Está en la página 1de 23

Estructura del sistema internacional

Esther Barbé

Configuración del poder surgida de las


relaciones entre actores

Noción de estructura: sirve para establecer


los límites dentro de los que se mueven los
actores en su conjunto

La jerarquía de los actores es determinante


de la estructura el sistema

Laestructura es la configuración del poder


generada por las potencias del sistema
Estructura del sistema internacional

 Potencias: solo ellas disponen del poder


estructural que permite dictar las reglas del
juego a nivel global en el sistema internacional

 Las grandes potencias tienen la capacidad de


controlar todas las dimensiones del poder (poder
soft, poder hard)

 Balance of power= equilibrio de poder,


mantenimiento del orden relativo en el sistema
internacional está dado por las potencias
Estructura del sistema internacional
 ¿Quién establece dicho orden en el sistema
internacional?

 Tipos de sistemas:

 Criterio con base al número de potencias

 Sistema Multipolar Equilibrio


 Sistema Bipolar

 Sistema Unipolar o Imperial Hegemonía

 Criterio con base en los sistemas de valores de las


potencias
 Sistemas Homogéneos
 Sistemas Heterogéneos
Estructura del sistema internacional
 ¿Quién establece la agenda internacional?

 Quién determina o influye en las negociaciones globales?

 Quién tiene capacidad para formular soluciones o


imponerlas en caso extremo mediante el uso de la
fuerza?

 La estructura indica como se sitúan los actores del


sistema internacional unos respecto de otros

 Sus variables son el número de actores y distribución del


poder entre ellos
Estructura del sistema internacional

 Sistema Unipolar o Imperial


 Una única potencia establece
la agenda, dicta las normas y
EE.UU
controla todas las fuentes de
poder
 Reúne el poder de coerción e
impone su sistema de valores
 Sistema homogéneo
 Las relaciones de poder se
dan de manera vertical
 Estabilidad del sistema entra A.L EUROPA ÁFRICA ASIA OCEANÍA
en crisis cuándo ésta lógica se
altera por múltiples razones
(internas o externas)
 Ej. Estados Unidos surgido de
la II guerra mundial
Estructura del sistema internacional

 Sistema Bipolar
 Determinado por el equilibrio
entre dos potencias EE.UU URSS
 Gozan de capacidades
equivalentes y superiores a las
de las restantes unidades del
sistema y de un mecanismo
para establecer el equilibrio
bipolar
 Establecen la agenda, las
normas e imponen la coerción
al conjunto
 Puede ser homogéneo u
heterogéneo
 Ej. Guerra fría: EE.UU Vs.
URSS
Estructura del sistema internacional

 Sistema Multipolar:
 Determinado por el equilibrio
entre varias potencias
 Tres o más potencias
 Potencias con capacidades
aproximadamente
equivalentes
 Poder de coerción dividido
 El mecanismo de equilibrio se
da por las alianzas – evita
hegemonía de alguna potencia
 Heterogeneidad introduce
incertidumbre en las alianzas
(Europa años 30´s socialismo,
liberalismo, fascismo)
 Homogeneidad Ej. Europa S.
XIX
 Cambio en el sistema se
produce por cambio en las
alianzas
El Proceso del Sistema Internacional

 El proceso son las redes de interacción e intercambios que se


originan entre los actores de un sistema

 Interacciones entre los actores determinan el cambio de estructura


y del sistema internacional

 Estas interacciones son dinámicas, están en constante cambio

 Las variables fundamentales del proceso son:


 Tipos de Interacción

 Intensidad de las interacciones


El Proceso del Sistema Internacional
 Interacciones Internacionales:

 Hocking y Smith: “…son procesos política mente relevantesde


comunicación e intercambio entre los actores en el sistema
internacional”. Relevantes en tanto redistribuyen el poder en el
sistema

 Esos procesos se sitúan en un continuum (Termómetro)


conflicto/cooperación. Pasan por diversas etapas que van de la una
a la otra

 Los tipos fundamentales de interacción son:

El Conflicto y La Cooperación

Guerra Armonía

Máximo nivel de conflicto de Integración


intereses
El Proceso del Sistema Internacional

EL CONTINUUM CONFLICTO/COOPERACIÓN

GUERRA CONFLICTO COOPERACIÓN INTEGRACIÓN


Coordinación de
intereses a
partir de la
Maximo nivel percepción de
de Incompatibilidad problemas Nulo nivel de
discordia de intereses comunes discordia

Uso de la
fuerza en
defensa
de Interés supra-
intereses nacional
El Proceso del Sistema Internacional
 El conflicto como interacción básica: la guerra

 Situaciones de conflicto constituyen la dimensión de


mayor audiencia de las relaciones internacionales

 Conflicto: (diversas definiciones depende de la disciplina)

 Rasgos del conflicto internacional:

 Existencia de intereses divergentes base del conflicto

 La defensa dichos intereses comporta la utilización de


instrumentos diversos

 Conflicto evoluciona con el tiempo a causa de las actitudes de


las partes originando cambios en la naturaleza, intensidad y
alcance del conflicto
El conflicto como interacción básica: la guerra
 Las partes tienen un comportamiento conflictivo cuando
ejecutan acciones incompatibles con los interese u objetivos de
las otras partes

 Origen de los conflictos:


 El criterio central es el de escasez de recursos o bienes: el
beneficio de una parte va en perjuicio de la otra (Teoría de
juegos: juego de suma cero) Ej. Litigios por el control
territorial

 Otro criterio es el de incompatibilidad de posiciones o de


valores Ej. control de Jerusalén incompatibilidad de valores
entre árabes y judíos y de escasez

 Raymond Aron: conflicto es una oposición entre grupos e


individuos por la posesión de bienes escasos o por la realización
de valores mutuamente incompatibles

 Conflictos ligados a la identidad comunitaria se han ido


incrementando a partir del fin de la guerra fría
El conflicto como interacción básica: la guerra
 El medio ambiente comienza a ser percibido como una posible
futura fuente de conflictos

 Escasez de recursos puede generar revueltas

 Revueltas pueden ser reprimidas militarmente

 Represión puede generar migraciones masivas

 Migraciones pueden generar enfrentamientos identitarios


entre grupos

 Choques entre nacionales de dos Estados pueden generar un


conflicto internacional

 Así la cadena conflictiva se autoalimenta en las zonas de mayor


depauperación
El conflicto como interacción básica: la guerra
 Impacto de los conflictos armados en la vida de las sociedades
es cada vez más grave (desarrollo tecnológico)

 Tendencia a la inversión en las cifras de bajas en los conflictos


armados: incremento de la población civil afectada es cada vez
mayor

 Conflicto: “Situación en la que los actores tienen intereses


incompatibles que les llevan a oponerse, bien sea por la posesión de
bienes escasos o por la realización de valores incompatibles,
llegando incluso al uso de la fuerza para alcanzar sus objetivos”

 Etapas de los conflictos de larga duración:


Tensión Crisis Guerra

 La guerra es la dimensión militar del conflicto, es empleo de la


fuerza armada por parte de un actor
El conflicto como interacción básica: la guerra
 Durante la guerra fría se produjo transformación en las
guerras:

 Afectan principalmente a pequeños Estados del tercer mundo

 La mayor parte son de carácter civil o interno

 Sustituyen las guerras internacionales entre potencias del siglo


XIX

 Las guerras internas se ven intervenidas directa (tropas)


o indirectamente (financiación) por actores externos y
por el crecimiento desmesurado de la industria
armamentística a nivel mundial
El conflicto como interacción básica: la guerra

 El fin de la guerra fría tuvo efectos sobre la localización geográfica


de los conflictos armados:

 Crece el # de conflictos en Europa: Azerbaiyán, Bosnia-


Herzegovina, Croacia, Georgia, Reino Unido/Irlanda del norte

 Oriente medio: Irak, Irán, Israel, Turquía

 Asia: Afganistán, Bangladesh, Camboya, Filipinas, India,


Indonesia, Myanmar, Sri Lanka, Tayikistán

 África: Angola, Argelia, Liberia, Ruanda, Somalia, Sudáfrica,


Sudán

 América: Colombia, Guatemala y Perú


La cooperación como interacción básica: la
integración

 La cooperación tiene su forma extrema en la integración


(ésta última se basa en una lógica superadora del
sistema de Estados)

 Objetivos incompatibles que pueden terminar en el uso


de la fuerza (guerra) pasan a ser problemas comunes
que requieren de un espíritu de cooperación

 Intensidad de la cooperación puede variar: desde la


negociación diplomática hasta la creación de una
organización de Estados que compartan soberanía

 La mayor parte de interacciones internacionales son de


cooperación
La cooperación como interacción básica: la
integración
 Teoría de juegos explica que los actores llevan a cabo un
cálculo coste/beneficio que les muestra que sus
intereses individuales están mejor defendidos y de
manera más barata si se hace de forma conjunta

 Condiciones que favorecen relaciones de cooperación:

 Existencia de intereses, objetivos y necesidades comunes o


complementarias entre las partes

 Distribución equitativa de costes, riesgos y beneficios entre las


partes

 Confianza en que la otra parte cumplirá con sus obligaciones

 Interacciones que han de llevarse a cabo en términos de


reciprocidad y de confianza mutua
La cooperación como interacción básica: la
integración

 Clasificación de los tipos de cooperación:

 Según las Áreas de cooperación:

 Política (relaciones bilaterales Francia-Alemania tratado Franco-


alemán de cooperación 1963 para mantener consulta política
entre los países)

 Económica (Sistema Bretton Woods en materia monetaria o


GATT en materia comercial)

 Técnica (planificación militar conjunta OTAN, PNUD desarrollo


La cooperación como interacción básica: la
integración
 Según el nivel de formalización de la cooperación:
 Altamente formalizadas mediante mecanismo jurídico (tratados)
 De carácter informal (acuerdos políticos)

 Según los actores implicados:


 Cooperación bilateral (entre dos Estados), el donante tiene mayor
capacidad de control sobre el receptor
 Cooperación multilateral (en el marco de una organización
internacional)
 A nivel interestatal
 A nivel subestatal (cooperación trasnfronteriza entre gobiernos
regionales
 A nivel transnacional (ONG que participan en proyectos de cooperación)
 A nivel supraestatal (cooperación en el marco de Organizaciones
internacionales UNESCO, OMS)
La cooperación como interacción básica: la
integración

 Un ejemplo de Cooperación internacional de gran importancia es la


cooperación para el desarrollo

 Conjunto de actividades desarrolladas por los países


desarrollados

 que implicando alguna transferencia de recursos a los países


subdesarrollados

 tiene como finalidad principal la de ayudar a superar la difícil


situación existente en éstos últimos países
La cooperación como interacción básica: la
integración

 Tres visiones de la integración:

 Jurídico institucional (transferencia de soberanía e instituciones


independientes)

 Creación de identidad compartida (creación de identidad común)

 Comunidad de seguridad (eliminación de la guerra)

*Interacciones en el sistema que van desde la guerra hasta la


cooperación constituyen realidades cotidianas que han dado
forma al sistema internacional

*Paradoja: nunca antes los niveles de conflictividad y de


cooperación habían sido tan elevados como los que vivimos en la
actualidad

También podría gustarte