Está en la página 1de 57

EL HEDONISMO

LA FILOSOFÍA DE EPICURO
INTRODUCCIÓN
 “Epicuri de grege
porcus”
 “Soy un cerdo de la
piara de Epicuro”

Horacio
TITO LUCRECIO CARO
 Este poeta romano rinde
homenaje a Epicuro en
su poema De Rerum
Natura.
 “Así también nosotros
de tus libros bebemos las
verdades más preciosas;
preciosas, varón ínclito,
muy dignas de tener
larga y perdurable
vida.”
LOS ANTECEDENTES
 DIÓGENES Y LOS CÍNICOS
IDEAS DE DIÓGENES
 La propiedad no tiene valor
alguno.
 La virtud consiste
fundamentalmente en la
supresión de las necesidades.
 La sociedad es el origen de
muchas de las necesidades,
que pueden evitarse mediante
una vida natural y austera.
 El desprecio de las
convenciones de la vida
social.
 La desconfianza de las
filosofías refinadas.
ÉTICA DE DIÓGENES
 Si se pusiera el mismo
empeño que se invierte en la
educación en practicar las
virtudes morales, el resultado
sería mejor.
 Los hombres obedecen a sus
deseos como los esclavos a
sus amos.
 El amor es "el negocio de los
ociosos“ y los amantes se
complacían en sus propios
infortunios. El coito es una
necesidad física.
IDEA DEL ALMA
 Diógenes enseñaba
que:
“…en virtud de un
intercambio de
partículas
extremadamente sutiles
todos los cuerpos se
penetran
recíprocamente, y por
esa razón todo está en
todo".
LA VERDADERA SABIDURÍA
 Se burlaba de los
hombres cultos que
leían los sufrimientos de
Ulises en la Odisea
mientras desatendían los
suyos propios y de los
sofistas y los teóricos
que se ocupaban de
hacer valer la verdad y
no de practicarla. 
SOBRE LA MUERTE
 Sostenía que la
muerte no era un
mal, pues no
tenemos
conciencia de ella.
IDEAS SOBRE LA RELIGIÓN
 A los ojos de
Diógenes, la religión
no sirve para nada, e
incluso obstaculiza la
impasibilidad. El
hombre por sí solo es
capaz de lograr su
propia felicidad, no
tiene que contar con
nada mas que con su
voluntad de seguir la
naturaleza.
LOS ATOMISTAS
 LEUCIPO
Afirmaba que había un sólo tipo de materia y
pensaba que si dividíamos esta en partes cada
vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que
no se podría cortar más, a este trozo le
denomino "átomo".
DEMÓCRITO DE ABDERA
 Todo lo que existe son los átomos y el vacío.
 Los átomos se mueven en ese vacío en línea
recta en un principio, pero, por causas
estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen
de su trayectoria y chocan contra otros, a los que
desvían, chocando el conjunto contra otros
átomos, provocando la agregación en conjuntos
de átomos cada vez mayores, y que darán lugar a
la constitución de los objetos tal como nosotros
los conocemos.
LOS ÁTOMOS Y EL SER

 Aunque los átomos no


poseen diferencias
cualitativas sí poseen
diferencias en cuanto a su
forma y configuración: la
forma, el orden y la
posición.
 Los elementos son "lo
lleno" y lo "vacío", a los
cuales llamaron "ser" y " no
ser", respectivamente. El
ser es lleno y sólido; el no-
ser vacío y sutil.
EL ORIGEN DEL MUNDO
 Demócrito no apela
en su sistema a la
existencia de ninguna
causa que no sea
estrictamente
material y mecánica.
 Existen innumerables
mundos, sometidos a
las mismas leyes de
agregación y
separación de los
átomos.
EL ALMA
 La psyché (alma) del
hombre estaría formada
por átomos esféricos
livianos, suaves, refinados
y el soma (cuerpo), por
átomos más pesados. Las
percepciones sensibles,
tales como la audición o la
visión, son explicables por
la interacción entre los
átomos de los efluvios que
parten de la cosa percibida
y los átomos del receptor.
Esto último justifica la
relatividad de las
sensaciones.
LA RELIGIÓN
 El problema de lo divino no tiene
un sentido religioso, se refiere a
conformaciones naturales muy
especiales "que se disuelven con
gran dificultad, sin llegar a ser
precisamente inmortales".
 Para Demócrito no existen los
dioses. El origen de la religión
está en el terror y estupor de los
hombres primitivos frente a
sucesos extraordinarios, e
incluso ante la maravillosa
uniformidad de la naturaleza.
 Puesto que no existen los dioses,
son inútiles las súplicas, pues
todo lo que los hombres esperan
recibir de ellos está en sus
propias manos.
LA ÉTICA DE DEMÓCRITO
 El fin del hombre es la conservación del equilibrio,
es decir, la serenidad de ánimo" o el "bienestar",
que no es lo mismo que el goce de los placeres
sensibles, sino aquel estado en que el hombre está
en equilibrio, sin turbaciones por miedo alguno, o
por temor supersticioso a los dioses o por pasión
alguna.
EPICURO
FILOSOFÍA DE EPICURO
 La filosofía de Epicuro
puede ser claramente
dividida en tres partes, la
Canónica, que se ocupa de
los criterios por los cuales
llegamos a distinguir lo
verdadero de lo falso, la
Física, el estudio de la
naturaleza, y la Ética, que
supone la culminación del
sistema y a la cual se
subordinan las dos
primeras partes.
La canónica.

 La canónica es la  La sensación es la
parte de la filosofía base de todo el
que examina la conocimiento y se
forma en la que produce cuando las
conocemos y la imágenes que
manera de desprenden los
distinguir lo cuerpos llegan hasta
verdadero de lo nuestros sentidos.
falso.
 Ante cada sensación
el ser humano
reacciona con placer
o con dolor, dando
lugar a los
sentimientos, que
son la base de la
moral.
 Cuando las
sensaciones se
repiten numerosas
veces se graban en la
memoria y forman
así lo que Epicuro
denomina las "ideas
generales"
(diferentes a las
platónicas).
 Además de las sensaciones, los sentimientos y las ideas
generales, menciona un cuarto proceso de conocimiento:
las proyecciones imaginativas, por las cuales podemos
concebir o inferir la existencia de elementos como los
átomos, aunque éstos no sean captados por los sentidos.
La Física
 Toda la realidad está
formada por dos
elementos
fundamentales. De
un lado los átomos,
que tienen forma,
extensión y peso, y
de otro el vacío, que
no es sino el espacio
en el cual se mueven
esos átomos.
 El ser humano no es
sino un compuesto de
átomos. Incluso el alma
está formada por un
tipo especial de átomos,
más sutiles que los que
forman el cuerpo, pero
no por ello deja el alma
de ser material. Debido
a ello, cuando el cuerpo
muere, el alma muere
con él.
 No hay un origen a
partir del caos o un
momento inicial.
 La materia es
eterna.
 "Desde luego el todo
fue siempre tal
como ahora es, y
siempre será igual."
La Ética
 El azar rige el
movimiento de los
átomos.
 No existe el destino,
el movimiento de los
átomos asegura la
LIBERTAD.
El Papel de la Filosofía
 La filosofía es el modo de lograr la felicidad, basada en la
autonomía o autarkeia y la tranquilidad del ánimo o
ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el
objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad
que cualquier persona, independientemente de sus
características (edad, condición social, etc.) puede y
debe realizar.
¿Qué es la ataraxia?
 Se denomina ataraxia
(Ἀταραξία) a la disposición
del ánimo gracias a la cual
alcanzamos el equilibrio
emocional, mediante la
disminución de la intensidad
de nuestras pasiones y deseos
y la fortaleza del alma frente a
la adversidad, y finalmente la
felicidad, que es el fin de estas
tres corrientes filosóficas. La
ataraxia es, por tanto,
tranquilidad, serenidad e
imperturbabilidad en relación
con el alma, la razón y los
sentimientos.
¿QUÉ DEBE EVITAR EL HOMBRE?

 La lucha contra las diversos miedos que


atenazan y paralizan al ser humano es parte
fundamental de la filosofía de Epicuro; por ello,
ésta ha sido designada como el
"tetrafármaco" o medicina contra los cuatro
miedos más generales y significativos: el miedo
a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al
dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del
bien.
El miedo a los dioses

 Es absurdo, nos dice


Epicuro, pues éstos en
nada intervienen en los
asuntos humanos y no se
mueven por la ira ni la
cólera ni tantos otros
sentimientos que
comúnmente se les
atribuyen. Por el contrario,
los dioses deberían ser un
modelo de virtud y de
excelencia a imitar, pues
viven en armonía mutua
manteniendo entre ellos
relaciones de amistad.
El miedo a la muerte
 Es un temor que se
produce por dos
motivos: o bien la
imaginación nos lleva a
pensar que existen
cosas terribles tras la
muerte o bien es fruto
de la consideración de
que yo, como individuo,
voy a dejar de existir
para siempre. Ambos
pensamientos, sin
embargo, son
infundados.
“La muerte no es nada para nosotros.
Cuando se presenta nosotros ya no somos".

La actitud del sabio


es la de vivir
razonablemente en
lugar de
desperdiciar el
tiempo que tenemos
anhelando un
tiempo de vida
infinito que nunca
lograremos
alcanzar.
 La mente es capaz de
liberarnos de todos los
temores de cualquier vida
después de la muerte, de
forma que no necesitamos,
ni deseamos, ni tememos a
la eternidad. Por lo tanto,
aún si nos llegase la hora
de partir de esta vida,
podemos acercarnos a
nuestro descanso final con
la absoluta confianza que
hemos gozado todo el
placer que fue posible
gozar.
El miedo al dolor
 Se trata de un miedo
infundado ya que
todo dolor es en
realidad fácilmente
soportable. Si se trata
de un dolor intenso su
duración será breve
sin duda, mientras
que si el dolor es
prolongado, su
intensidad será leve y
podrá ser fácilmente
sobrellevado.
El miedo al fracaso
 Quien considera que
la felicidad depende
de factores externos
equivoca su juicio y
se somete a cosas
que están fuera de
su control, como la
opinión de los
demás, las
recompensas
externas, etc.
LO QUE HA DE BUSCARSE
 El factor principal para lograr la felicidad es la
obtención del placer catastemático. Su
propuesta, a diferencia de la de sus
antecesores que sostenían que debe buscarse
el placer del momento sin atender a la
tranquilidad y al reposo espiritual, difiere en
algunos elementos.
¿PLACER CATASTEMÁTICO?
 El placer
catastemático, es un
estado físico que se
caracteriza por la
ausencia de dolor en
el cuerpo o aponia y
por la ausencia de
perturbaciones en el
espíritu o ataraxia.
…Y PLACERES CINÉTICOS
 El placer cinético es
el placer de los
sentidos en el
proceso de
eliminación del
dolor.
 Los placeres en
movimientos son
necesarios para
alcanzar el estado de
placer
catastemáticos
CLASIFICACIÓN DE LOS PLACERES

 Placeres
Naturales y
Necesarios para
la vida, como el
comer o el beber.
Placeres Naturales y No Necesarios para la Vida,
como disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres
sexuales
Placeres No Naturales y No
Necesarios Para la Vida
 Como asistir a un
banquete exagerado,
la embriaguez o
gozar de lujos
desenfrenados.
“Todo placer es un bien en la medida en que tiene
por compañera a la naturaleza”.

Los
placeres
vanos no
son
buenos,
porque a la
larga nos
acarrearán
dolor y no
sólo son
más
difíciles de
conseguir,
sino
además
más fáciles
de perder.
 “Cuando decimos
entonces, que el
placer es un fin, no
nos referimos a los
placeres de los
inmoderados, sino
en hallarnos libres
de sufrimientos del
cuerpo y de
turbación del alma”.
EL EQUILIBRIO
 La mente es capaz
de descubrir el
límite natural y la
cima del placer.
 De ese modo el
hombre puede
encontrar el
equilibrio en su
vida.
LAS VIRTUDES
 Las virtudes
cardinales del
sistema de ética
epicúreo son la
justicia, la
honestidad y la
prudencia, o el
equilibrio entre el
placer y el
sufrimiento.
LA JUSTICIA
 La justicia no es ni
un bien ni un mal
por sí ni en sí
misma. La justicia la
utilizamos como un
pacto para convivir
unos con otros.
La Honestidad
 El individuo honesto  Es imposible ser
tiene más paz feliz sin también ser
mental que nadie; es sabio, honorable y
el hombre o mujer honesto, y es
deshonesto quien imposible ser sabio,
siempre tiene honorable y honesto
alguna razón para sin también ser feliz.
preocuparse y
sentirse ansioso.
LA PRUDENCIA
 La Prudencia es una
virtud para elegir y
ordenar los placeres.
 Gracias a ella
podemos desechar
un placer si éste nos
ocasionará un mal
futuro.
LA AMISTAD
 Epicuro exalta la amistad entre los
seres humanos como una de las
mayores virtudes y uno de los
mejores placeres de los que se puede
gozar.
 La amistad proporciona un apoyo en
un mundo hostil y extraño. Es una
ayuda no tanto por lo que los amigos
hagan efectivamente por uno, como
por el hecho de saber que podamos
contar con ellos, en caso de ser
necesario. La amistad llevó a Epicuro
a fundar su propia escuela entendida
como un lugar de encuentro, de
disfrute, de diálogo y de estudio así
como de recuerdo gozoso de los
amigos que ya han desaparecido.
SOBRE LOS SERES VIVOS
 En biología, Epicuro
anticipó la doctrina
moderna de la
selección natural.
Afirmó que las fuerzas
naturales dan origen a
organismos de
diferentes clases y que
sólo las clases capaces
de superarse a sí
mismas y
reproducirse han
sobrevivido.
¿Por qué su filosofía fue
malinterpretada?
 En gran medida fue
a causa de la
filosofía cristiana
medieval.
 Para el cristianismo
todo lo antiguo era
pagano y todo lo
pagano era
demoniaco.
Placer y Pecado
 En el cristianismo,
el placer es negativo
pues se considera
que es el
sufrimiento el
vehículo por el cual
se expían los
pecados.
SENSUALIDAD Y PECADO
 Los sentidos son la
puerta por la cual el
pecado entra en el
hombre.
 No son un
instrumento fiable
de conocimiento,
sólo la Fe lo es.
LA OTRA VIDA
 Eje del pensamiento judeocristiano es la idea
del castigo o el premio después de la muerte.
 Ambos son eternos por lo que equivalen al
eterno gozo o al eterno sufrimiento.
 El alma puede disfrutar o padecer eternamente
porque es inmortal.
CIELO E INFIERNO
CITAS DE EPICURO
 "La libertad y la anarquía,  "Nada es suficiente para
los mayores frutos de la quien lo suficiente es
autarquía". poco".
 "La necesidad es un mal,  "Lo insaciable no es la
pero no hay necesidad panza, como el vulgo
alguna de vivir con afirma, sino la falsa
necesidad". creencia de que la panza
 "Nadie, al ver el mal, lo necesita hartura infinita".
elige, sino que se deja  "Todo el mundo se va de la
engañar por él, como si vida como si acabara de
fuera un bien respecto a un nacer".
mal peor".  "Comamos y bebamos que
mañana moriremos"

También podría gustarte