Está en la página 1de 23

Definición de Acceso o Trepanación

Acto operatorio de hacer los cortes


necesarios del esmalte y de la dentina o de
algún material de obturación, para
obtener un correcto acceso a la cavidad
endodóntica.

Kuttler
• Debe realizarse de manera recta y en la zona
adecuada del diente, tener buena visibilidad y
hacer un vaciamiento del contenido pulpar .
Principios de la cavidad Endodontica.
 Ubicación: Se efectúan en la cara palatina o lingual
de los dientes anteriores y en oclusal de los dientes
posteriores.
 Forma: debe reflejar la forma de la cámara pulpar.
 Tamaño: el tamaño de la cámara rige el de la
trepanación. Anatomía: hace relación con el
numero de conductos su posición y su curvatura.
Preparación de la Cavidad Endodóntica

a) Preparación de la corona
(preparación correcta en
términos de tamaño, medidas
e inclinación)

b) Preparación radicular
Postulados para la preparación de la
cavidad de acceso

1. Eliminación completa de caries o


material ajeno al diente.
2. Eliminar techo pulpar y toda la pulpa
cameral.
3. Acceso en línea recta (no mesial, no
distal)
4. Eliminar esmalte sin soporte dentinario.

www.iztacala.unam.mx/~rrivas/acceso.html
Pasos para la preparación de Accesos

1. Eliminación completa de caries y


restauraciones defectuosas
- Para eliminar en forma mecánica tantas
bacterias como sea posible del interior del
diente.
- Para eliminar posibilidad de filtración de saliva
hacia la cavidad.
- Para descartar presencia de fracturas o fisuras.
2. Diseño de la cavidad.
Forma y posición correcta
que permitan el acceso
completo de la
instrumentación desde el
margen de la cavidad hasta
el agujero apical,
basándose en la anatomía
interna del diente.
3. Forma de
conveniencia
* Eliminación total
del techo de la
cámara pulpar
para observar los
Con ayuda de fresa redonda
orificios de los trabajando de adentro hacia
conductos fuera y con fresa de fisura para
alisar paredes
Forma de Conveniencia
• La forma de conveniencia fue concebida por Black
• En endodoncia, la forma de conveniencia hace más conveniente y precisa
la preparación, así como la obturación del conducto, logrando cuatro
importantes beneficios:
• Acceso sin obstrucción al orificio del
conducto.
• Acceso directo al agujero apical.
• Extensión de la cavidad para ajustarse a las técnicas de
obturación.
• Dominio completo del instrumento empleado para el
agrandamiento.
4. Limpieza de la
cavidad.
• Residuos metálicos o Auxiliares:
calcificados pueden obstruir Cucharilla 33L
los conductos
• Residuos blandos pueden Hipoclorito de sodio
incrementar la población Solución salina
bacteriana
• Residuos de pulpa pueden Torundas de algodón
pigmentar la corona
Incisivos Superiores
A. Iniciar en cara lingual
sobre zona del
cíngulo(Perpendicular).
B. Penetrar esmalte hasta
encontrar dentina.
C. Cambiar posición de la
fresa.(Longitudinal).
D-H. Al sentir que cae al
vacío, eliminar techo de
adentro hacia fuera,
siguiendo la forma del
diseño (Triangular u
oval).
I. Alisar paredes con fresa
troncocónica de
diamante.
Errores más frecuentes en la preparación de cavidades de acceso en
dientes anteriores superiores
A. Perforación de la
superficie
vestíbulocervical
B. Excavación de la pared
vestibular.
C. Excavación de la pared
distal.
D. Falta de extensión por
conveniencia completa.
E. Pigmentación de la
corona por residuos
pulpares.
A. Excavación a nivel
vestíbulocervical por no
realizar extensión por
conveniencia.
B. Excavación de la pared
vestibular.
C. Excavación de la pared
Errores distal o lingual.
D. Falta de exploración del
Anteriores Inferiores segundo conducto por
extensión incisogingival
inadecuada.
E. Pigmentación de la
corona por no eliminar
residuos pulpares.
F. Formación de escalón por
hacer acceso por
proximal.
Premolares Superiores
A. Fresa perpendicular al
plano oclusal en la faseta
central en medio de las
cúspides.
B. Primera perforación
ligeramente
vestibularizada (cuerno
pulpar más pronunciado).
C.D.E. Extensión en dirección
vestibulo palatina.
F. Alisar paredes con fresa
troncocónica de diamante.
G. Forma elíptica.
Premolares Inferiores

A. Fresa perpendicular al
plano oclusal en la faseta
central en medio de las
cúspides.
B. Primera perforación
ligeramente vestibularizada
(cuerno pulpar más
pronunciado).
C.D.E. Extensión en
dirección vestibulo palatina.
Alisar paredes con fresa
troncocónica de diamante.
F. Forma elíptica
Premolares superiores
Errores más frecuentes
A. Preparación con extensión
insuficiente
B. Preparación
sobreextendida
C. Perforación mesiocervical
D. Mala alineación cuando
hay corona completa.
E. Instrumento fracturado
por no limar paredes.
F. Falta de exploración del
tercer conducto.6%.
G. Falta de exploración del
segundo conducto.
Errores frecuentes en
premolares inferiores

 Perforación en la
superficie distogingival.
 Preparación incompleta.
No hacer acceso por
vestibular o proximal.
 Bifurcación del conducto
pasada por alto.
 Perforación apical.
 Perforación en la curva
apical.
Molares Superiores

A. Iniciar preparación en la faseta


mesial
B. Dirigirse hacia distal y
palatino.
C.D. Eliminar el techo pulpar
antes de la instrumentación.
E.F. Alisar paredes con fresa
troncocónica.
G. Acceso en forma triangular
con base bucal y vértice palatino.
Molares Inferiores
A. Penetración inicial en la
faseta mesial.
B. Dirigirse hacia distal.
C. Eliminar todo el techo
pulpar antes de
introducir las limas.
D. Eliminar de adentro
hacia fuera el techo
pulpar.
E.F. Alisar paredes con fresa
troncocónica de
diamante.
G. Forma rectangular o
cuadrangular
Errores más frecuentes
Molares Superiores
A. Preparación con extensión
insuficiente.Se debe
eliminar por completo el
techo pulpar.
B. Preparación sobreextendida.
C. Perforación de la furca.
D. Preparación vertical
inadecuada.
E. Apertura oclusal
desorientada através de
corona metálica.
F.G. No hacer una vía directa.
Errores más frecuentes Molares
Inferiores
A. Preparación
sobreextendida.
B. Perforación de la furca.
C. Perforación cervial mesial.
D. Contorno oclusal
desorientado (corona
completa).
E. Por no eliminar completo
el techo, no se exploran
todos los conductos.
F. Perforación en raíces con
el uso de las limas.

También podría gustarte