ser el caso.
 Código de cuenta interbancaria (CCI)
 Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del
contrato.
ADICIONALMENTE:
 Copia de DNI del Representante Legal
 Copia de vigencia del poder del representante legal de la empresa
 Copia de la constitución de la empresa y sus modificaciones
debidamente actualizada.
 Copia del RUC de la empresa

IMPORTANTE!!!
LA ENTIDAD NO PODRÁ EXIGIR DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN ADICIONAL A LA
CONSIGNADA EN EL PRESENTE NUMERAL PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
REQUERIMIENTO MINIMO DEL POSTOR:

PERSONAL PROFESIONAL:
A.) INGENIERO CIVIL- JEFE DE SUPERVISIÓN
• Profesional Ingeniero Civil colegiado, se sustentará con copia de certificado
de inscripción en el colegio profesional y copia del título profesional
correspondiente.
• Experiencia:
o Acreditar haber participado en obras por un tiempo de 10 años de
experiencias en obras generales y 03años en obras similares de
edificación(construcciones, mejoramiento y/o rehabilitación de obras de
infraestructura) como supervisor o residente de obra.
o Lo sustentará con contratos con su respectiva conformidad y/o constancias
yo certificados y/o cualquier otro documento que de manera fehaciente
demuestre la experiencia del profesional propuesto.
• Capacitación:
o Diplomado en evaluación y elaboración de proyectos de inversión pública
(no menores a 150 horas)
o Diplomado en gestión de obras (no menores a 180 horas)
o 05 cursos de actualización profesional relacionados con ingeniería civil.
SUPERVISOR DE OBRA

• Ing. Civil colegiado, se sustentará con copia del certificado de


inscripciones en el Colegio Profesional y copia del Título Profesional
correspondiente.
• EXPERIENCIA:
 Debe acreditar haber participado en obras por un tiempo
acumulado de 02 años en obras similares de edificación
(construcción, mejoramiento y/o rehabilitaciones de obras de
infraestructuras como supervisor o residente de obra.
• CAPACITACIÓN:
 Diplomado en elaboración de expedientes técnicos, valorizaciones
y liquidaciones de obras.(no menores a 470 horas)
ASISTENTE DE LA SUPERVISIÓN

• Ing civil colegiado.


• Debe acreditar haber participado en obras por un tiempo de 03
años en obras en general como supervisor o residente de obra.
• Se acreditará dicha experiencia con contratos con su respectivo
conformidad y/o constancia de manera fehaciente demuestre su
experiencia profesional.
CAPACITACIÓN:
• Diplomado en seguridad y salud ocupacional en obras (no menores
a 150 horas)
QUE ES UNA MYPE?

• Son las micro y pequeñas empresas, según el articulo 2 de la ley


28015, es la unidad económica constituida por una persona natural
o jurídica, bajo cualquier forma de gestión empresarial,
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.

• Caracteristicas:
• POR EL NUMERO DE TRABAJADORES:
• La micro empresa Abarca de 1 a 10 trabajadores.
• La pequeña empresa abarca de 1 a 50 trabajadores.
• POR LAS VENTAS ANUALES:
• La micro empresa hasta 150 unidades impositivas tributarias
(UIT).
• La pequeña empresa a partir del monto máximo señalado
para las micro empresas hasta los 850 unidades impositivas
tributarias (UIT)
CARTA FIANZA O GARANTÍA DE FIEL
CUMPLIMIENTO
El postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del
contrato. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del contrato original y tener vigencia hasta el consentimiento de la
liquidación final.
De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia
superior a un (1) año, previamente a la suscripción del contrato, las Entidades podrán
aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento
con
una vigencia de un (1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta el
consentimiento de la liquidación final.

Alternativamente, las micro y pequeñas empresas podrán optar que, como garantía
de
fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato
original, durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma
prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo, siempre que:

- El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario
- El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones
periódicas en función al avance de la obra.
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES
ACCESORIAS

En caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones


accesorias, tales como
mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una
garantía adicional poreste concepto, la misma que se renovará
periódicamente hasta el cumplimiento total delas obligaciones
garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún
caso.

EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones


contempladas en el artículo 164° del Reglamento.
DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO

La aplicación de penalidades por retraso injustificado en la ejecución de


la obra
requerida y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas
de conformidad
con los Artículos 165° y 168° del Reglamento.

De acuerdo con los artículos 48º de la Ley y 166º del Reglamento, en las
Bases o el
contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el
artículo 165º
del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y
congruentes con el
objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al 10%
del monto
del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas
penalidades
se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

También podría gustarte