Está en la página 1de 35

RETÓRICA

Signo discurso lenguaje comunicación


¿Retórica?
Retórica

Disciplina que estudia las estrategias


discursivas para persuadir y convencer.

Persuadir: enviar un mensaje a alguien,


comunicarse con una intención previa.
Decirle que algo le conviene antes que
otra cosa.

Convencer: hacer que se ponga en


acción ese mensaje (que alguien haga
algo o se le asegure una intención). Que
prefiera aquello que le dijimos que le
conviene.
Etapas de la retórica que conducen a elaborar y desentrañar los
elementos de un proceso comunicativo.

• Inventio: encontrar qué decir (expresar, dibujar, pintar, crear, etc.)


• Dispositio: ordenar eso que se va a decir
• Elocutio: adornar con palabras ese discurso
• Memoria: memorizar, registrar o grabar el discurso
• Actio: presentación de discurso frente a un auditorio
Niveles retóricos del signo

Nivel icónico: la percepción de figuras, su estilo, formas, colores.


Nivel icónográfico:
plano de la
connotación.

- Subnivel histórico (las


variaciones del signo a
través del tiempo).

- Subnivel retórico (los


valores que sugiere:
erotismo, juventud,
prestigio, belleza, etc.).
Nivel tropológico: figuras
retóricas.

Deriva de los niveles


icónico e iconográfico).

1.- Metáfora: identifica la


semejanza entre un signo
y otro.
2.- Hipérbole: exagerar los atributos de un signo
otorgando más importancia a dichos atributos que
al propio discurso.
3.- Metonimia: cambio
semántico por el cual se
designa una cosa con el
nombre de otra
4.- Sinécdoque: Una parte
de algo representa todo el
discurso.
5.- Antítesis: el uso de dos
ideas contrapuestas para
construir una afirmación .
6.- Aliteración: repetir
varios elementos dentro
de una frase para evocar
sensaciones.
7.- Hipérbaton: alterar el
orden lógico de los
elementos de una
composición.
8.- Elipsis: suprimir algún
elemento , que aunque
sea necesario se
sobreentiende por el
contexto.
9.- Adínaton: enumeración
o recuento de hechos
imposibles.
Antífrasis: Llamar a
personas o cosas con
atributos que signifiquen
lo contrario de lo que se
debiera decir
Parequesis: Uso de varios
elementos del lenguaje
con una misma base.
Eufemismo: Sustitución de
elementos para disimular
su crudeza, gravedad o
naturaleza, es decir,
dulcificación.
Erotema: Formulación de
una pregunta que no
espera respuesta.
Prosopopeya: Atribución
de actitudes humanas a
entes abstractos, objetos o
animales.
Caligrama: Caligrafía que
representa el contenido
del poema.
Onomatopeya:
Pronunciaciones que
imitan el sonido de aquello
que describen.
Oxímoron: Conceptos
contrarios se unen para
generar un tercer
concepto.
¿Qué figura retórica emplean los
siguientes ejemplos?
Tarea
• Preparar un texto retórico aplicando los pasos
básicos para la construcción discursiva.
• (ejemplos de discurso: al titular del ejecutivo,
al papa, a Trump, a Carlos Slim, a Azcárraga,
etc.).

• Individual, se expondrán algunos textos en


clase.

También podría gustarte