Está en la página 1de 24

Ada Contreras

Alberto Espinoza
 1 Características generales de las arcillas
 Que son
 Características física y químicas
 2 Minerales de arcillas y su formación
 Tipos de minerales
 Ambientes de formación
 3 Yacimientos de arcillas
 Principales yacimientos en Chile y en el mundo
 4 Importancia y usos de las arcillas
 5 Problemas asociados
 Existen múltiples definiciones:
 Roca sedimentaria, en la mayor parte de los
casos de origen detrítico, con características bien
definidas
 Término granulométrico, que abarca los
sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2
μm
 Material natural que cuando se mezcla con agua
en la cantidad adecuada se convierte en una
pasta plástica
 Grupo de minerales industriales con diferentes
características mineralógicas y genéticas y con
distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones
 Grupo de minerales (minerales de la arcilla),
filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades
físico-químicas dependen de su estructura y de su
tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 μm)
 Fuerte atracción por moléculas de agua
 Cuando un poco de arcilla es añadida al agua, esta
se distribuye a través del líquido

 Puede absorber agua (reversible)


 Se hinchan o expanden

 Intercambio iónico
 Pueden liberar o atrapar iones en superficie o
estructura
 Arcillas primarias: Aquellas cuyo yacimiento
se encuentra en el mismo lugar en que se
formaron (Ej: Caolinita)

 Arcillas secundarias: Aquellas que han sido


desplazadas después de su formación
 4 grupos principales:

 1) Caolinita

 2) Montmorillonita-Smectita

 3) Illita

 4) Clorita
 En general se forman en suelos, sedimentos
marinos y continentales, campos
geotermales, depósitos volcánicos y en rocas
 Rocas en contacto con agua, aire o vapor
 Principales mecanismos:
 Erosión
 Diagénesis
 Meteorización
 Erosión de rocas continentales y marinas

 Lutitas o fangolitas
 Hasta 50% de arcillas
 Componen ~50% de los sedimentos de
plataforma continental marina y cuencas
oceánicas profundas
 Lagos, estuarios, deltas
 Diagénesis: Alteración in-situ de minerales
hacia formas mas estables

Silicatos (feld-k), vidrio,


carbonatos, óxidos de Fe Arcillas
Disolución
Recristalización
 Alteración superficial

 Principal mecanismo de formación de arcillas

 Separación física y descomposición química


de minerales originales hacia minerales de
arcillas.
 Yacimientos ball-clay ( >70% caolinita,
considerable illita, poca montmorillonita)
 EEUU: Kentucky, Tennessee, Mississippi, Texas
 Reino Unido: SW Inglaterra; Devon, Dorset
 Checoslovaquia
 Unión Soviética
 Yacimientos de caolinita
 Reino Unido: SW Inglaterra Mas del 50% de
 EEUU: Georgia/North Carolina producción mundial

 Bretaña, Francia
 Alemania
 Rusia
 España (Lugo, Valencia, Guadalajara)
 Arcillas especiales
 Bentonita: Gran parte de Europa: Italia (isla de
Ponza y Cerdeña), R.U. (Surrey, Somerset,
Bedforshire), España (Almería, Toledo y Madrid).
En EEUU: Wyoming, Arizona, Oklahoma.
 Sepiolita: España (Toledo y Madrid), EEUU y
Turquía.
 Bentonita
 Se ubica en la Región de Tarapacá :
Arica, Parinacota e Iquique. Esta
región es la única productora
 Su formación se atribuye a la
alteración por hidratación de
cenizas volcánicas.
 Arcillas Comunes
 Distribuidas entre la región de Tarapacá y los Lagos
 En la actualidad único yacimiento en explotación es
Casa Grande en Arica

 Caolinita
 Región de Tarapacá, se ubica en el altiplano.
Producción de bentonita en 2006 (toneladas)
 Montmorillonita: 46.000-62.000 CLP/kg

 Bentonita: ~74.000 CLP/kg


 Cerámicas, ladrillos, murallas, loza, ollas,
piezas ornamentales, instrumentos musicales
 Los mas importantes son:

 Arenas de moldeo
 Lodos de perforación
 Peletización
 Absorbentes
 Material de sellado
 Uso principal en la industria papelera, mas del
50% de la producción.
 Fabricación de materiales cerámicos y de
refractarios .
 Puede sustituir la resina en las pinturas.
 Fabricación de aislantes, caucho, pesticidas,
abonos y alimentos de animales.
 Se utilizan como absorbentes, soporte para
aerosoles y aerogeles para pesticidas y
fertilizantes, purificación de derivados del
petróleo.
 Uno de los más comunes es cuando se
presentan arcillas expansibles, como la
esmectita, en lo que es llamado suelos
expansibles.
 Causando daños estructurales a las
construcciones sobre estos suelos, pues se
someten a una expansión y compresión en
abundancia o ausencia de agua
respectivamente.
 En EE.UU. ¼ de los hogares presentan este
problema
 1 http://www.oakton.edu/user/4/billtong/eas100/clays.htm

 2 http://pubs.usgs.gov/info/clays/
 http://boletines.secv.es/upload/198827201.pdf
 5 http://geology.com/articles/expansive-soil.shtml
 http://www.minersoc.org/pages/Archive-
CM/Volume_21/21-3-261.pdf

También podría gustarte