Está en la página 1de 35

Coccidiodomicosis

Dr. en C. Saúl González Guzmán


Definición
 Micosis profunda causada por dos hongos
dimórficos:
 Coccidioides immitis
 Coccidioides posadasii
 Presenta gran variedad de manifestaciones
clínicas:
 Primaria pulmonar
 Progresiva o diseminada
 Piel, tejido celular subcutáneo, linfáticos,
huesos, articulaciones, vísceras y SNC.
Sinonimia
 Enfermedad de Posadas
 Enfermedad de Wernicke
 Fiebre del desierto
 Reumatismo del desierto
 Enfermedad del valle de san Joaquín
 Granuloma coccidioidal
Etiología

 Coccidioides immitis (zona Californiana de


USA)
 Coccidioides posadasii (otras regiones de
USA y el resto del continente).
Coccidioidomicosis. Morfología colonial típica de Coccidioides spp
A) endosporas en una muestra de lavado bronquial
B) B) hifa septada formando artroconidios, en una muestra de
esputo
a) hifas del hongo en forma de raqueta (100X)
b) artroconidios del hongo (40X).
Epidemiología
 Zonas semidesérticas
 cactáceas, gobernadora y diferentes
roedores (VECTORES)
 Suelos pobres (bajo poder bioquímico)
 Mayor reproducción meses cálidos
 Mayor contagio en época de sequías
 Enfermedad americana
 Zona norte continente
 Arizona, Texas, Nuevo
México, Nevada y Utah,
BCN, Sonora, Sinaloa,
Nuevo León, Chihuahua,
Coahuila, Tamaulipas,
Zacatecas y Durango en
el centro del País
Michoacán Guerrero,
Colima y Jalisco.
 98 % Vía respiratoria
 2 % o menos casos cutáneos por
traumatismo
 No hay casos reportados persona-persona
 Cualquier edad (RN-Ancianos 80 años)
 Mayor numero de casos edad adulta
(receptores hormonales)
 Niños mayor posibilidad de diseminación
 Hombres 4:1
 Mujeres
 Cualquier tipo de Raza
 HLA DRB*1301 mas sintomáticos y
diseminados.
 Contacto con suelo (Campesinos, mineros
etcétera)
 Tiempo de evolución
 No bien conocido en casos pulmonares
 15-20 días
 Cutáneos 20 días a varios meses
Patogenia
ARTROCONIDIOS
VÍA RESPIRATORIA

BRONQUIOS

REMISION

EXUADO RICO EN PMN ALVEOLOS

ENF. PARECIDA A TB

70-75 % 25-40% SINTOMAS


0.5-2 % Sx
ASINTOMATICO BANALES (GRIPE) PULMONAR GRAVE
800 endosporas BIOTERRORISMO
Aspectos clínicos
 Coccidioidomicosis primaria
Pulmonar (98 %)
Cutánea (2 %)
 Coccidioidomicosis residual
 Coccidioidomicosis secundaria o progresiva:
Pulmonar
Cutánea
Meníngea
 Generalizada o diseminada
Primaria pulmonar
 Asintomático: detectables solo por IDR no
hay datos radiológicos
 Sintomático: manifestaciones 15-20 días
posteriores a la inhalación del hongo
cuadro parecido a gripe (fiebre moderada,
cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y
tos seca)
 Lesiones frecuentes
 Formación de nódulos
 Lesiones cavitarias
 Coccidiodomas = (TB e Histoplasmosis)
 1-2 %
 Fiebre constante, tos productiva, expectoración
mucopurulenta y hemoptisis
 Neumonia (ataque al estado general, anorexia,
dolor y derrame pleural).
 Artralgias (reumatismo del desierto)
 Durante o después del cuadro febril
 Hipersensibilidad (mujeres 25 %) eritema
nudoso.
 Nudosidades dolorosas (miembros inferiores,
eritema polimorfo (manchas eritematosas,
pápulas y ampollas en cualquier parte del
cuerpo).
 Adenopatías cervicales axilares e inguinales
 Buen pronóstico
 Rayos X
 Infiltrado de tipo neumónico: homogéneo
desde el hilio hasta la parte media del
campo pulmonar.
 Derrame pleural
 Laboratorio
 Leucocitosis, eosinofilia, VSG elevada,
IDR débil o Neg.
Coccidioidomicosis primaria
cutánea
 Traumatismo
 Cara, brazos y piernas
 15-20 días
 Lesión inicial Chancro
con adenitis y linfangitis
 Similar a esporotricosis
 Escaso dolor y prurito
 Lesión limitada casi
nunca disemina
Coccidioidomicosis residual de la
fase primaria
 El descubrimiento es
accidental (IDR)
 Rx o TAC
 Lesiones cavitarias o
tumorales encapsuladas
 Es asintomático

Se muestra una imagen de


cavitación apical derecha con nivel
hidroaéreo, y otra cavidad en la
región subclavicular izquierda
Coccidioidomicosis secundaria o
progresiva

 1-2 % de los pacientes


 Importante la gravedad y mortalidad a
corto plazo
 Dependiente del estado inmunológico
Coccidioidomicosis pulmonar
persistente
 Pacientes con inmunodepresión
 Neumonía coccidioidea
 Aguda: fiebre, dolor torácico, tos productiva abundante purulenta
ocasionalmente hemoptisis, formación de cavidades, es progresiva
y adenopatia hiliar
 Persistente: como un infiltado o con adenopatias más de seis
semanas.
 Progresiva: rara, persiste por décadas, es relativamente resistente
al tx.
 Fibronodular: sintomatología persistente por meses o años,
hemoptisis intensa y lesiones cavitarias que aumentan de tamaño y
se multiplican, cavidades coccidioideas, fiebre, tos, hemoptisis, se
rompen y contaminan el espacio nodular.
 Nódulos coccidioideos: áreas bien limitadas de 2-4 cm, en la parte
media del parénquima pulmonar, únicos o múltiples, se parece a
focos metastásicos de Tb primaria.
 Adenopatias hiliares y mediastinales: sólo en casos graves,
infiltrado parenquimatoso, se confunden con tumores mediastinales.
 Coccidioidomicosis miliar: rara, grave y mortal, fiebre alta y
constante, severo ataque al estado general, hepatoesplenomegalia,
Rx lesiones similares a la Tb miliar.

 Leucocitosis, eosinofilia moderada, IDR positiva débil,


fijación del complemento y precipitinas elevadas
Meningitis
 Aguda o crónica (mas común)
 Es de curso fatal
 Elevada en algunos grupos raciales (Mexicanos)
 Cefaleas, fiebre moderada, paralisis, trastornos
de memoria, LCR (aumento de densidad,
turbidez, celularidad, hipoglucoraquia e
hipoproteinorraquia)
 Complicación frecuente obstrucción
hidrocefálica
Coccidioidomicosis cutánea
secundaria o progresiva
 Diseminaciones hacia piel, huesos y linfáticos
 Cualquier parte del cuerpo es común cuello,
axilas e ingle
 Característico lesiones gomosas que llegan a
ulcerarse, no dolorosas y tienden a fistulizarse
 Drenan exudado purulento (Esferulas)
 En tejido óseo hay lesiones líticas hay que
diferenciar de osteomielitis bacteriana y
micetomas
Coccidioidomicosis generalizada
 En inmunosuprimidos principalmente
 Se disemina por vía linfática y
hematógena.
 Tejido subcutáneo y ganglios
 Lesiones cutáneas en todo el cuerpo
 Daño a hueso y articulaciones
 Se disemina a cualquier órgano (SNC)
Diagnóstico
 Examen directo
 Cultivos
 Biopsia
 IDR
 Serología
 Fijación del complemento (1:64)
 Elisa
 PCR
 Rx
 TAC
Tratamiento
 Anfotericina B 0.25-0.75mg/kg dos a tres
semanas
 Se disuelve en solución glucosada no SSI
precipita es fotosensible
 Ketoconazol 200-400mg/kg/día CPS para
diseminada su acción es limitada
 Itraconazol 300-400mg/día VO
 Fluconazol 200-400mg/día VO

También podría gustarte