Está en la página 1de 22

PROCEDIMIENTOS DE

ENFERMERIA EN
EMERGENCIAS OBSTETRICAS

ELIZABETH ARÓSTEGUI SALDAÑA


Enfermera del Centro Materno Perinatal
CATETERIZACION ENDOVENOSA
PERIFERICA
CATETERIZACION ENDOVENOSA
PERIFERICA

Fundamentos Básicos :

La cateterización venosa es una técnica invasiva que


permite disponer de una vía permanente de acceso al
árbol vascular del paciente.

Gracias a ella podemos realizar tratamientos por vía


venosa de larga duración además de múltiples
exploraciones y técnicas de diagnóstico y tratamiento.
La cateterización periférica se realiza con cánulas
cortas semirígidas de diferentes diámetros .

Suelen estar hechas en teflón , lo que permite ser muy


bien toleradas por los tejidos .

La canalización de una vía endovenosa periférica


es fundamental para el manejo de las emergencias
obstétricas.
Objetivos :

Restablecer o conservar el equilibrio de líquidos y


electrolitos .

Restituir el volumen sanguíneo.

Proporcionar vías de entrada para la administración de


medicamentos
Venas Periféricas Mas Empleadas:

Dorso de la mano:
Daña mínimamente el árbol vascular , pero permite diámetros menores
de catéter.
Limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.

Antebrazo :
Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante. Causa un
mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

Flexura del Codo:


Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil.
El daño que causa al árbol vascular es importante y , además puede
variar el flujo según la posición del brazo.
Venas mas utilizadas
El Catéter

El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes


partes:

O 1. Una funda protectora


2. El catéter propiamente dicho, que es un tubo
flexible que acaba en un cono de conexión.
O
El Catéter

3. Una guía metálica que va introducida en el catéter y que


sobresale por su punta, lo cual permite puncionar la vena.

La guía en su otro extremo, posee unas pequeñas


lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la
cual nos permite observar si refluye la sangre en el
momento que realizamos la punción.
Criterios para la Elección del Calibre del Catéter:

 Acceso de la vena.

 Las necesidades según la patología del paciente.

 Para el tratamiento que va a ser utilizado.

En el caso de las Claves Roja, Azul y Amarilla el Calibre


del Catéter a utilizar debe ser 18
Criterios Para Seleccionar la Vena Apropiada o el Lugar
de Inserción

 Escoger la vena mas grande , lejos de una unión venosa


utilizando las ramas más dístales.

 Evitar en lo posible zonas de flexión ; extremidades


inferiores , inserción en zonas de infiltración o flebitis,
venas varicosas , trombosadas o utilizadas previamente
.
 Evitar repetir intentos de punción en la misma zona por
la formación de hematomas
Criterios Para Seleccionar la Vena Apropiada o el Lugar
de Inserción

 Preferentemente en extremidades superiores, evitando


zonas de flexión. No canalizar venas varicosas,
trombosadas ni utilizadas previamente.

 Tener en cuenta la actividad del paciente: Movilidad,


agitación, alteración del nivel de conciencia, eligiendo la
zona menos afectada.
Venas para canalizar vias endovenosas en
las emergencias obstetricas
Equipo:
 Catéter endovenoso Nº 18 G x 1/4
 Una bandeja conteniendo :
Torundas de algodón
Torniquete o ligadura
Esparadrapo
Solución antiséptica
Guantes
 Solución a transfundir : Solución Salina al
9°/oo,, Soluciones coloidales (Haemacel)
 Equipo de venoclisis
• Porta suero
Procedimiento:

1. Preparación del equipo

2. Preparación psicológica de la paciente ( si está


conciente) : brindar información clara , y en términos
comprensibles para ella de lo que se va a realizar.

3. Lavado de manos con agua y jabón : aunque se


utilicen guantes , sigue siendo la principal medida de
asepsia para evitar las infecciones nosocomiales
Procedimiento:

4. Calzarse los guantes como medida de protección


universal para evitar el contacto con sangre y/o fluidos
corporales.

5. Elección de la vena a canalizar : la identificación de la


vena debe realizarse por palpación .

5. Debemos determinar: Trayecto , movilidad , diámetro ,


fragilidad, resistencia a la punción.
Procedimiento:

6. Dilatación de la vena :

• Aplicación del torniquete


• Maniobras de cerrar y abrir la mano
Se puede obtener mayor dilatación dejando caer el brazo.
• Calentando el sitio haciendo que la paciente abra y cierre la mano y
dando pequeños golpes sobre la vena.
Procedimiento:

7. Preparar el sitio de la punción:

Limpiar la zona con las torundas


de algodón impregnadas de
solución antiséptica en forma
circular en una área de 5 cm.
Una vez desinfectada la piel no
se deberá palpar el punto de
inserción.
Procedimiento:

8. Inserción de la Cánula manteniendo


la Asepsia
Examine la cánula
Traccione la piel
Poner la cánula en el ángulo
correcto : venas superficiales
15 grados y venas profundas
de 25 a 30 grados.

9. Método de inserción : Consiste en


atravesar la piel y la vena en un solo
movimiento suave, al observar el
reflujo de sangre , reducir el ángulo
hasta que la aguja quede paralela a la
piel y empujar la cánula a través del
lumen de la vena.
Procedimiento:

10.Soltar el torniquete
11.Aplicar presión digital sobre la punta del catéter para
prevenir derrame de sangre
12.Conectar el equipo de infusión y fijar correctamente con
el esparadrapo
13. Iiniciar la terapia indicada y regular el flujo de la
solución intravenosa

14. Retirar todo el material utilizado y proceder a descartar


lo que sea necesario teniendo en cuenta las normas de
bioseguridad.

15. Dejar cómodo y limpio al paciente.


Cuidados de Enfermería :

Mantener la posición correcta del miembro , esto evitará


molestias al paciente y garantizará un adecuado paso de
la solución.

Evitar el ingreso de burbujas en el set y por ende al


torrente sanguíneo.

También podría gustarte