Está en la página 1de 24

PROGRAMA NACIONAL

CONTRA LA VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL

PAUTAS DE CRIANZA
DEFINICIÓN DE FAMILIA:
 Es un tipo de organización en el que dos o
mas personas que viven juntas,
relacionadas unas con otras, comparten
sentimientos, responsabilidades,
información, costumbre, valores, mitos y
creencias. Cada miembro asume roles
que permiten el mantenimiento del
equilibrio familiar
CLASES DE FAMILIA
Por la Estructura Familiar:
 Fam. Nuclear : Constituida por Padre,
Madre e hijos.
 Fam. Compuesta: Integrada por papá, mamá,
hijos y abuelos.
 Fam. Extensa : Constituida por Padre,
Madre, hijos, abuelos, tíos, sobrinos
 Fam. Monoparental: Constituida por un Padre
o una Madre solo/a con su hijos.
Por el Ejercicio de la Autoridad:

1. Familia Autoritaria
2. Familia Complaciente.
3. Familia Democrática
PAUTAS DE CRIANZA

 Las pautas de crianza son una suma de


elementos culturales, sociales, psicológicos
que utilizan los agentes socializadores (padres,
hermanos, vecinos, familiares) en la formación
de conductas o educación en los mas
pequeños. Están reflejan en la crianza, los
juegos, en la disciplina, en los valores, premios
y castigos. Diferenciándolos por el sexo de
cada niño o niña.
 Entendemos por educar: transmitir,
normas, patrones de conducta, valores,
hábitos, costumbres, afecto,
información, para que los hijos puedan
integrarse tanto a la familia, la escuela, y
la sociedad para que puedan cumplir un
rol activo.
ETAPAS DE DESARROLLO
EDADES CARACTERÍSTICAS DE LO QUE DEBEN Y NO DEBEN HACER LOS
CADA ETAPA PADRES

1 a 3 años Área Intelectual: Se puede intentar:


 Reconoce su nombre  Se debe estimular la capacidad motora,
 Comprende el con ciertas precauciones para evitar
significado de ciertas posibles daños.
cosas, ordenes  Se debe alentar las conductas de
sencillas. exploración en niños/as.
 Es capaz de identificar Se debe Evitar:
y señalar las partes de  No se le debe exigir que comparta sus
su cuerpo. juguetes.
Área Motora :
 Pude caminar, trepar
silla, intenta subir
escaleras solo, bebe
solo, patea pelotas, etc.
Área Emocional:
 Exige que se le preste
atención
 Son egocéntricos,
incapaces de ponerse
en lugar del otro y
compartir.
3 a 6 años Área Intelectual: Se debe evitar:
 Cuando juega con los objetos se imaginan  Las bofetadas y golpes
que tiene vida ANIMISMO.  Las amenazas de carácter afectivo, que
 Representa en sus juegos las situaciones ocasionen miedo.
que va viviendo.  Los discursos
 Memoriza canciones, son curiosos le gusta  El aislamiento presentado como un
tocar su cuerpo, especialmente sus zonas rechazo.
genitales.  Ceder a los caprichos.
 Comprende instrucciones que se le dan.  Confundir con caprichos las
 Realiza actividades en forma necesidades reales.
independiente. Se puede intentar:
Área Motora:  Las órdenes breves, elevando lo
 Mejora su capacidad motora, aumenta su necesario el tono de voz, sin estallido ni
fuerza, rapidez, y coordinación, se lanza, cólera.
trepa, sube baja escaleras, es inquieto e  La privación de un juguete pero por
incansable. breve tiempo.
 Aprende movimientos finos, como cortar  El aislamiento pero con la condición de
tijera, usar lápiz. que no se presente como una sanción..
 Se lava la cara y manos, va al baño solo/a.
Área Socio emocional:
 Ya puede posponer las satisfacciones de
sus deseos y tolerar las frustraciones,
comienza interesarse por sus
contemporáneos.
 Se inicia la cooperación social, es capas
de colaborar en tareas de la casa.
 Se tornan sensibles a los esfuerzos y
críticas que reciban de sus padres.
6 a 9 años Área Intelectual: Se puede evitar:
 Presenta una inteligencia práctica,  Las bofetadas o golpes
relacionada a realidades observables.  Las amenazas de carácter afectivo
 Aprende a leer y escribir.  Las amenazas que envuelvan miedo
 Sale del Egocentrismo, es capaz de  Las humillaciones
ponerse en el lugar del otro.  Los discursos moralizadores.
 Sigue instrucciones mas complejas, tienen Se puede intentar:
un lenguaje mas fluido.  Las órdenes breves dadas con un tono
 Le gusta experimentar con su cuerpo , alto, de tipo indiscutible.
mente se sienten mas productivos.  La privación temporal de un juguete o
 En esta etapa el juego y el placer son sus diversión con la condición de
mejores del aprendizaje. recuperarlo.
Área Motora:  El aislamiento en un rincón por un
 Presentan un interés marcado por el tiempo breve.
deporte.
 Realizan movimientos finos con mayor
facilidad, usan utensilios e instrumentos.
Área Socio emocional:
 Se separa un poco de la familia y de los
demás.
 Se da cuenta de que los padres cometen
errores de da la CRITICA PARENTAL.
 Se tornan extrovertidos, extravagantes,
son activos y enérgicos.
 Son sensibles al entorno social, hacen
críticas y autocríticas.
 Les preocupa la moral, no saben perder en
el juego.
 Se diferencias del otro sexo según los
comportamientos.
9 a 13 años Área Intelectual: Se puede evitar:
 Adquiere mayor dominio y comprensión de la  Las palizas
lectura.  Las amenazas de carácter afectivo
 Comprende mejor el mundo que le rodea y las  Las amenazas de tipo culpabilizante.
causas externas que determinan los cambios.  Las humillaciones
 Opina sobre las cosas de la casa y emite algunas  Los discursos moralizadores.
críticas y confronta a los padres. Se puede intentar:
 Realiza algunas operaciones matemáticas  Explicar las prohibiciones y órdenes.
complejas.  La privación temporal de una diversión,
Área Motora: distracción con la condición de recuperarlo.
 Se inicia el desarrollo psicosexual a través del  El aislamiento en una habitación aparte, por un
crecimiento del vello púbico, axilas, el desarrollo tiempo breve y sin dar la impresión de rechazo
de la vulva, ensanchamiento de la cadera, sino para que se tranquilice.
aumento del volumen de los glúteos, etc.  Es importante que los padres expresen
Área Socioemocional: confianza y establezcan diálogos constantes
 Adquiere mayor organización de su personalidad. para prevenir situaciones de riesgo.
 Aceptan normas, reglas con mayor facilidad.
 Las relacione sociales, amicales cobran gran
importancia, manifiestan sentimientos de lealtad,
solidaridad con su grupo.
 Pueden asumir tareas mas complejas como
cuidar, alimentar hermanitos, hacer compras.
 Tienen el afán de consolidar su propia identidad y
tomar sus propias decisiones.
 Empiezan a preocuparse por su imagen personal.
 Se presenta las fantasía sexuales, los sueños
eróticos y los miedos referidos a la sexualidad.
 Establecen profundas amistades, intensos
enamoramientos.
 Sus emociones cambian constantemente, pueden
experimentar sentimientos de alegría, tristeza,
nostalgia, frustración, agresividad, angustia, etc.
 Buscan independencia de la familia, en relación a
su forma de pensar y sus valores.
 Los constantes cambios propician en los/as
adolescentes la realización de conductas de
riesgo.
13 a 18 años Área Intelectual: Se puede evitar:
 Adquieren un pensamiento abstracto, reflexivo.  Las palizas
 Alcanzan un equilibrio intelectual, analiza,  Las amenazas de carácter afectivo
interpreta experiencias.  Las amenazas de tipo culpabilizante.
 Tienen sistemas explicativos para transformar el  Las humillaciones
mundo.  Los discursos moralizadores.
 Algunos presentan tendencias para las políticas, Se puede intentar:
lecturas, escribir, la música, filosofía, etc.  Hacer que ellos/as participen del acuerdo sobre
Área Motora: las reglas de la casa.
 Se estabilizan los cambios biológicos, alcanzan  El retiro de alguna diversión según lo
una madurez física. coordinado con la regla establecida.
 El desarrollo psicosexual se manifiesta con la  Explicar las razones por la cuál se le está
curiosidad por observar pornografía , la sancionando y hacer que ellos/as estén de
masturbación, relaciones sexuales, el acuerdo con la sanción.
enamoramiento.  Requieren del apoyo de sus padre para la
 Se presentan las poluciones nocturnas consolidación de metas, planes en relación al
(eyaculaciones nocturnas) erección peneana, futuro.
aumento de la humedad vaginal.
Área Socio emocional:
 Se consolida la personalidad a partir de la
elaboración de un proyecto de vida; se fijan metas,
eligen una profesión y perseveran en ellas.
 Se preparan para insertarse en el mundo de los
adultos.
 L Autoridad pierde poder, tienden a tener
relaciones igualitarias con los padres y otros
adultos.
 Tienen un espíritu de aventura, creación y
descubrimiento.
 Se logra la verdadera adaptación a la sociedad
cuando pasan de la idea de transformador a
realizador o ejecutor de acciones que propicien
cambios.
EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

 Significa trasmitir : normas, patrones de


conducta, valores hábitos, costumbres,
creencias, afecto información, par que los hijos
puedan integrase a la sociedad y cumplir un rol
activo en ella.
Correctivo.
 Es aquella acción que busca cambiar la
conducta inadecuada
Tipos de Correctivos
 La ausencia de algo agradable
 Presencia de algo desagradable
Pasos para corregir las Conductas
Inadecuadas
 Informar: Que es lo que queremos o
esperamos de el y explicarle por qué.
 Recordarle: Cuando el niño/a no obedece es
importarle recordar lo informado.
 Advertirlo: Si el niño vuelve a desobedecer,
se le advertirá con aplicarle el correctivo.
 Aplicar el Correctivo: Si a pesar de advertirlo
vuelve a desobedecer se aplica el correctivo tal
como se le había advertido.
Claves para ejercer una adecuada
disciplina
 Establecer expectativas razonables, que sea acordes a la edad
del hijo y que se puedan cumplir, las reglas deben ser claras.

 Los Padres o adultos deben dar un buen ejemplo, los niños y


adolescentes aprenden mas de las acciones de sus padres que de
sus palabras.
 Ser consistentes, es decir entre los padres debe existir acuerdos
en relación a los métodos a emplear, la consistencia refuerza la
importancia de una regla.
 El Correctivo debe ser empleado inmediatamente ocurrida la
conducta, a fin de que el niño pueda asociar su conducta con las
consecuencias.
 Ser flexible, algunas reglas pueden funcionar cuando el niño es
pequeño, conforme el niño va creciendo las reglas van a tener
que ser remplazadas, además que cada niño tiene sus
características particulares.
 Involucrar al niño/a en la medida de lo posible en el
establecimiento de las reglas y la toma de decisiones de la
familia, hay mayor probabilidad que los niños/as
incumplan las reglas que ellos mismos han establecido.
 Tomarse el tiempo necesario para escuchar al niño/a
 Confirmar que el niño comprenda las reglas y las
penalidades que pueden tener si incumplen las reglas.
 Premiar al niño/a cuando se comporte adecuadamente y
cuando tenga logros, esto demuestra que apreciemos sus
logros.
 Evitar las críticas y los regaños debido a que estos
disminuyan la autoestima y lo pueden volver resentidos.
 Darle al hijo responsabilidades, de acuerdo a su edad como
tareas domesticas, esto favorece el logro de una mayor
independencia y eleva su autoestima.
 Permitir que los hijos aprendan las consecuencias
lógicas de sus conductas.
 Respetar al niño los suficiente, permitiendo de vez
cuando desacuerdo entre ambos.
 Evitar lucha de poder con los hijos, la disciplina no es
un juego en el que hay ganadores y perdedores. Si
uno espera cooperación del hijo este espera justicia
del Padre.
 Mantener un buen sentido del humor
 Tratar al hijo con amor, respeto y cortesía.
Pautas para aplicar el Correctivo:
 Debe ser aplicado en privado.
 Debe ser aplicado inmediatamente ocurrida la
falta.
 Debe ser proporcional a la edad y a la falta
cometida.
 El mismo correctivo no debe ser aplicado con
mucha frecuencia, por que pierde validez.
Para corregir conductas
inadecuadas
 Informar a nuestros hijos lo que queremos o
esperamos de él y explicarle el porque.
 Si nuestros/as hijos/as, ya informados
desobedecen, recordarles lo informado.
 Si vuelves a desobedecer advertirles que se le
castigara y decirle cómo seria ese castigo.
 Si a pesar de lo advertido vuelve a
desobedecer, aplicar el castigo tal como se le
advirtió
No debemos

 Usar el maltrato psicológico; humillarlo o


insultarlo, atentando así contra su
autoestima.
 Usar el maltrato físico (golpearlo)
 Mandarlo a dormir sin comer, botarlo de la
casa, obligarlo a realizar trabajos
pesados, quitarle la ropa, quitarle los
alimentos.
Algunas sugerencias

 Ambos padres o tutores deben estar de acuerdo acerca


de las reglas que se van a establecen en la familia.
 Para educar, es necesario que los padres o tutores
modelen la conducta de sus hijos / as. La mejor
herramienta para ello es el ejemplo, ya que los hijos
imitan lo que hacen sus padres. Por lo que los padres y
tutores tienen que ser los primeros en cumplir las reglas
que ellos establecen.
 Los padres o tutores deben evitar imponer demasiadas
reglas, ya que el niño no tiene la capacidad de asimilar
mucha información a la vez. El aprendizaje de las reglas
es un proceso es decir poco a poco.
 Los padres o tutores deben evitar tener
conflictos o violencia tanto física como
psicológica al frente de los niños, niñas y / o
adolescentes.
 En algunos casos las reglas pueden ser
flexibles, de acuerdo, a las circunstancias
especiales que se presentan.
 El incumplimiento de las reglas no debe pasar
desapercibidos, ya que ello confunde a los hijos
y ocasiona la falta de credibilidad en los padres.

También podría gustarte