Está en la página 1de 97

T O

N
IE
A M ON
T CI
E N A
L B L
CA P O
EL L A
D
S N
L
Z A

E
E V

A L
N O
A D

S
Y N
A

U BA
L
U S
A

A
A
R S
E

C LO
:
E R
T E
N T
A :

G
I E
D T
U N
T E
S C
E O
D
INTRODUCCION
La noción de calentamiento global permite referirse a dos
cuestiones relacionadas:1)
Es
elfenómeno observado en las medidas de la temperatura
 que muestra enpromedio un aumento en latemperatura
de laatmósfera terrestrey de losocéanosen las últimas
décadas. 2) Es una teoría que predice, a partir
deproyecciones basadas en simulaciones computacional
es, un crecimientofuturo de las temperaturas 
a causa de las actividadeshumanas. Por lo tanto, el mismo
 suele asociarse al cambio climático (CC), aunque ésteúlt
imo siempre ha existido y es natural, por lo que lo
anómalo es hablar de CC, pues suantónimo, la constante
del clima, nunca ha existido
ÍNDICE
Portada
………………………………………………………………………………………………
…..pag 1
Índice
………………………………………………………………………………………………
…… pag 3
Introduccion
………………………………………………………………………………………………
pag 2
Desarrollo , objetivo general,objetivos especificos,justificacion,
´planteamiento del problema
……………………………………………………………………………………………….
.pag 4
Conclusion
……………………………………………………………………………………………….
pag 94
Bibliografia
………………………………………………………………………………………………
pag 95
Anexos
………………………………………………………………………………………………pag
97
DESARROLLO
Objetivo General:El calentamiento global es el
aumento de la temperatura del proceso de
la media de los océanos y la atmósfera de la
Tierra causada por las emisiones masivas
que realzan el efecto invernadero, se
originó a partir de una serie de actividades
humanas, especialmente la quema de
combustibles fósiles y los cambios en el uso
del suelo, tales como la deforestación, así
como varias otras fuentes secundarias
PROBLEMAS DEL
CALENTAMIENTO GLOBAL
Estas causas son un producto directo de
la explosión demográfica , el crecimiento
económico , el uso de tecnologías y
fuentes de nergíacontaminación y un
estilo de vida insostenible , en el que la
naturaleza es vista como una materia
prima para la explotación
PROBLEMAS DEL
CALENTAMIENTO GLOBAL
El aumento de la temperatura ha ocurrido desde
la segunda mitad del siglo XIX y debe continuar
mientras que las emisiones siguen siendo altos.
Los principales gases de efecto
invernadero emitidos por los seres humanos son
el dióxido de carbono (o gas carbónico, CO 2 ) y el
metano (CH 4 ). Estos y otros gases actúan por
bloqueo de la disipación de calor terrestre para el
espacio
DESARROLLO
Objetivos especificos:Las pruebas de que
los seres humanos estamos provocando
el calentamiento global son
concluyentes, pero la cuestión de qué
se puede hacer al respecto sigue
creando polémica. La economía, la
sociología y la política son factores
importantes a tener en cuenta a la hora
de planificar el futuro.
El calentamiento global, del cual se habla
mucho en los últimos tiempos, no es más que
el ascenso continuo de las temperaturas en
la atmósfera y en la superficie de la Tierra.
Los científicos tienen un 90 % de seguridad de
que el proceso continuará sucediendo y que
afectará indistintamente las regiones del
planeta. Este inevitable fenómeno tiene 
dos fuentes básicas: una natural y otra
artificial.
CAUSAS NATURALES DEL
CALENTAMIENTO GLOBAL
Cuando hablamos de causas
naturales nos estamos
refiriendo a aquellos procesos
de la naturaleza que
conllevan un aumento de las
temperaturas terrestres.
Entre ellas se encuentra la
liberación de gas metano en la
tundra ártica y en los humedales.
Ello provoca el llamado 
efecto invernadero, proceso en el
cual la absorción y emisión de
rayos infrarrojos por dicho gas
calienta el planeta.
También el vapor de agua es una
fuente importante de aumento de
la temperatura, pero también de
la formación de las nubes y las
precipitaciones. Es un proceso
de retroalimentación natural que
funciona como un equilibrio.
El dióxido de carbono se libera a
través de la respiración y los
eventos volcánicos, gas también
considerado de efecto
invernadero, pero sus cantidades
son suficientes para que se
mantenga una temperatura
estable en el planeta.
Otra causa natural son los ciclos
climáticos que atraviesa la Tierra
regularmente. Estos a su vez han
estado determinados por
las fluctuaciones solares.
Si la energía del Sol es la fuente que
impulsa nuestro clima, es natural que
su radiación tenga un papel en los 
cambios de temperatura de la Tierra .
CAUSAS ARTIFICIALES: LA INFLUENCIA DEL
HOMBRE

La mayoría de los científicos coinciden


en señalar que la principal causa de
la aceleración del calentamiento
global reside en la actividad humana.
El progreso del hombre ha expandido
el efecto invernadero, lo que
ha forzado el clima provocando un
desbalance.
Muchos gases que se han emitido a la
atmósfera bloquean las vías de escape y
se quedan permanentemente, sin tener
ninguna relación con los procesos
químicos y físicos de la naturaleza. Muchos
gases que se han emitido a la atmósfera
bloquean las vías de escape y se quedan
permanentemente, sin tener ninguna
relación con los procesos químicos y
físicos de la naturaleza.
El hombre con la deforestación,
la explotación de los suelos y la
quema de combustibles fósiles
libera grandes cantidades
de dióxido de carbono, lo que
aumenta considerablemente su
concentración en la atmósfera.
El metano, cuyo origen natural
tiene una cantidad limitada,
tiene propiedades de efecto
de invernadero aún mayores
que el CO2.
Este gas de hidrocarburos se
libera también cuando se
descomponen los desechos en
los vertederos, en la
agricultura, especialmente en
los cultivos de arroz, así como
en la digestión del ganado y
Las prácticas de cultivo y el empleo de
fertilizantes en ellas han emitido al
ambiente una gran cantidad de óxido
nitroso, otro gas de efecto
invernadero. Las prácticas de cultivo
y el empleo de fertilizantes en ellas
han emitido al ambiente una gran
cantidad de óxido nitroso, otro gas de
efecto invernadero.
Pero fundamentalmente, la fabricación
de los clorofluorcarbonos (CFC),
compuestos sintéticos que
contribuyen a la destrucción de la
capa de ozono y al aumento
del efecto invernadero, ha sido una
fuente significativamente destructiva
del equilibrio climático del planeta.
El calentamiento global es algo que
nos afecta a todos por igual
tanto directa como
indirectamente. Poner nuestro
pequeño grano de arena para
contribuir a solucionar o no
agravar este fenómeno se verá
reflejado en el mundo del mañana.
Los 
Gases de Efecto Invernadero
 (GEI) tienen la propiedad de
absorber la energía calórica
que emite la Tierra, por lo
que al no poder escapar toda
hacia el espacio, queda
parcialmente retenida,
haciendo aumentar la
temperatura de la atmósfera,
lo cual altera el clima. Los
principales GEI son el dióxido
de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O)
Aunque varios de los
principales GEI están
presentes en pequeñas
cantidades en la atmósfera en
forma natural, el problema es
que su concentración está
aumentando muy
rápidamente, especialmente
la del CO2, ya que este gas se
produce con la combustión
(quema) de carbón, petróleo,
gas o leña, y desde la
revolución industrial (1850),
El gas de efecto invernadero de mayor
influencia en el clima es el vapor de agua,
en la atmósfera baja, empero, los niveles
de vapor de agua vienen determinados
por el equilibrio natural que se establece
entre la evaporación y las precipitaciones.
En consecuencia, no quedan afectados
directamente por la actividad del hombre.
Pero ciertos gases de efecto
invernadero están
aumentando como resultado
directo de emisiones
humanas (antropogénicas),
entre ellos, el más
importantes es el dióxido de
carbono (CO2),. La fuente
principal del CO2 “adicional”
está constituida por las
emisiones provenientes de la
quema de combustibles
fósiles como el petróleo. Es
Las concentraciones de dióxido
de carbono (CO2) han pasado
de 280 partes por millón
(ppm) en la era preindustrial
(decenio de 1750) a 370 ppm
en la actualidad y se estima
que, de seguir dicha
tendencia, la concentración
aumentará hasta entre 540 y
970 ppm en el año 2100.
Estos gases tienen una larga
vida en la atmósfera. Las
evaluaciones muestran que la
El clima se define como el
estado medio de la atmósfera
durante un período
determinado (meses a años)
para un lugar geográfico
dado. El clima se caracteriza
por una amplia gama de
parámetros meteorológicos;
los más comunes son
temperatura, precipitación
atmosférica, duración de la
El grado del calentamiento resultante de
la radiación solar depende en parte de
la naturaleza de la superficie de la
Tierra; las superficies oceánicas y
terrestres se calientan a un ritmo
distinto y los suelos cubiertos por
vegetación absorben y reflejan energía
solar de manera diferente a como lo
hacen los desiertos o los casquetes
polares. De este modo, las variaciones
que sobrevienen en dichas superficies
dan lugar a pautas complejas de la
distribución enérgica superficial. El
grado del calentamiento resultante de
la radiación solar depende en parte de
la naturaleza de la superficie de la
Tierra; las superficies oceánicas y
terrestres se calientan a un ritmo
El clima mundial, los procesos biológicos,
geológicos y químicos y los ecosistemas
naturales están íntimamente vinculados
entre sí, y los cambios en uno de esos
subsistemas pueden afectar a los otros,
lo que a su vez puede tener
consecuencias perjudiciales para las
personas y otros organismos vivos en la
Tierra. Las materias gaseosas y las
partículas producidas por las personas y
emitidas a la atmósfera, han modificado
el balance energético en la atmósfera,
afectando por tanto a las interacciones
entre la atmósfera, los océanos y los
seres vivos. El clima mundial, los
Cada vez se conoce mejor la
importancia de los océanos y
sus corrientes para mantener
un equilibrio climático y
diferencias climáticas
regionales. Sin embargo,
subsiste la incertidumbre de
la influencia que podría tener
el cambio climático en las
estructuras de la circulación
oceánica. Cada vez se conoce
Los océanos son el principal regulador del clima, el agua
circula en ellos debido a las diferencias de
temperatura y densidad que se producen en los
mismos (el agua se hace más densa cuando aumenta
su salinidad por evaporación). Asimismo, las
superficies oceánicas absorben el calor y gases, como
el dióxido de carbono, procedentes de la atmósfera.
Cuando las corrientes superficiales descienden,
transportan este calor y gases a las regiones de
“formación de aguas profundas”, que en el
hemisferio Norte se encuentran situadas en el
Océano Atlántico entre Groenlandia y Noruega. El
calor y los gases quedan atrapados así en las
corrientes de aguas profundas durante un milenio o
más. Gracias a ese proceso los océanos modulan el
clima, almacenando, por ejemplo, carbono
(excedente) durante largos períodos de tiempo. Los
océanos son el principal regulador del clima, el agua
circula en ellos debido a las diferencias de
temperatura y densidad que se producen en los
Las investigaciones realizadas revelan
que las pautas de circulación de los
océanos se modifican gradualmente con
el tiempo, esos cambios podrían
explicar ciertas fluctuaciones climáticas
que ocurrieron en el pasado. Si la
circulación de los océanos llegara a
alterarse, podría desplazar las zonas de
formación de aguas profundas e incidir
considerablemente en el cambio
climático en el próximo siglo. Las
investigaciones realizadas revelan que
las pautas de circulación de los océanos
se modifican gradualmente con el
tiempo, esos cambios podrían explicar
Por otra parte, el hielo refleja al espacio
una parte apreciable de la energía solar
que entra a la Tierra, esto explica
porque la modificación de la extensión
de la criósfera afecte la cantidad de
energía solar que absorbe la atmósfera
– ciertos modelos climáticos muestran
que la cubierta de hielo del Océano
Ártico desaparecería completamente
con un clima más calientePor otra
parte, el hielo refleja al espacio una
parte apreciable de la energía solar que
entra a la Tierra, esto explica porque la
modificación de la extensión de la
criósfera afecte la cantidad de energía
También, aún no se comprende muy bien el papel de la
biosfera en el sistema climático, la cual está
integrada por organismos vivos, tanto terrestres
como marinos, contribuye a regular el clima, gracias
al papel que desempeña en el ciclo del carbono.
Además, la vegetación terrestre afecta
considerablemente la reflectividad superficial así
como los niveles de calor, humedad y energía. Dada
la complejidad de los procesos biológicos de la
biosfera, los científicos sólo pueden realizar
estimaciones de carácter muy general acerca de la
función de la biosfera en el sistema climático. Habrá
que efectuar un número mucho mayor de
investigaciones, si se quiere cuantificar la
contribución de la biosfera a la variación del clima y a
la remoción de la atmósfera de varios gases de efecto
invernadero. También, aún no se comprende muy
bien el papel de la biosfera en el sistema climático, la
cual está integrada por organismos vivos, tanto
terrestres como marinos, contribuye a regular el
Asimismo, todavía queda mucho por aprender sobre la
atmósfera, aunque ha sido objeto de muchos
estudios y modelos, sobre todo de carácter
meteorológico, reina una gran incertidumbre en lo
que concierne a la variabilidad del clima. En este
contexto, una de las grandes incógnitas es la función
que desempeñan las nubes. ¿Enfrían la Tierra
interceptando y reflejando la energía solar, o la
calientan reduciendo la radiación terrestre saliente?.
Probablemente hagan ambas cosas. No obstante,
subsisten muchas dudas acerca de su efecto neto
sobre el clima, que prevalece en la actualidad.
Asimismo, todavía queda mucho por aprender sobre
la atmósfera, aunque ha sido objeto de muchos
estudios y modelos, sobre todo de carácter
meteorológico, reina una gran incertidumbre en lo
que concierne a la variabilidad del clima. En este
contexto, una de las grandes incógnitas es la función
que desempeñan las nubes. ¿Enfrían la Tierra
interceptando y reflejando la energía solar, o la
Algo aún menos claro es la forma en que
este efecto neto pude alterarse ante el
calentamiento mundial. La modificación
de la cantidad y tipos de nubes puede
ocasionar un calentamiento neto
adicional (retroalimentación positiva) o
un enfriamiento neto (retroalimentación
negativa). Otra incógnita es el hecho de
que no se conoce con exactitud la
manera en que tiene lugar el
intercambio de calor y gases entre la
atmósfera y otros componentes del
sistema climático. Algo aún menos claro
es la forma en que este efecto neto
pude alterarse ante el calentamiento
Somos vulnerables por dos razones, en
primer lugar porque aumenta el valor
de la sensitividad o de los efectos (3
°C en lugar de 2 °C, por ejemplo), y en
segundo plano porque no tenemos
medios para afrontar y/o minimizar los
impactos negativos (capacidad de
adaptación). Por ejemplo, las sequías
son parte de la variabilidad climática
natural, pero el cambio climático
incrementará la ocurrencia o frecuencia
de sequías (aumenta la sensitividad), y
si no se toman medidas de adaptación
(por ejemplo, mantener y mejorar las
represas y hacer campañas educativas
para cuidar el agua), también
aumentará nuestra vulnerabilidad.
Los más expuestos a las dos causas de la
vulnerabilidad al cambio climático son
los países y personas pobres: por un
lado, generalmente viven en situaciones
de alto riesgo (por ejemplo, viviendas
frágiles en laderas empinadas,
campesinos en tierras áridas expuestos
al hambre, sufren de enfermedades por
falta de agua potable y/o tratamiento
de aguas negras), y por el otro lado su
capacidad de adaptación es muy
pequeña, ya que no disponen de
recursos económicos, su capacidad de
organización comunitaria generalmente
es baja y, son los menos informados
El aumento de la vulnerabilidad conlleva
que aumente la pobreza y se frene el
desarrollo. Para las comunidades o
actividades más vulnerables, cada vez
será más difícil y costoso volver a poner
en funcionamiento el sistema afectado,
y el Estado dispondrá de menos
recursos. Por ejemplo, si hay un puente
vulnerable porque se encuentra en el
lugar donde se desborda un río, y
sucede actualmente una vez cada diez
años, con el aumento de vulnerabilidad
por el cambio climático el desborde del
río afectará al puente quizá cada cinco
años o menos, con lo cual aumentan los
Son muy vulnerables los humedales, los
ecosistemas de montaña, de selva, los situados
en zonas áridas y semiáridas y, las zonas costeras
debido al incremento del nivel del mar; los países
petroleros son un caso particular; además de
sufrir las pérdidas que origina el cambio climático
y asumir los costos de las medidas de adaptación,
tienen el problema adicional de que sus ingresos
futuros serán menores, ya que para mitigar la
emisión de GEI, en esencia hay que disminuir el
consumo de petróleo.
En Venezuela gran parte de la población, incluyendo
a la más pobre, vive en zonas montañosas y en
zonas de climas secos, el país cuenta con una
gran extensión de selvas y humedales que pueden
ser afectados, gran parte de la infraestructura
turística está en zonas costeras bajas y, somos un
país petrolero: en otras palabras, Venezuela es
sumamente vulnerable al cambio climático. Por
estas razones, es muy importante que el Estado,
las comunidades y los ciudadanos en general,
adopten medidas de adaptación lo antes posible.
El clima siempre ha variado, el problema del
cambio climático es que en el último siglo el
ritmo de estas variaciones se ha acelerado de
manera anómala, a tal grado que afecta ya la
vida planetaria. Al buscar la causa de esta
aceleración, algunos científicos encontraron
que existe una relación directa entre el
calentamiento global o cambio climático y el
aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), provocado principalmente
por las sociedades industrializadas.
Un fenómeno preocupa al mundo:
el calentamiento global y su efecto
directo, el cambio climático, que
ocupa buena parte de los esfuerzos
de la comunidad científica
internacional para estudiarlo y
controlarlo, porque, afirman, pone en
riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto?
Destacados científicos
coinciden en que el
incremento de la
concentración de gases
efecto invernadero en la
atmósfera terrestre está
provocando alteraciones en el
clima. Coinciden también en
que las emisiones de gases
efecto invernadero (GEI) han
ORIGINALMENTE, UN
FENÓMENO NATURAL
El efecto invernadero es un fenómeno
natural que permite la vida en la Tierra.
Es causado por una serie de gases que se
encuentran en la atmósfera, provocando
que parte del calor del sol que nuestro
planeta refleja quede atrapado
manteniendo la temperatura
media global en +15º centígrados,
favorable a la vida, en lugar de -18 º
centígrados, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones
de años, el efecto
invernadero natural mantuvo
el clima de la Tierra a una
temperatura media
relativamente estable y
permitía que se desarrollase
la vida. Los gases
invernadero retenían el calor
del sol cerca de la superficie
de la tierra, ayudando a la
Durante unos 160 mil años, la
Tierra tuvo dos periodos en
los que las temperaturas
medias globales fueron
alrededor de 5º centígrados
más bajas de las actuales. El
cambio fue lento,
transcurrieron varios miles de
años para salir de la era
glacial. Ahora, sin embargo,
las concentraciones de gases
Ante ello, la comunidad
científica internacional ha
alertado de que si el
desarrollo mundial, el
crecimiento demográfico y el
consumo energético basado
en los combustibles fósiles,
siguen aumentando al ritmo
actual , antes del año 2050
las concentraciones de
dióxido de carbono se habrán
Calentamiento global es un
término utilizado
habitualmente en dos
sentidos:
Es el fenómeno observado en
las medidas de la
temperatura que muestra en
promedio un aumento en la 
temperatura de la 
atmósfera terrestre y de los 
océanos en las últimas
La denominación "calentamiento global"
suele llevar implícita las
consideraciones de la influencia de las
actividades humanas. Esta variante
antropogénica de la teoría predice que
esto sucederá si continúan las
emisiones de 
gases de efecto invernadero. La opinión
científica mayoritaria sobre el cambio
del clima dice que "la mayor parte del
calentamiento observado en los últimos
50 años, es atribuible a la actividad
humana"[1]. Las simulaciones parecen
indicar que la principal causa del
componente de calor inducido por los
DATOS DE INTERÉS DEL CALENTAMIENTO
GLOBAL
Según un artículo publicado en enero del
2004, el calentamiento global podría
exterminar a una cuarta parte de todas
las especies de plantas y animales de la 
Tierra para el 2050... especies
conocidas... y generar otra cuarta parte
de especies nuevas además de mejorar la
productividad de algunos cultivos en
latitudes altas y medias.
Estudios realizados, muestran que la 
década de los noventa, fue la más
caliente en los últimos mil años.
En caso de que todo el hielo que forma
el Inlandsisantártico se fundiera, el
nivel del mar aumentaría
aproximadamente 61 m; un aumento de
sólo 6 m bastaría para inundar a 
Londres y a Nueva York.
En nivel del Dióxido de Carbono
(CO2) en la atmósfera podría
duplicarse en los próximo 30
o 50 años.
Los países más afectados son
los principales en promover la
reducción de emisión de los
gases invernadero
En 1984 el tamaño del hueco
en la capa de ozono sobre la 
Antártida era
aproximadamente 7 millones
de km², hoy mayor a los 29
millones de km² (cuatro veces
mayor).
La aceleración del flujo del hielo en regiones de
Groenlandia se estimó en 2000 que disminuye
el volumen de su inlandsisen 51 km³/año ,
aunque una revaluación más reciente sitúa el
número en 150 km³/año. Parte del aumento se
debe a una aceleración reciente de la fusión
de los glaciares periféricos, y se estima que
su contribución al aumento del nivel del mar
ha alcanzado en 2005 un valor 0,57 ± 0.1
mm/año.
Indonesia es el país con mayor
número de mamíferos y
pájaros en peligro de
extinción, 128 y 104
respectivamente.
En Estados Unidos se recupera
sólo el 11% de los residuos
sólidos producidos, y en 
Europa Occidental es del 30%.
Brasil fue entre 1990 y 2000 el
país en el que hubo mayor
Datos del IPCC en su 3er Informe de 2001
En relación a esta afirmación:
"Estudios realizados, muestran que la década de
los noventa, fue la más caliente en los últimos
mil años"
, el IPCC dice exactamente:
A escala mundial, es muy probable(66-90%) que
el decenio del 1990 fuera el más cálido desde
que se dispone de registros instrumentales.
Se proyecta que los glaciares y las capas
de hielo continúen su retirada
generalizada durante el siglo XXI. Se
prevé que en el Hemisferio Norte
disminuyan aún más la capa de nieve,
el permafrost, y la extensión del hielo
marino. Es posible que la placa de hielo
antártica aumente su masa, mientras
que la de Groenlandia la pierda 
IPPC: cambios en la atmósfera, clima y
sistema biológico terrestre durante el
siglo XX:
 Temperatura media mundial de la superficie:
aumento en el 0,6 ± 0,2 ºC en el siglo XX;
la superficie de la Tierra se ha calentado más
que los océanos (muy probable: 90-99%)
 Temperatura en la superficie del Hemisferio
Norte: aumento durante el siglo XX más que
en otro siglo de los últimos 1.000 años; el
decenio de 1990 ha sido el más cálido del
milenio (probable 66-90%).
 Temperatura diurna de la
superficie: disminución en el período 1950-
2000 en las zonas terrestres; las temperaturas
Se entiende que los bosques y
selvas naturales que
conocemos como paraísos
salvajes han sido siempre la
impronta del cultivo de los
nativos de dichos bosques, se
podría decir incluso que son
"bosques cultivados" y que la
deforestación ha existido
desde el principio de los días
de la especie humana, pero
IPCC: CONCLUSIONES FINALES:

las concentraciones atmosféricas de los secundarios


gases de efecto invernadero antropogénicos (CO2,
CH4, N2O y el O3 troposférico) han aumentado en
gran medida desde 1750. El principal gas de
invernadero es el vapor de agua
Algunos gases secundarios de efecto invernadero
perduran mucho tiempo (por ejemplo, el CO2, el N2O
y los PFC).
Gran parte del calentamiento observado durante los
últimos 50 años se ha producido probablemente por
un aumento de concentraciones de gases de efecto
invernadero debido a actividades humanas.
Probablemente se deba a la
falta de investigaciones
acerca del sesgo en la lectura
de los termómetros de las
Estaciones Meteorológicas
"inmersas" en las isla de calor
 que han formado las
edificaciones en cualquier
ciudad del planeta.
LA RELACIÓN ENTRE EL
CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA
REDUCCIÓN DE OZONO

Aunque se menciona
frecuentemente en la prensa
popular una relación entre el
calentamiento global y la 
reducción de ozono, esta
conexión no es fuerte. Existen
tres áreas de enlace
El calentamiento global
producido por el forzamiento
radiativo por CO2 se espera
que enfríe (quizás
sorprendentemente) la
estratosfera. Esto, a cambio,
podría darnos lugar a un
incremento relativo en la
reducción de ozono, y en la
frecuencia de agujeros de
ozono.
A la inversa, la reducción de ozono representa un
forzamiento radiativo del sistema climático. Hay
dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad
de ozono permite la penetración de una mayor
cantidad de radiación solar, la cual calienta la
troposfera. Pero una estratosfera más fría emite
menos radiaciones de onda larga, tendiendo a
enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento
predomina. El IPCC concluye que las pérdidas
estratosféricas de ozono durante las dos décadas
pasadas han causado un forzamiento negativo del
sistema de la superficie troposférica.
Una de las predicciones más sólidas de la
teoría del calentamiento global es que la
estratosfera debería enfriarse. Sin embargo,
y aunque este hecho ha sido observado, es
difícil atribuirlo al calentamiento global (por
ejemplo, el calentamiento inducido por el
incremento de radiación solar podría no
tener este efecto de enfriamiento superior),
debido a que un enfriamiento similar es
causado por la reducción de ozono.
La Vulnerabilidad es “el grado en el cual
un sistema es susceptible y/o incapaz
de enfrentarse a los efectos adversos
de la variabilidad climática natural y del
cambio climático, incluyendo los
eventos extremos”. La vulnerabilidad es
función de la sensitividad o efectos
(valor del cambio, por ejemplo 15% de
disminución de la lluvia ó 2 °C de
aumento de temperatura), y de su
capacidad de adaptación. Dos sistemas
expuestos a la misma sensitividad no
son igualmente vulnerables; por
ejemplo, de dos cultivos de maíz sujetos
a 5 % menos de lluvia, uno regado y
Somos vulnerables por dos razones, en primer lugar
porque aumenta el valor de la sensitividad o de los
efectos (3 °C en lugar de 2 °C, por ejemplo), y en
segundo plano porque no tenemos medios para
afrontar y/o minimizar los impactos negativos
(capacidad de adaptación). Por ejemplo, las sequías
son parte de la variabilidad climática natural, pero el
cambio climático incrementará la ocurrencia o
frecuencia de sequías (aumenta la sensitividad), y si no
se toman medidas de adaptación (por ejemplo,
mantener y mejorar las represas y hacer campañas
educativas para cuidar el agua), también aumentará
nuestra vulnerabilidad.
Los más expuestos a las dos causas de la
vulnerabilidad al cambio climático son
los países y personas pobres: por un
lado, generalmente viven en situaciones
de alto riesgo (por ejemplo, viviendas
frágiles en laderas empinadas,
campesinos en tierras áridas expuestos
al hambre, sufren de enfermedades por
falta de agua potable y/o tratamiento
de aguas negras), y por el otro lado su
capacidad de adaptación es muy
pequeña, ya que no disponen de
recursos económicos, su capacidad de
organización comunitaria generalmente
es baja y, son los menos informados
El aumento de la vulnerabilidad conlleva
que aumente la pobreza y se frene el
desarrollo. Para las comunidades o
actividades más vulnerables, cada vez
será más difícil y costoso volver a poner
en funcionamiento el sistema afectado,
y el Estado dispondrá de menos
recursos. Por ejemplo, si hay un puente
vulnerable porque se encuentra en el
lugar donde se desborda un río, y
sucede actualmente una vez cada diez
años, con el aumento de vulnerabilidad
por el cambio climático el desborde del
río afectará al puente quizá cada cinco
años o menos, con lo cual aumentan los
Son muy vulnerables los
humedales, los ecosistemas
de montaña, de selva, los
situados en zonas áridas y
semiáridas y, las zonas
costeras debido al incremento
del nivel del mar; los países
petroleros son un caso
particular; además de sufrir
las pérdidas que origina el
cambio climático y asumir los
En Venezuela gran parte de la
población, incluyendo a la
más pobre, vive en zonas
montañosas y en zonas de
climas secos, el país cuenta
con una gran extensión de
selvas y humedales que
pueden ser afectados, gran
parte de la infraestructura
turística está en zonas
costeras bajas y, somos un
Nuestra relación con la naturaleza ha
llegado a un punto crítico. Las pruebas
científicas son concluyentes. El cambio
climático es una amenaza real y
creciente para toda la humanidad, con
consecuencias particularmente
severas para los países en la franja
ecuatorial del planeta, entre el trópico
de Cáncer y el trópico de Capricornio. 
A principios de año Venezuela se
encontraba asediada por una de las
sequías mas severas de su historia.
Esa situación se encontraba vinculada
al fenómeno de El Niño, el cual tiende
a acentuarse como consecuencia del
calentamiento global. Es de esperar
que fenómenos similares sean cada
vez mas intensos y frecuentes.
Algo similar ocurre con las
inundaciones que azotan
buena parte del país en la
actualidad. Una de las
consecuencias del
calentamiento global es
precisamente el aumento,
tanto en frecuencia como en
intensidad, de sequías e
inundaciones. Los huracanes
también tienden a formarse
Debemos igualmente
prepararnos ante la
proliferación de
enfermedades contagiosas,
tales como la malaria y el
dengue; la afectación del
suministro de agua y
electricidad, efectos adversos
sobre la producción de
alimentos, daños a la
infraestructura de transporte,
Tenemos sólo dos opciones ante la
avalancha de latigazos ambientales
que se avecinan. O alteramos el
curso del cambio climático, o el
cambio climático alterará
severamente nuestra forma de vida,
con castigos cada vez mas severos,
mas frecuentes y mas destructivos.  
La sociedad venezolana puede y debe
contribuir decididamente con los
esfuerzos internacionales para evitar la
aceleración suicida del cambio
climático. Urge pasar de la retórica a
los hechos. Venezuela debe ejercer el
liderazgo que le corresponde, tanto por
la responsabilidad acumulada en las
últimas décadas, como por las
oportunidades políticas del momento
histórico en que se encuentra. Urge una
acción colectiva latinoamericana para
 concretar un acuerdo mundial que
permita revertir las explosivas
tendencias climáticas actuales. Para
RESPONSABILIDADES:
LAS EMISIONES DE CARBONO
DE VENEZUELA
El presidente Chávez parece
estar mal asesorado cuando
se le induce a aseverar
reiteradamente que la
responsabilidad del país en el
contexto del cambio climático
es mínima porque sus
emisiones de gases del efecto
invernadero son
insignificantes. Tales
observaciones se encuentran
Ciertamente, las emisiones
netas de Venezuela por el
consumo de energía
fósil apenas superaban en el
2007 los 150 millones de
toneladas métricas de CO2
por año, mas 140 millones de
toneladas adicionales como
consecuencia de la
deforestación. El total es
equivalente a apenas el uno
Sin embargo, esta es una medida
engañosa, pues debe tomarse en
consideración el tamaño de la
población, uno de los principales
reclamos de los países en desarrollo en
las negociaciones internacionales sobre
cambios climáticos. Los Estados Unidos
de Norteamérica, por ejemplo,
frecuentemente señala que sus
emisiones de CO2 son algo inferiores a
las de China en la actualidad, y que por
lo tanto China debe asumir
compromisos proporcionales. Pero lo
que convenientemente obvia señalar es
que las emisiones promedio de CO2 de
Al tomar en cuenta el tamaño de la
población, Venezuela se destaca como uno
de los países mas contaminantes del
planeta. Sus emisiones promedio ya en el
2007 se aproximaban a las 12 toneladas
métricas de CO2 por habitante por año,
superiores a las de Alemania, Japón o
España, el doble de las de Francia y el
triple de la de países como China,
Argentina o Chile.
Aproximadamente la mitad de las emisiones anuales de gas
carbónico de Venezuela se debe a la degradación y destrucción
de bosques naturales, y la otra mitad al consumo de petróleo y
gas, fundamentalmente. La tasa de deforestación se ha reducido
en los últimos años como consecuencia de la expropiación de
cerca de 4 millones de hectáreas de tierras agrícolas ociosas o
sub-utilizadas, y su distribución entre comunidades agrícolas y
campesinos sin tierras. Esto ha contribuido a reducir la tasa de
afectación de bosques para ampliar la frontera agropecuaria. Sin
embargo, la deforestación continúa arrasando cerca de 300.000
hectáreas de bosques naturales por año, sin que se evidencies
políticas públicas efectivas para detener este peligroso proceso.
Con la deforestación se erosiona también la herencia genética
del país, una de los principales legados, tanto económicos como
estratégicos, de generaciones futuras. 
Por otra parte, Venezuela consume cerca de
270 millones de barriles de petróleo por
año, mas 30 mil millones anuales de
metros cúbicos de gas. Sólo por concepto
del consumo de combustibles fósiles,
Venezuela se encuentra a la cabeza de
todos los países de América Latina en
cuanto a emisiones de carbono: cerca de 6
toneladas de CO2 por habitante por año.  
En negociaciones internacionales deben ciertamente
tomarse en consideración otras variables, como las
emisiones acumuladas hasta la fecha, los niveles de
desarrollo de los diferentes países involucrados, las
relación entre la naturaleza de sus economías y sus
emisiones, la transferencia de tecnologías menos
contaminantes hacia los países menos
desarrollados, y el flujo de asistencia financiera
para que los países mas pobres puedan tomar las
medidas necesarias tanto para aumentar la
eficiencia energética de sus economías, como para
adaptarse a las consecuencias del cambio climático. 
Aunque la responsabilidad de la peligrosa situación
actual recae fundamentalmente sobre los países
industrializados, donde se encuentra menos del
20% de la población mundial y donde se ha
generado cerca de tres cuartas partes de las
emisiones acumuladas en la atmósfera hasta la
fecha, no menos cierto es que todos los países de la
 tierra tienen que contribuir en proporción con sus
respectivas responsabilidades y capacidades. El
cambio climático es una amenaza para toda la
humanidad, aunque las responsabilidades y las
capacidades de acción sean diferenciadas. 
Los altos índices de las emisiones de CO2 por
habitante de Venezuela genera responsabilidades
que pueden y deben encararse con objetividad y
responsabilidad. Afortunadamente, Venezuela
dispone de un amplio espectro de opciones para
reducir sus emisiones y contribuir
significativamente a los esfuerzos internacionales
por evitar un aumento en la temperatura global
superior a los 2º C para finales de siglo, tal y como
se acordó en la conferencia de Copenhagen a
finales del 2009 y como se confirma actualmente en
la conferencia de Cancún.
Las políticas públicas de los últimos años se
caracterizan por multiplicidad de aciertos y
fracasos. Tres sectores destacan entre los
desaciertos: cambio climático, bosques y viviendas.
Curiosamente, los tres se encuentran
estrechamente vinculados, mas allá de las
apariencias superficiales. Sólo la conjugación de
esfuerzos permitiría definir y poner en marcha una
estrategia nacional destinada a convertir la crítica
situación actual de estos tres sectores en
oportunidades para fortalecer un modelo de
desarrollo efectivamente sostenible en el tiempo. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Incluso si dejásemos de emitir gases
invernadero (GEI) hoy mismo, la
temperatura de la Tierra aún subiría algo
más de medio grado centígrado. Aún así,
lo que se haga a partir de ahora supone
una gran diferencia. Dependiendo de las
opciones que tomemos, los científicos
prevén que la temperatura de la Tierra
podría aumentar al final tan sólo cerca de
1,5  o incluso hasta 5.
SOLUCIONES
Existen muchos sectores posibles, entre los que se
incluyen mejoras en la eficiencia energética y en
economía de combustible (de forma que se tenga
que producir menos energía), y aumentos en
energía solar y eólica, en el hidrógeno producido
mediante fuentes renovables, en biocombustibles
(obtenidos de los cultivos), en gas natural y en
energía nuclear. También existe la posibilidad de
recoger el dióxido de carbono que emiten los
combustibles fósiles y almacenarlo bajo tierra,
proceso denominado “secuestro de carbono”.
SOLUCIONES
Además de reducir los gases
que enviamos a la atmósfera,
podemos también aumentar
la cantidad de gases que
quitamos de la atmósfera. Las
plantas y los árboles
absorben CO2 a medida que
crecen, con lo que
“secuestran” carbono de
forma natural. Un aumento de
áreas boscosas y la aplicación
SOLUCIONES
Algunas de estas tecnologías presentan
inconvenientes, y las diferentes
comunidades tomarán medidas
diferentes sobre cómo obtener la
energía, pero la Buena noticia es que
existe una gran variedad de opciones
para que nos dirijamos a la
consecución de un clima estable.
CONCLUSION
En mi opinion el calentamiento global esta
afectando a todo el mundo en general.
Si ahora el calentamiento global se ha
manifestado mucho,una de las pruebas de
esas manifestaciones es el clima tan irregular
en el pasar de las estaciones.
Tenemos que tomar conciencia de ese
problema y buscar soluciones para ir
terminando con ese peligro que afecta a la
humanidad
BIBLIOGRAFÍA
http://www.nationalgeographic.es/me
dio-ambiente/soluciones-contra-el-c
alentamiento-global

https://www.google.co.ve/search?
q=partes+de+una+tesis&tbm=isc
h&tbo=u&source=univ&sa=X&ved
=0ahUKEwiCp5-
rpa3ZAhUGk1kKHbU6BXkQsAQIVw
&biw=1366&bih=675
BIBLIOGRAFÍA
http://queesela.net/calentamien
to-global/

https://es.scribd.com/doc/4
2799689/CALENTAMIENTO-GLOBA
L-Y-CAMBIO-CLIMATICO-EN-VEN
EZUELA
BIBLIOGRAFÍA
https://
www.vix.com/es/btg/curiosida
des/2011/09/28/que-causa-el-
calentamiento-global
http://
educacionambientalvenezuela.
blogspot.com/2007/09/calenta
miento-global.html
https://
www.aporrea.org/actualidad/
a113587.html
ANEXOS

También podría gustarte