Está en la página 1de 24

ESPECIFICACIONES DE COMPACTACION

Especificaciones de Compactación

• La compactación de
suelos finos en la sección
impermeable de una presa
debe hacerse tendiendo a
lograr condiciones
óptimas para el conjunto
de las siguientes
propiedades:
Propiedades
• a) Homogeneidad, entendida principalmente como la ausencia de zonas
potenciales de flujo concentrado.
• Depende del equipo de compactación usado
• Del rigor ejercido en el control de la compactación
• Y de la variación de propiedades intrínsecas del suelo de una capa a otra.
Propiedades
• b) Impermeabilidad
Propiedades
• c) Baja compresibilidad,
para evitar presiones de
poro excesivas o
distorsiones inaceptables
(requisito de menor
importancia en presas de
menor altura)
Propiedades
• d) Alta resistencia de
corte (requisito de menor
importancia en presas de
corazón vertical delgado)
Propiedades
• e) Permanencia de
propiedades
(compresibilidad,
resistencia al corte y
resistencia a la erosión
interna) en condiciones
de saturación.
Propiedades
• f) Ductilidad suficiente para
soportar asentamientos
diferenciales sin
agrietamiento.
• El grupo de los requisitos c y d es francamente conflictivo con el de las
condiciones b, e y f.
• Dados el suelo y la energía de compactación de campo, la mejor solución
posible a dicho dilema es la compactación con contenido de agua muy
próximo al óptimo de campo si la importancia relativa de los dos grupos de
requisitos es comparable.
• Cuando uno de los dos grupos de
requisitos en conflicto es más crítico que
el otro, la especificación del contenido
de agua de compactación debe
modificarse en el sentido conveniente:
• COA : Contenido de agua del terreno
que permite obtener una densidad
máxima mediante su compactación.
• Si las condiciones c y d son
más imperiosas que las b, e y
f, debe de especificarse un
contenido de agua menor
que el óptimo.
• Si los requisitos b, e y f son
más críticos, debe
recomendarse la
compactación con
humedad superior a la
óptima.
• En cualquier caso, la decisión se
tomara después de evaluar
cuidadosamente en el
laboratorio el efecto de las
variaciones de w (contenido de
agua) con las propiedades del
suelo.
• Por ejemplo, mediante pruebas de
consolidación en que la muestra se
somete a saturación bajo diversas
cargas, puede determinarse el
mínimo valor de w de compactación
a fin de satisfacer la condicion e.
• Para estimar el máximo valor de w
aceptable desde el punto de vista de
presión de poro (condicion c) y
resistencia (requisito d), pueden
ejecutarse pruebas UU (no
consolidadas-no drenadas) con
medición de presión de poro.
ANÁLISIS
• El contenido de agua mínimo
necesario para satisfacer la condicion f
solo puede estimarse mediante
consideraciones cualitativas, por falta
de medios para calcular las
distorsiones probables en el prototipo
y correlacionarlas con las propiedades
esfuerzo- deformación de los suelos.
ANÁLISIS

• Investigaciones como las anteriores permiten en cada caso fijar el


intervalo de contenidos de agua de compactación. Para completar
las especificaciones, debe fijarse además el valor medio deseable y
el mínimo aceptable para el peso volumétrico seco.
• Estas especificaciones de compactación se aplican a la fracción del
suelo usada en las investigaciones de laboratorio (generalmente la
fracción que pasa la malla N° 4).
• En la especificación del mínimo peso volumétrico seco aceptable
debe darse importancia, sobre todo, a la experiencia acumulada en
la construcción de obras similares. La tabla 9.4 basada en la
experiencia de la USBR (1960), refleja la influencia de la altura de
la presa y del contenido de grava en la especificación de pesos
volumétricos de la fracción que pasas por la malla N°4.
ANÁLISIS
• Son obvias las razones para imponer especificaciones más estrictas cuanta
más alta es la presa. La admisión de ɣd menores en la fracción menor que la
malla N°4 en suelos con mayor contenido de grava, se debe a la disminución
de la importancia relativa de la fracción fina en el comportamiento mecánico
del suelo.
• Ahora dado el carácter estadístico del problema de control de compactación
la especificación determinista (como la de la USBR señalada arriba) del ɣd,
mínimo aceptable o del intervalo de w no es aplicable en la práctica.
ANÁLISIS
• Para que las especificaciones tengan un sentido claro es indispensable fijar también
los coeficientes de confianza correspondientes. Así por ejemplo para un coeficiente
de confianza de 0.9 las condiciones de aceptación serian:
• Para el peso volumétrico seco: que el valor medio de ɣd en el terraplén menos 1.3
veces la desviación estándar sea mayor o igual que el mismo ɣd especificado
• Para el contenido de agua: que no más de diez por ciento de la muestra caiga fuera
del intervalo especificado; esta condicion es más directamente verificable haciendo
uso de la curva de porcentaje acumulativos (excepto cuando el valor medio de wo –
wf coincide con la media del intervalo especificado).
ANÁLISIS
• Para presas con problemas especiales, y
para presas de gran altura (por ejemplo
mayor de 100 m), las especificaciones de
la tabla 9.4 no necesariamente son
satisfactorias.
• En estos casos las especificaciones
requiere estudios y consideraciones del
tipo antes descrito.
ANÁLISIS
• En ciertos casos el contenido de agua de
compactación no es una variable que
pueda, económicamente controlarse a
voluntad si no que su valor es más o menos
determinado por las condiciones climáticas.
ANÁLISIS
• En ciertos casos el contenido de
agua de compactación no es una
variable que pueda, económicamente
controlarse a voluntad si no que su
valor es más o menos determinado
por las condiciones climáticas.
ANÁLISIS
• Cuando el contenido de
agua de los bancos de
préstamo es alto y el
tiempo lluvioso
generalmente es costoso
reducirlo.
ANÁLISIS
• En tales circunstancias para ganar algo de peso
volumétrico seco y mejorar en general las propiedades
mecánicas puede ser útil reducir el peso del rodillo de
modo que este camine (disminuyendo así la energía
gastada en distorsión del suelo) y aumentar el número
de pasadas en vez de intentar procesar cada capa para
lograr contenidos de agua más bajos si el suelo es muy
plástico, puede ser necesario además reducir el espesor
de la capa.
ANÁLISIS
• Otras veces, las condiciones de campo
son tales que durante el periodo de
trabajo la lluvia es nula, la humedad
atmosférica es baja y se carece casi por
completo de agua superficial; se
necesitaría entonces especificar mayores
presiones de contacto y aumentar el
número de pasadas.

También podría gustarte