Está en la página 1de 45

Chlamydia y

Chancros
Edwin Sierra
Johanny Martínez
Osmeli Jiménez
Chlamydia
● Bacteria Gram (-)
● Familia: Chlamydiaceae
● Orden: Chlamydiales
● Filo: Chlamydiae
● Bacteria atípica
● Tinción de Giemsa

Bacilos Gram (-) → Parásitos intracelulares


obligatorios
C.
trachomatis

Chlamydia

C.
C. Pneumoniae
Psittaci
Historia
● Los primeros registros datan a descripciones sobre tracoma hechas en China y
Egipto hace miles de años.
● 1903 - Neisser, Ludwig Halberstädter y Stanislaus von Prowazek.
● 1906 - Descubrieron involuntariamente la clamidia con la ayuda de
orangutanes inoculados.
● 1960 - Se confirmó que esta infección era una bacteria, después de la
epidemia de neumonía de 1929 y la definición de Chlamydia en 1935 como
virus.

Cuando los científicos descubrieron que la clamidia contiene tanto ARN como
ADN, llegaron a la conclusión de que esta es en realidad una bacteria gramnegativa
sin peptidoglicano.
Historia
1999
Previamente, la familia La taxonomía de la familia
Actualmente la familia se
constaba de un género, Chlamydiaceae se revisó
divide en dos géneros,
Chlamydia, con cuatro extensamente tomando como
Chlamydia y Chlamydophila
especies. base los estudios genéticos de
estos microorganismos.

Chlamydophila
Chlamydia
Chlamydia psittaci
Chlamydia trachomatis Chlamydia
pneumoniae
Epidemiología

● La infección por clamidia es la más


frecuente en los EE.UU.
● Tan solo en el 2016, según reportes del
CDC, se reportaron 1.5 millones de
casos.
● Más común en mujeres jóvenes
menores de 26 años.
● Se halla fuertemente asociada a un bajo
nivel socio-económico y a un bajo nivel
educativo.
C. Trachomatis
Dentro de todas las infecciones por clamidia es la más
frecuente.

C.pneumoniae

El número estimado de casos en los Estados Unidos es de


300,000 casos por año, y se estima que el patógeno causa
entre el 10 y el 20% de los casos NAC.

Chlamydia psittaci
Entre 1988 y 2003 se comunicaron 935 casos de psitacosis en
Estados Unidos. el 85% estaba relacionado con exposición a
aves, incluido un 70% por contacto con aves de jaula

Cuidadores y propietarios de aves (43% de los casos), y


empleados de pajarerías (10%).
Chlamydia
trachomatis
● Bacteria intracelular obligatoria
● Solo afecta humanos
● A,B, Ba, C, D, E, F , G , H I, J , K ,
L1, L2 y L3
● Causa: tracoma, ceguera,
infecciones oculares genitales y
neumonía
Manifestaciones clínicas
Tracoma
Conjuntivitis neonatal
● Inflamación crónica de los párpados
○ Conjuntivitis folicular con inflamación ● Secreciones purulentas
difusa de todo el párpado ● Edema
○ Cicatrices → retracción del párpado ● Eritema
● Ulceración corneal ● Formación de pseudomembranas
● Formación de pannus → ceguera ● Serotipos D a la K
● Serotipos A, B, Ba y C
Neumonía

Aparece en 30% de los pacientes que tienen


afectada la nasofaringe

● Las manifestaciones aparecen entre la 4-


12 semana
● Tos, congestión y ausencia de fiebre
● Taquipneas y sibilancias a la auscultación
● No tiene un patrón radiográfico específico
Sistema genitourinario
Hombres

● Epididimitis y uretritis
● Disuria y secreción uretral viscosa

Mujeres

● Cervicitis, salpingitis y uretritis


● Leucorrea

Cicatrización → infertilidad y embarazos


ectópicos
Linfogranuloma venéreo
● Cepas L1, L2 y L3
● Más frecuente en el Caribe, Sudamérica,
África, Sudeste asiático e India

❏ Lesión transitoria supurativa multitabicada


de los ganglios linfáticos inguinales
❏ Úlcera o pápula pequeña indolora
❏ Fiebre, escalofríos, cefaleas, artralgias y
mialgias
Diagnóstico y Tratamiento
Sensible a macrólidos, tetraciclinas y
fluoroquinolonas.

● Cultivo ● Azitromicina
● Citología ● Eritromicina
● Prueba de amplificación de ácidos ● Doxiciclina
nucleicos (NAAT) ● Tetraciclina
● Detección antigénica
Chlamydia
psittaci
Es una especie de bacteria intracelular

Esta bacteria no es propia del ser humano, sino que llega a


él mediante el contacto con un animal infectado
(zoonosis).

Psitacosis ornitosis

La infección afecta principalmente los sistemas


gastrointestinal y respiratorio del animal, que expulsa
bacterias en heces y secreciones de las vías aéreas. Los
humanos suelen ser raramente afectados,

Se transmite, de aves a mamíferos, por inhalación,


contacto o ingestión.

Frecuentemente comienza con síntomas semejantes a la


gripe y pasa a neumonía.
Transmisión
Manifestaciones clínicas

PSITACOSIS: 5 a 15 días de incubación

● Fiebres de inicio agudo


● Cefalea
● Malestar general
● Mialgias
● Tos seca
● Neumonía intersticial bilateral

Complicaciones sistémicas como miocarditis, encefalitis,


endocarditis y hepatitis. Puede haber hepatomegalia y
esplenomegalia.
Diagnóstico

Al igual que con C. trachomatis el


diagnóstico se realiza
principalmente mediante cultivo y
PCR.
Ciertos hallazgos propios de la
infección por C. psittaci son:
● Ligera leucocitosis
● Alteración de la función
hepática.
Tratamiento

● Tetraciclinas → doxiciclina
por vía oral.

● Macrólidos → eritromicina o
claritromicina, son la principal
alternativa en niños menores
de 9 años y embarazadas.
Pronóstico

La tasa de mortalidad de la psitacosis es


del 15-20% sin tratamiento, pero
disminuye a <1% con el tratamiento
adecuado. En mujeres embarazadas se ha
comunicado enfermedad grave, que
conduce a fracaso respiratorio y muerte
fetal.
Profilaxis
● Prohibición de las importaciones.
● Pasar un período de cuarentena durante el
cual son tratadas con antibióticos como
tetramicina, etc.
● Uso de otras aves como centinelas para
detectar la presencia de la enfermedad.
● Someter a las aves recién incorporadas a
nuestro aviario a una rigurosa cuarentena (al
menos de 6 semanas).
● Extremar las medidas higiénicas.
● Ante un brote de etiología desconocida
recabar el asesoramiento por un veterinario
especialista.
Chlamydia
pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
● Cocos Gram negativo inmóviles
● Caracterizados por un parasitismo
intracelular obligado

Corpúsculo elemental Cuerpo reticulado

Infecciosa extracelular Forma no infecciosa


metabólicamente inerte. intracelular y activa.

● Período de incubación: 3-4 semanas, con


un inicio generalmente gradual.
● Sus sitios iniciales de colonización son la
mucosa oral y nasal.
Transmisión

● De persona a persona.
● Por el contacto de mucosas con fómites o
superficies contaminadas.
● El mayor riesgo de contagio se da en
espacios cerrados, mal ventilados y con
estrecho contacto entre personas.
Manifestaciones Clínicas
Es responsable de infecciones respiratorias, Según algunos estudios, puede estar asociada
principalmente en niños y adultos jóvenes, con otras enfermedades
pudiendo estas cursar de manera asintomática o
producir enfermedades tales como: ● Asma
● Artritis reactiva (síndrome de Reiter)
● Neumonía adquirida en la comunidad ● Arteriosclerosis
(NAC) ● Sarcoidosis
● Bronquitis, ● Eritema nodoso
● Sinusitis ● Síndrome de Guillain-Barré
● Faringitis y/o laringitis. ● Esclerosis múltiple
● Alzhéimer.
Los síntomas adicionales incluyen el inicio
gradual de la tos con fiebre baja.
Diagnóstico

● El diagnóstico generalmente se basa en


microscopía directa y serología.

La mayoría son asintomáticas o infecciones leves


del tracto respiratorio superior, la mayoría de las
cuales son leves y autolimitadas y, por lo tanto, a
menudo no se diagnostican.
Tratamiento

● Macrólidos
● Tetraciclinas
● Fluorquinolonas

Se recomienda un tratamiento intensivo a largo


plazo.
Chancro
s
¿Qué son los Chancros?

Es una ulceración con tendencia a


extenderse y destruir los tejidos.

Inician como una pápula → ulceración


→ extensión

● Chancroide Haemophilus Ducreyi


● Chancro sifilítico
● Chancro del tripanosoma
Chancroide
Chancro blando - H. Ducreyi
Epidemiología e Historia
● Es causa común de úlceras genitales en África, India y América Latina
● Asociado al aumento de VIH

● Fue descubierto por August Ducrey en 1889, dermatólogo y profesor de la


Universidad de Pisa.
● Lesiones pustulosas en genitales.
Manifestaciones clínicas

● P.I.: 3-7 días


● Pápula → Pústula → Úlcera
● Adenopatías con fluctuación
Tratamiento
● Azitromicina → 1 g, dosis única vía oral
● Ceftriaxona → 250 mg, dosis única
intramuscular
● Ciprofloxacina → 500 mg, dos veces al
dia por tres dias via oral
● Eritromicina → 500 mg, tres veces al
día por siete dias via oral
Chancro
sifilítico
El chancro sifilítico, lesión
característica de la sífilis primaria.

Sepresenta como una pápula (como


un bultito) que no duele.

Se ulcera rápidamente, y tiene un


fondo limpio, sin pus, y tampoco
sangra.

Puede aparecer entre los 10 días y


los 3 meses tras la exposición, pero
generalmente aparece entre la 2ª y
la 6ª semana.
Epidemiología
Según datos de la OMS, en el mundo existen 12 millones de nuevos casos de sífilis:
● África subsahariana: 4 000 000
● Sur de Asia y Asia Pacífico: 4 000 000
● Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000
● Norte de África y Oriente Medio: 370 000
● Europa Occidental: 140 000
● Europa Oriental y Asia Central: 100 000
● Norteamérica: 100 000
● Australia y Nueva Zelanda: 10 000

En más del 50% de los


contactos sexuales en los
cuales existe una lesión
hay transmision
Bordes regulares, duros y sobresalientes

Superficie limpia de color carne

úlcera solitaria

Aparece habitualmente en el pene, y en la mujer en


labios mayores, aunque un 5% de todos los chancros
tienen una localización extragenital.

un centímetro de diámetro, erosiva, de color rojo


intenso, indurada y de consistencia cartilaginosa.

sifilítico siempre va acompañado de una adenopatía


Diagnóstico
La sospecha diagnóstica es clínica

Se confirma por el hallazgo de T. pallidum o su ADN


en las lesiones por métodos directo.

se ve al microscopio en campo oscuro en las lesiones


primarias y secundarias.

Se recomienda hacer estudios serológicos como


VDRL. Pueden dar positivo en enfermedades
autoinmunitarias
Tratamiento
El chancro cura espontáneamente entre la cuarta y la sexta semana desde su aparición, pero en el 15% de los
pacientes persiste cuando comienza la clínica del periodo secundario.

La penicilina G es el tratamiento de elección para


la sífilis primaria y secundaria. En concreto, se
emplean 2,4 millones de unidades,
intramusculares, en dosis única.
Chancro
Tripanosómi
co
Epidemiología
Regiones centrales de África entre los dos
grandes desiertos de ese continente: el Sahara en
el norte y el Kalahari en el sur.

10,000 a 20,000 personas adquieren la


enfermedad del sueño cada año.

Desde 1967 se han diagnosticado menos de dos


docenas de casos de tripanosomiasis africana en
estadounidenses.
Manifestaciones Clínicas

Lesión que aparece al ser picado por el vector de


la enfermedad del sueño.

Pápula - nódulo endurecido y doloroso, rodeado


de una zona eritematosa o edematizada.
Diagnóstico

Por el examen microscópico de


aspirado de ganglios linfáticos, sangre o
líquido cefalorraquídeo en busca de
tripomastigotes.
Tratamiento
Primera Etapa Segunda Etapa

También podría gustarte