Está en la página 1de 7

Universidad autónoma de nuevo león

facultad de ingeniería mecánica eléctrica


Ética, sociedad y profesión
Integrantes del equipo
Carrer Semestr Plan de
Nombres Matrícula
a e Estudios
Luis Francisco Coronado
1664675 IEC 5° 401
Mata
Jonathan Samuel Mendoza
1670228 IMA 7° 401
jalomo
Adolfo Colunga Faz 1747901 IMA 6° 401

Abel Eduardo Palomo Carmona 1663127 IMA 7° 401


Arthur
Schopenhauer
(1788-1860)
• Filósofo idealista alemán. Impartió enseñanza
en la Universidad de Berlín (1820-31). Aunque
su principal obra –El mundo como voluntad y
representación– apareció en 1819,
Schopenhauer se hizo notorio después de la
revolución de 1848, cuando la burguesía,
intimidada por la acción revolucionaria del
pueblo, pasó a la reacción.
• Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a
Rudolfstadt, donde preparó su tesis titulada La cuádruple raíz del
principio de razón suficienteque le valió el título de doctor por la
Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Regresó
después a Weimar, donde se relacionó estrechamente
con Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua filosofía
hindú, uno de los pilares, junto con Platón y Kant, del que había de
ser su propio sistema filosófico.

• Éste quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como


voluntad y representación.

• La influencia de Kant en el sistema es clara: el mundo fenoménico


corresponde a la representación, mientras que la voluntad
constituye la verdadera naturaleza del nóumeno, según
Schopenhauer, pues la esencia de éste es descubierta por el
hombre dentro de sí mismo como impulso irracional, vital.
• La influencia de Schopenhauer creció sobremanera en la época del
imperialismo. Schopenhauer fue enemigo del materialismo y la
dialéctica.

• Opone a la comprensión científica del mundo el idealismo


metafísico. Rechaza la incognoscibilidad kantiana de la “cosa en
sí”, afirmando que la esencia del mundo es una voluntad ciega e
irracional.

• Su idealismo voluntarista (Voluntarismo) constituye una forma


de irracionalismo.

• Voluntarismo es un término que describe las


doctrinas filosóficas que sitúan la voluntad como la primera de las
potencias espirituales del hombre frente a la razón.
• El voluntarismo es la doctrina filosófica que otorga un lugar
primordial a la voluntad o a la razón práctica sobre la inteligencia o
razón teórica; por lo que la historia del voluntarismo debe seguir el
mismo rumbo que la historia del concepto de la razón práctica y la
de la voluntad.

• El voluntarismo, desde el punto de vista psicológico consiste en


priorizar la voluntad sobre otras facultades psíquicas; desde la
perspectiva ética significa reconocer el carácter absoluto de la
voluntad, o su predominio en la determinación de la ley moral y de
la razón práctica sobre la teorética; y desde la metafísica,
representa la conversión de la voluntad en una cosa en sí, en un
Absoluto.
• La voluntad reinante en el mundo excluye la regularidad
de la naturaleza y la sociedad y, con ello, la posibilidad
del conocimiento científico.

• Otra particularidad del voluntarismo de Schopenhauer


es la negación del progreso histórico.

• Su concepción del mundo, informada de odio a la


revolución y al pueblo, es profundamente pesimista.
Gozaban de gran influencia los criterios estéticos de
Schopenhauer.
• Luchando contra el arte realista de vanguardia, Schopenhauer
predicaba el estetismo que desprecia la realidad y es ajeno a los
intereses vitales de los hombres.

• Opone a la creación artística enjundiosa la carencia de fines y la


contemplación pasiva de la intuición artística.

• Vivió a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida,


que desde 1831 transcurrió en Frankfurt, adonde se trasladó
huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel.
Tras la segunda edición (1844) de su obra principal,
considerablemente aumentada con cincuenta nuevos capítulos,
empezó a ser conocido merced a una colección de ensayos y
aforismos publicada en 1851. En el clima intelectual creado
después de la revolución de 1848, su filosofía alcanzó finalmente
reconocimiento internacional y ejerció una considerable influencia
sobre pensadores como Friedrich Nietzsche.

• La filosofía de Schopenhauer culmina con el ideal místico,


incorporado del budismo la “nirvana” (la impasibilidad absoluta, que
mata la “voluntad de vida”).

También podría gustarte