Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

El territorio peruano es una de las zonas más inestables de los Andes, siendo las causas de esta
precaria condición el clima y la geología del territorio.
Las zonas inspeccionadas, se encuentra ubicadas en el distrito de San Pedro de Coris, provincia
de Churcampa principalmente; todo en la región de Huancavelica, Se presentan en la zona la
ocurrencia de movimientos en masa de tipo deslizamientos, avalanchas de rocas y movimientos
complejos, antiguos y activos; derrumbes y flujos de detritos (huaycos), que comprometen tanto
la cobertura de suelo, como parte del substrato rocoso.
La mina subterránea Cobriza está ubicada en el distrito de San Pedro de Coris; en la región Huancavelica,
determinada por las coordenadas 74 23’ de Longitud Oeste y 12 30’ de Latitud Sur.
GEOMORFOLOGÍA

La topografía de la zona Cobriza es abrupta, con la presencia


de valles profundos y estrechos en su nivel inferior, bordeada
por cerros altos con laderas escarpadas con ángulos de
inclinación promedio superiores los 40°. Por otra parte, se
identifica un paisaje aluvial conformado por sedimentos
aluviónicos, pleistocénicos originados por el río Mantaro
constituyendo así terrazas con relieve plano y ligeramente
inclinado
GEOMORFOLOGÍA REGIONAL: Cordillera de Razuhuilca (margen derecha) con su ladera de Marcas-
Chincho y Cordillera de Yanaorco (margen izquierda) con su ladera de cobriza.

Cordillera de Razuhuilca: Se emplaza a lo largo de la margen izquierda del río Mantaro. Conforma un
alargado promontorio de dirección NO-SE. El relieve es característicamente abrupto, con elevadas cadena s de
cerros y picos de altas pendientes que alcanzan altitudes del orden de 4,200 a 4,954 m.s.n.m.

Ladera Marcas – Chincho: Se encuentra desarrollada entre las localidades de Maras y Chincho. Presenta una topografía
abrupta. Morfológicamente constituye una conspicua sucesión de continuas cuestas buzantes en términos generales hacia el
Suroeste

Cordillera de Yanaorco: Esta geoforma se emplaza a lo largo de la margen izquierda del río Mantaro.
Representa una agreste cadena de cerros y picos con altitud es prominentes, que sobrepasan los 4,000 msnm.

Laderas de Cobriza: Se encuentran ubicadas entre las localidades de Huatuscalla y el norte de Cobriza. Presenta un relieve
muy abrupto y escarpado que llega a formar taludes o conjuntos de ellos de alta a mu y alta pendiente, que han generado
en ellos desniveles cercanos a los 2,000 m
Valle fluvial del Mantaro
Ladera superior del valle del río
Mantaro (I

-Superficie aterrazada (II)

-Ladera inferior del valle del río


Mantaro (III)
• Montañas estructurales: geoformas que alcanzan alturas mayores a los 300
m respecto al nivel de base local..
Subunidades
de erosión

• Fondo de valle fluvial: se consideran dentro de esta subunidad los terrenos


planos, de ancho variable, ubicados encima del cauce o en la llanura de
Subunidades inundación de un río
• Piedemontes coluvio-deluviales: corresponde a las acumulaciones de laderas
de originadas por procesos de movimientos en masa
acumulación
Cordillera de Yanaorco

Cordillera de Razuhuilca
GEOLOGÍA
Las fallas y fracturas están agrupadas en 3 sistemas principales:

• Longitudinales NW – SE, paralelas al rumbo del manto, con buzamientos de


alto o de bajo ángulo y movimientos inversos o normales respectivamente.

• Transversales al rumbo del manto, NE – SW, con buzamientos que van desde
57° SE hasta 65° NW.

• Fallas y fracturas de cizalla a 45° del manto, con rumbos E W – NS.

las fallas Coris y


Parco (al sur) la falla Cobriza (al este)
Huaribamba (al norte)
• Grupo Tarma (Cs-t): Del edad Carbonífero superior, se encuentra
conformando ambas laderas del valle del río Mantaro

Grupo Copacabana (Pi- c): Edad Permiano inferior; se le observa al NO de la


localidad de San Pedro de Coris. Litológicamente consiste de una sucesión de
calizas gris azuladas, con algunas intercalaciones de limo arcillitas gris oscuras a
gris verdosas.

Cuaternario: Las rocas del grupo Tarma, grupo Copacabana y el granito Cobriza,
se encuentran cubiertos parcialmente por depósitos inconsolidados de origen
coluvial, eluvial y aluvial.
• A lo largo de una faja montañosa de Los Andes (Cordillera Occidental),
principalmente en la zona norte y central del Perú (comprendida entre
Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima y noroeste de Huancavelica). se
localizan las zonas de La Púcara y Rodeopampa (Cajamarca).
• Cordillera Oriental, sector central del Perú, regiones Huancavelica, Junín,
Pasco y Huánuco y San Martín,
MOVIMIENTOS EN • En la región suroccidental del Perú, una franja con predominio de rocas
MASA DEL PERÚ volcánicas terciarias (de baja calidad) y escasas rocas sedimentarias,
extendida entre el sur de Huancavelica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
• La franja que cubre la porción noreste de Ayacucho, Apurímac, región
central de Cusco y norte de Puno (cordillera suroriental), presenta rocas
sedimentarias.
• Alta: Laderas que tienen zonas de falla, pendientes
entre 25° a 45°, donde han ocurrido movimientos en
masa o existe la posibilidad de que ocurran.

• Media: moderadamente meteorizados, laderas con


pendientes entre 20° y 30°
• Baja: Pendientes entre 10° a 20°. Zonas que tienen
pocas condiciones para originar
• Muy baja: Pendientes menores a 5° donde no existen
indicios que permitan predecir deslizamientos.
SECTOR UBICADO
ENTRE LA QUEBRADA
CABRAMACHAY Y
UCHCURUMI

CHURCAMPA
RIESGOS EN SECTOR DE
HUANCAVELICA PUCHCCOCC

SECTOR
OJEMOJOHUAYJO-
QUEBRADA
CUYUPACCHA
SECTOR UBICADO ENTRE LA QUEBRADA CABRAMACHAY Y UCHCURUMI

Deslizamiento rotacional
Movimiento complejo
Flujo de detritos
SECTOR DE PUCHCCOCC

Movimiento complejo
Avalancha de rocas
SECTOR OJEMOJOHUAYJO-QUEBRADA CUYUPACCHA
CONCLUSIONES

1) Los depósitos inconsolidados presentes en la zona inspeccionada son de tipo arcillo-arenoso, arcillo-
gravoso, arcilloso y limo-gravoso.

2) La susceptibilidad a los movimientos en masa (peligros geológicos) en la zona es alta y está condicionada
por la existencia en el substrato de rocas de diferente competencia, su grado de fracturamiento y
alteración, así como la pendiente natural de la ladera, la escasa o nula cobertura vegetal, presencia de
agua subterránea y las precipitaciones pluviales excepcionales.

3) La actividad antrópica ha contribuido a desestabilizar la zona, con los cortes hechos en la ladera para la
construcción de viviendas, la presencia de infraestructura hidráulica mal diseñada. Canal sin
recubrimiento y con poco mantenimiento, que favorece las filtraciones de agua hacia el subsuelo,
sobresaturándolo e incrementando la presión de poros.

4) Según la evaluación por peligros geológicos (movimientos en masa) en huancavelica, se tienen los
siguientes sectores críticos:

 En el sector ubicado entre la quebrada Cabramachay y Uchcurumi.


 En el sector Puchccocc, se han identificado movimientos complejos del tipo caída de rocas-flujo de
detritos (huayco).
 En el sector Ojemojohuayjo-quebrada Cuyupaccha, se ha identificado la presencia de bofedales e
irregularidades en el terreno que pueden estar obedeciendo a procesos de reptación de suelos.
 En el sector de Chuspipucro-quebrada Motoyhuayjo.
 En el sector de Acequia Alta se encontró derrumbes antiguo, cuyo cuerpo ha sido reforestado con
eucaliptos. En este se asienta un centro poblado.
5) La historia geodinámica del área ha sido muy activa, ya que se tiene presencia de 3 fallas en la
zona de cobriza.

6) En el sector de pasaje Potocchi, se tienen un derrumbe-flujo de detritos (huayco) que compromete


depósitos coluviales. Se observa actualmente la presencia de bloques de suelo colgados y la
presencia de grietas.

7) La zona de estudio y Huancavelica en general está sometida a riegos geológicos de carácter


externo principalmente debido a la alta presencia de lluvia y los valles en la zona.
RECOMENDACIONES

- Implementar un sistema de monitoreo en el deslizamiento ubicado en sectores más peligrosos, que permita
determinar la existencia de movimiento en la masa inestable; este puede estar constituido por estacas de madera o
varillas de fierro, las cuales deben estar colocadas tanto dentro del deslizamiento.

- Prohibir el crecimiento desordenado de la ciudad hacia las laderas de los cerros.

- Evitar y prohibir la construcción de viviendas debajo de taludes fracturados, inestables, con pendientes elevadas, desde
donde se pueden producir caídas de rocas y derrumbes.

No contribuir con la desestabilización de los terrenos, específicamente el que resulta de la realización de cortes en las
laderas, para la construcción de carreteras o viviendas.

- Si existe agua fluyendo o encharcadas (formando bofedales) dentro de zonas de deslizamiento o afectadas por
procesos de reptación de suelos, es conveniente evacuarlas mediante zanjas drenantes; estas zanjas interceptaran el
agua subterránea y la conducirán fuera del área afectada.

- Construcción de muros de concreto armado al pie de taludes verticales, donde se han producido caída de rocas en la
mina cobriza principalmente

También podría gustarte