Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Civil


MI 442 Métodos de Explotación Subterránea I
Ciclo 2017-II

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

ING. EDMUNDO CAMPOS ARZAPALO

Ayacucho
2017
MINERIA Y ECONOMIA GLOBAL
¿Qué clase de Ingeniero de Minas necesitamos?
Qué clase de Ingeniero de Minas necesitamos? (1)

Sabemos que actualmente el mundo esta viviendo una de las mas


serias crisis económicas de los últimos tiempos.
El sector minero es uno de los primeros en ser impactados ante una
crisis económica mundial, como viene ocurriendo actualmente.
Los precios de los metales han caído dramáticamente luego de una
increíble alza desde el 2004 al 2007
Por ejemplo: el cobre llego a $4/lb de un normal de $1.2-1.5/lb, en el
caso del zinc de $4000/t a un normal de $1200/t, la plata de $20/oz a
$10/oz y el oro de $900-1000 a $400 a 500/oz.
Ante este panorama vemos que muchas empresas mineras del país
vienen cerrando sus operaciones y reduciendo sus inversiones de
inmediato con las consiguientes consecuencias conocidas, que
impactan seriamente a la economía del país.
Qué clase de Ingeniero de Minas necesitamos? (2)

Por otro lado, conocemos la evolución minera en los últimos 100 años.
A inicios de 1900 la minería tenia un alto empleo de la mano de obra
con muy poca mecanización y una supervisión muy autoritaria.
A mediados de 1950 se incremento el empleo de perforadoras neumáticas,
winches eléctricos, carros mineros y con una supervisión tipo “pushman.

De 1980 a la fecha se incremento el empleo de jumbos de perforación, equipos


LHD, locomotoras de mayor tamaño, desatadores de rocas, y el tipo de
supervisión cambia a una de tener una mayor planificación y control, con el
empleo de herramientas de mejora continua, manejo de sistemas de gestión
tanto para la propia operación como para los temas de seguridad y medio
ambiente.

Y esto ultimo es la clase de Ingeniero de Minas que necesitamos. Con un fuerte


liderazgo para efectuar los cambios necesarios en el momento oportuno, y
actuar con todas las herramientas que dispone para afrontar con serenidad
crisis como las que se nos presenta actualmente.
POR QUÉ HACER MINERIA?
POR QUÉ HACER MINERIA?

El ser humano a lo largo de la historia, desde su aparición en la Tierra, siempre


se ha ayudado de instrumentos para cambiar la naturaleza a su favor; de modo
que estos cambios hagan su vida mas sencilla.
Al inicio empleo piedras, palos, pieles, huesos…….elementos que básicamente
podían ser manipulados, pero que no necesitaban una modificación estructural.
Pero no sucedió lo mismo con los metales, que requirieron una modificación
trabajosa; pero que una vez que lo lograron, del punto de vista histórico tomo
una gran importancia, que no seria posible entender el flujo de la historia sin la
participación de los metales hasta nuestros días.
Desde nuestra etapa de colegial nos enseñan que el empleo y/o descubrimiento
de los metales marcan el antes y después de las sociedades.
Época Pre histórica
Hay evidencias de que el hombre prehistórico se vio atraído desde épocas
iniciales por los minerales metálicos, ya sean por su singularidad o belleza, como
en el caso de la malaquita o azurita (ambos minerales de cobre), y en otros por
su capacidad para utilizarlos en la decoración del cuerpo, tejidos o diversas
superficies.
Este último caso es del ocre, palabra genérica que designa diferentes óxidos de
hierro, del que se verifica su utilización desde hace 300.000 años en Terra Amata,
Niza y se encuentra muy frecuentemente asociado a yacimientos paleolíticos.
Edad del Cobre
El cobre nativo fue el primer metal que se trabajó, por su facilidad, se tienen
trabajos en cobre 8000 a 7000 años A.C. Su fundición y moldeo se logra ya
alrededor de los 5000 años A.C. Esto ocurrió en la zona de la Mesopotamia.
Para los 4000 años A.C, se tiene un manejo mas avanzado de la fundición de
cobre, comienzan a fabricar armas (hachas) y se inicia una explosión de las
culturas cupríferas Vinça y Gumelnitza en forma espectacular a las que se
asocian las explotaciones mineras de Ai Bunar.
Estas explotaciones consistieron en trincheras excavadas a cielo abierto de
entre 10 y 80 mts. de longitud y 2 y 20 mts de profundidad.
Otra mina fue la de Rudna Glava, que empleo el método de colocación de
hogueras (calentar la superficie a explotar, luego se echa agua para crear
grietas).
Edad del Bronce

Gran descubrimiento fue la aleación del cobre con el estaño (10%), disminuyeron
al temperatura de fusión y una aleación de mayor dureza. Esto se dio alrededor
de 1500 a 1300 años A.C

La imposición del bronce hace que las armassean cada vez más numerosas y
más útiles para la guerra. El bronce conoció enormes éxitos con la aparición de
los primeros grandes imperios como los orientales, el del Egiptofaraónico, el de
la Creta minoica o los reinos de Wessex, Armórica o Dinamarca.

Sin embargo, la Edad del Bronce llevaba en su seno su propia contradicción, la


dificultad de obtener suficientes cantidades de cobre o estaño llevó a muchas de
estas sociedadesa repetidas crisis.
Edad del Hierro
Los primeros en entrar en la Edad del Hierro fueron los hititas en el área de
Palestina y solo fueron necesarios unos siglos para que a continuación lo hiciera
todo el mundo antiguo. Aunque el trabajo del hierro es el más difícil de realizar de
entre todos los metales, las posibilidades que ofrece, su mayor eficacia y la
dificultad de abastecerse de cobre y estaño hicieron que el hierro substituyera a
las labores asociadas al cobre de manera bastante rápida.

La Edad del Hierro comienza a fines de los 2000 años A.C. y el conocimiento del
carburado fue decisivo en su expansión. Este conocimiento se extendió
rápidamente al Próximo Oriente, Chipre y el Egeo, y en algunos siglos a Europa,
gracias a su abundancia de hierro y a los numerosos bosques que posibilitaban
la obtención de grandes cantidades del carbón vegetal. La colonización griega y
fenicia hizo que el hierro se difundiera rápido por la Península Ibérica, el norte de
África y, seguramente, por la fachada atlántica, alcanzando su apogeo en el
mundo celta donde se integra en los objetos de la vida cotidiana.
Lo que siguió en adelante ya es conocido:

Etc., etc……
Por lo tanto la definición de MINERIA:

Bajo este contexto histórico, entonces:

La minería desde el punto de vista económico


es un proceso de suministro; que se basa en
la existencia geológica de minerales y de un
mercado de
minerales
(‘commodities’), derivado de las necesidades
humanas.
Definiciones

- Minería: actividad humana de extracción de recursos minerales de una zona


con concentración natural, la cual produce un beneficio económico.
- Yacimiento: zona o cuerpo de concentración natural de recursos minerales.

- Mina: yacimiento en el cual es posible realizar una extracción de recursos


minerales con un beneficio económico.

- Beneficio económico: es la condición principal en la actividad minera,


sin un beneficio económico no se puede desarrollar actividades de
extracción, salvo que se realice esta actividad por un beneficio social (ej.
minas de carbón subvencionadas por el estado), o que se haga por un
beneficio estratégico/energético (ej. Uranio).
ETAPA DEL PROCESO MINERO
Etapas del Proceso Minero
PROSPECCION

EXPLOTACIÓN / /
EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN
OPERACIÓN

INICIO /
CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO MINERO CIERRE DE
MINA

EXPLORACION Y Concentración Comercialización


Geólogos Minado
DESARROLLO metalúrgica

Medio Ambiente, Seguridad, Labores, Logística, Recursos Humanos


Estudio de Factibilidad / Construcción
Estudio conceptual / Prefactibilidad
del Proyecto

• Estudio de Factibilidad (5-


• Cateo/Exploración Determinación de 10% incertidumbre)
superficial (trincheras, reservas • Pruebas • Ing. Detalle
muestreos, medias • Códigos rgicas (financiamiento)
barretas
sica, geoquímica internacionales • Evaluación Impacto Determinación final,
Perforaciones diamantinas (JORC) Ambiental método de explotación
iniciales minera
Perforación • Evaluación Social
• Estudio conceptual • Método de tratamiento
40%) diamantina
metalúrgico
prefactibilidad
25%)

Ingenieros de Proyectos, especialistas


en diseño de: Geólogos de Investigadores Metalúrgicos
• Explotación Minera (subterránea y exploraciones Ingenieros de proyecto (diversas
Ingenieros Metalurgistas
tajo abierto). Modelamiento especialidades)
• Metaurgia.
Ingeniero Químico Ingenieros Civiles, Mecánicos,
• Procesos metalúrgicos. Económicos Ambientalistas Electricistas, Electrónicos, otras
• Ambiental. Especialistas en temas profesiones, etc.
• Geólogos. sociales
• Legal: permisos de operación
• Social: Licencia Social.
PROSPECCION

Como se buscan los


minerales en terreno?

Qué importancia tiene el


conocimiento de
procesos y
características geológicas
para el Geólogo y para el
Ingeniero de Minas?
BUSQUEDA - CATEO

Es la búsqueda de zonas
geológicas susceptibles de
explotación (vetas, diseminados,
lavaderos) sobre zonas en las que
se presume existe un yacimiento
minero.
Con estos trabajos se descubren
yacimientos nuevos y se describen
en forma preliminar en su forma,
dimensiones y composición
mineral.
No existe un límite bien definido
entre la búsqueda y la exploración,
siendo el conjunto de estos la
PROSPECCION GEOLOGICA.
EXPLORACION Y DESARROLLO

OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN
Aplicación de las diferentes tecnologías
de exploración geofísica y geoquímica,
aplicadas a la investigación del espacio
subterráneo, especialmente para la
DETERMINACION DE RECURSOS
MINERALIZADOS.
Geofísica Aplicada, se muestran
detalladamente las diferentes
metodologías de prospección geofísica,
tanto de superficie como a través de
sondeos.
Prospección Geoquímica pretende
informar al alumno en las variadas
técnicas de investigación geoquímicas
aplicadas a la exploración subterránea
y al Medio Ambiente.
EXPLORACIONES Y DESARROLLO

Métodos aplicados para la exploración:


- Geofísicos: Magnetometría, Gravimetría y electrometría,
sismografía, radiometría, etc.
- Geoquímicos
- Perforación diamantina: es el método más difundido
- Trabajos adicionales: pozos de cateo, calicatas, etc.
EXPLORACIÓN MINERA
Antes de las actividades de terreno…
VUELOS AEROMAGNÉTICOS
HIPERESPECTRALES, ETC.
GEOFÍSICA APLICADA
Prospección Geofísica: Geofísica Pura y Geofísica Aplicada. Clasificación de los
métodos geofísicos. Planificación de los trabajos de prospección. Aplicaciones .

Prospección Geoeléctrica. Concepto de resistividad (de aguas naturales, de


rocas) . Clases de Conductividad. Anisotropía. Polarización dieléctrica de los
minerales. Constante dieléctrica de las rocas. La Permeabilidad magnética.

Sondeo Eléctrico Vertical.


Método de Polarización Inducida.Polarización de electrodos y de membrana.
Valores de cargabilidad de rocas y minerales. Calicatas, Sondeos Eléctricos y
Tomografías de P.I.
Métodos electromagnéticos. Campos electromagnéticos. Clasificación: Métodos
electromagnéticos en el dominio de la frecuencia.
Técnica del Geo-Radar. / Satelital
GEOFÍSICA APLICADA (continua)

Métodos Sísmicos. Método de sísmica de reflexión


Gravimetría . Introducción. Variación de la gravedad sobre la superficie terrestre y reducción de la
fuerza de la gravedad. Interpretación de anomalías gravimétricas.
Conceptos fundamentales en magnetometría. Fases de la prospección magnética. Interpretación.
Calculo de la anomalía. Interpretación: separación regional y residual.
Medidas del Potencial Espontáneo (P.E.). Origen del potencial espontáneo: Potencial
electrocinético, potencial electroquímico. Actividad iónica: concentración, resistividad. Potencial
espontáneo estático. Interpretación y aplicaciones.
Medida de la radiactividad natural gamma (Diagrafia de rayos gamma).
AEROMAGNETISMO – ANOMALÍA GEOFÍSICA - CONDUCTIVIDAD
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA
Composición química de la tierra. valor Clarke. Comparación de los valores Clarke. Calculo
regional de los valores Clarke.
Leyes de migración de los elementos.
Principales métodos de análisis geoquímicos.
Prospección por sedimentos de arroyos.
Formación de anomalías secundarias. Factores y procesos de formación. Suelos: definición,
características y tipos. Anomalías de los suelos.
Prospección litogeoquímica.
Método de prospección hidrogeoquímica. Barreras de precipitación. Variación de las anomalías en
el tiempo. Anomalias en las aguas subterráneas , de escorrentía y lagos.
Métodos biogeoquímicos. Métodos de prospección . Absorción de los elementos por las plantas.
Prospección geoquímica del oro. Tipos de placeres auríferos
Etc.
Distribución geoquímica de Cu:
geoquímica de exploración
PERFORACIONES DIAMANTINAS

Es uno de los métodos más difundidos en la exploración, donde a veces se


hacer perforaciones de hasta varios kilómetros de profundidad.
En este proceso de sondeo se extraen de los pozos las muestras (testigos) de
rocas, según las cuales se determina la constitución litológica del yacimiento.
PERFORACIONES DIAMANTINAS

Permiten descubrir nuevos cuerpos mineralizados que están más allá de la superficie
del subsuelo luego de haber efectuado una interpretación geológica.
En muchas operaciones, se emplean las perforaciones diamantinas para delimitar los
cuerpos mineralizados ya descubiertos, permitiendo definir sus características físicas
y químicas con mayor detalle a fin de aplicar el método de explotación que más se
adecua.
La perforación diamantina extrae un “core”, que luego es analizado longitudinalmente
de las cuales se toman las muestras (la mitad para ensayos y la otra mitad queda en
almacenamiento). Los cores más grandes, permiten la ejecución de pruebas
metalúrgicas
En la perforación los detritus retornan a la superficie para complementar las muestras.
Los tamaños más comunes para la exploración con perforaciones diamantinas son los
NQ y CHD 76.
TIPOS DE BROCAS TIPICAS EN PERFORACION DIAMANTINA

Bit Size Core Diameter Hole Diameter


mm mm
AQ 27.0 48.0
BQ 36.5 60.0
NQ 47.6 75.7
HQ 63.5 96.0
PQ 84.0 122.6
CHD 76 43.5 75.7
CHD 101 63.5 101.3
CHD 134 85.0 134.0
PERFORACIONES
DIAMANTINAS (continua)

Permite determinar los índices de


calidad de rocas, rate de penetración,
porcentaje de pérdida del core,
pérdidas del retorno del agua, etc.
La información se va registrando y
permite a los geólogos hacer el logeo
(logging). Por lo general, actualmente
se usan softwares para procesar esta
información.
La perforación se hace desde
superficie bajo una malla definida de
perforación, la orientación la dará el
geólogo de acuerdo a la interpretación
que tenga del cuerpo mineralizado
(rumbo, buzamiento, plunge, etc).
Se usan las coordenadas geográficas
para llevar un mejor control de la
ubicación del taladro.
RESULTADOS TIPICOS PERFORACION DIAMANTINA DE EXPLORACION
MODELAMIENTO DE CUERPOS MINERALIZADOS
Con la información obtenida en la perforación diamantina, así como con los
levantamientos topográficas y las interpretaciones geológicas realizadas se va
alimentando a los diversos formatos de los softwares existentes, y estos van
modelando geológicamente el cuerpo mineralizado.
MODELAMIENTO DE CUERPOS MINERALIZADOS

Esto permite visualizar en 3 D, el cuerpo y más adelante se empleará para la


estimación de reservas y para el planeamiento del método de explotación.

Connect
Customize
Modelalamiento Interpret
wireframes Model
Estimate
PROSPECCION Y DESARROLLO EN MINERIA A PEQUEÑA
ESCALA

Al trabajar en pequeñas (pequeña minería/minería artesanal) escalas, no


se dispone muchas veces del capital suficiente, por lo que para la
prospección se realizan medias barretas, trincheras, cortadas de poca
longitud, galerías de reconocimiento, etc. que tienen un alcance muy
limitado para delimitar estructuras mineralizadas.

Estos trabajos muchas veces se realizan en forma desordenada, no


planificada, que traen problemas futuros y desventajas cuando se quiere
aplicar un explotación racional (un adecuado método y serios problemas
de seguridad). Por lo que es recomendable darle una orientación
profesional técnica a estos mineros.

Sin embargo, podríamos decir que una de las ventajas en la minería a


pequeña escala es que estos desarrollos mínimos sobre mineral le
permitirían hacer flujos de caja (a su nivel) que financie sus actividades.

También podría gustarte