Está en la página 1de 9

IBEROARSEN

METODOLOGÍAS ANALÍTICAS PARA LA


DETERMINACIÓN Y ESPECIACIÓN DE
ARSÉNICO EN AGUAS Y SUELOS
M.I. Litter M.A. Armienta S.S. Farías & María Aurora Armienta
Argentina - Octubre 2009
Editado por CYTED
HECTOR IVAN AGUDELO CARDENAS
KAREN HELYANA GUEVARA ORTIZ
Hidroarsenicismo
crónico regional
endémico
(HACRE), enfermedad
crónica

Alteraciones
dermatológicas
como melanodermia,
leucodermia y/o
queratosis palmo-
plantar.

INTRODUCCIÓN Evolucionando
hacia patologías más
graves como distintos
tipos de cáncer
La presencia de altos niveles de
arsénico (preocupación
-Afecta a los más pobres/ Zonas ambiental), que limita el uso del
rurales donde no cuentan con recurso para agua potable.
PTAP
-América Latina: población en
riesgo supera los 14 Millones de
personas La sostenibilidad del El desarrollo
-España Impide el crecimiento
uso racional de los sostenible de la
-Portugal socioeconómico
suelos agricultura
Por lo tanto…
Para mejorar el estatus socioeconómico y no
comprometerlo a futuro en las regiones afectadas, se
necesitan datos para la comprensión de la
distribución geográfica y geológica del As en:
■ Acuíferos, sedimentos y suelos
Se necesitan también metodologías de
determinación de As en matrices acuosas, con los
límites impuestos por la legislación para el contenido
de As en agua potable, que en la mayoría de los
países se ha fijado recientemente en 10 μg L-
Hector
Metodologías existentes (As), de distinta complejidad y niveles de
detección variables.
■ Métodos espectrofotométricos UV-Vis: metodologías
simples y económicas, basadas en reacciones
colorimétricas que involucran selectivamente As(III) o
As(V)
■ Absorción atómica-generación de hidruros (AAS-
HG): metodología sencilla que requiere
instrumentación relativamente económica y muy
versátil, con excelente poder de detección para
arsénico total e inorgánico
■ Absorción atómica con horno de grafito (AAS-GF):
similar al anterior con límites de detección algo
mayores, dependiendo de la matriz analizada, que
requiere de analistas altamente entrenados.
■ Absorción atómica con horno de grafito (AAS-GF): similar al anterior con límites de
detección algo mayores, dependiendo de la matriz analizada, que requiere de analistas
altamente entrenados.
■ Espectroscopía de emisión-plasma inductivo de argón (ICP-OES): técnica que requiere
equipamiento costoso y analistas entrenados, pero con muy buenos límites de detección y
amplio ámbito lineal dinámico, lo que permite analizar rangos de concentración variables de
arsénico
■ Espectrometría de masas con plasma inductivamente acoplado (ICP-MS): técnica robusta
y sensible; es muy conveniente para aguas. Requiere equipamiento muy costoso, instalaciones
especiales y una larga y compleja capacitación de los analistas. Provee excelentes límites de
detección
■ Técnicas acopladas: El acoplamiento de técnicas separativas, hacen posible la
determinación de especies arsenicales tanto orgánicas como inorgánicas, haciendo
posibles los estudios de especiación.

A continuación se describen las técnicas acopladas comúnmente utilizadas para la


determinación de especies arsenicales orgánicas e inorgánicas

Hector
HECTOR

■ Técnicas electroquímicas: usan equipamiento económico y sencillo con límites de


detección adecuados
■ Métodos de espectroscopía con rayos X: se usan para registrar in situ datos primarios
sobre el entorno químico del átomo de As

También podría gustarte