Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA SIGMA

CATEDRÁTICO : Ing. MENDIOLA OCHANTE, Víctor

INTEGRANTES :
CHANCASANAMPA GOMEZ WILMER
JIMENEZ MUNIVE JAIME JUAN
LAVADO CARDENAS PATRICK JHONATAN
QUISPE OBREGON DENIS
SEMESTRE : IX
1. ANTECEDENTES

La Academia Preuniversitaria Sigma en el sector de educación es una


actividad que implica la enseñanza de conocimientos y formación integral de
nuestros estudiantes, todo esto basado en valores.

La empresa es consciente del compromiso con la sociedad en la formación


de postulantes competitivos a las Universidades Nacionales del Perú para
que se integren de manera efectiva a la vida universitaria.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

2.1. OBJETIVOS

• Plantear estrategias para el desarrollo de la empresa en los próximos


4 años.
• Consolidar el compromiso de la empresa con nuestros estudiantes en
la ciudad de Huancayo.
• Generar alumnos de alta inteligencia emocional, conforme a las
exigencias de las empresas.
• Fomentar el crecimiento grupal y personal de la plana colaboradora
de la academia.
• Calidad en capacitaciones a nuestra plana.
• Competir en cuanto a los costos con las competencias próximas.
2.2. METODOLOGÍA

Con el propósito de cumplir los objetivos y expectativas del plan estratégico, la Academia
Preuniversitaria Sigma propone la implantación de nuevas estrategias en puntos clave
en la formación preuniversitaria, que garanticen el éxito del proceso y sistema de
planificación. La metodología usada será la siguiente:

 Un acercamiento guiado, progresivo, sintético y exhaustivo a los contenidos de la


Academia Preuniversitaria Sigma.

 La presentación de contenidos temáticos estructurados en Unidades y clases


(sesiones), a las que se podrá ir ingresando de manera flexible e independiente,
teniendo la posibilidad de seguir su secuencia lógica.

 Cuadros sinópticos que resumen los conceptos fundamentales de cada Unidad y


Sesión
 Ayudas y consultas por medio de nuestra plataforma virtual.

 Evaluaciones semanales con su respectiva calificación, donde, a través de


preguntas, el alumno valida el nivel de conocimientos adquirido respecto
de determinadas unidades temáticas.

 Información permanente acerca del rendimiento académico del alumno a


su apoderado o tutor, vía Internet
3. DECLARACIÓN DE VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

3.1. VISIÓN

En el 2021, la academia preuniversitaria Sigma será la academia líder


de la región central del Perú alcanzando altos índices de calidad
educativa formando futuros profesionales altamente competitivos.

3.2. MISIÓN

Brindamos servicios de educación preuniversitaria basada en valores


éticos y morales, resaltando la puntualidad, responsabilidad y
compromiso para los estudiantes con deseos de superación.
Ofreciendo una preparación preuniversitaria de calidad, eficaz y
eficiente con la mejor plana docente líderes e innovadores; a la par de
la tecnología para satisfacer las necesidades educativas y mejorar la
calidad de enseñanza.
3.3. VALORES

• Responsabilidad: Asumimos toda la responsabilidad de brindar


educación de calidad a los jóvenes de la región.
• Puntualidad: Se tendrá un control exhaustivo de la puntualidad,
preparándolos así a nuestros estudiantes para el rigor de la vida universitaria.
• Compromiso: Los jóvenes son nuestra principal preocupación, por lo
que el monitoreo tanto educativo como psicológico será constante.
• Respeto: Las decisiones tomadas por la empresa serán justas, éticas
y transparente respetando los derechos de nuestros estudiantes, en pro de la
buena convivencia entre Academia y joven estudiante.
• Calidad: Nuestra plana docente, administrativa ganan sus puestos con
esfuerzo y capacidad, por lo que el servicio será de la misma manera.
• Innovación: Contamos con nuevas estrategias de educación, buena
pedagogía y didáctica.
• Cooperación: El trabajo en equipo es el eje para todo desarrollo, por
lo que fomentaremos la unidad.
4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO INTERNO

Dentro de nuestros recursos financieros contamos con respaldos


financieros en reconocidas entidades bancarias, en nuestros recursos
humanos contamos con personal calificado de buena experiencia en el
sector educativo, se cuenta con local propio y aulas implementadas.
Nuestras capacidades se ejecutan en el desarrollo diario de nuestra
metodología. Para desarrollar esta etapa, se utilizaron las siguientes tres
herramientas:
A. auditoría funcional
B. análisis de los recursos y capacidades.

A. AUDITORÍA FUNCIONAL
La auditoría funcional consiste en el análisis de la organización con el objetivo de
identificar fortalezas y debilidades a nivel de las mismas. A partir de ahí, se diseñan
estrategias que permiten a la empresa construir sobre sus fortalezas y superar las
debilidades.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES
INTERNOS EFI
La matriz de factores internos (EFI) evalúa las
fortalezas y debilidades identificadas en el diagnóstico
interno de la empresa. Las herramientas utilizadas
para esta parte del análisis estratégico fueron la
auditoría funcional, la cadena de valor y la evaluación de
recursos y capacidades.
La matriz de evaluación de factores internos dio un
puntaje de 3,88.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS EFI

FORTALEZAS DEBILIDADES
CALIFICACIÓ PUNTA
DEBILIDADES PESO
N JE
D.1. La industria de las instituciones de 0,06 6 0,36
educación en Perú está en la etapa de
declive.
D.2.La empresa está empezando la 0,04 6 0,24
FORTALEZAS PESO CALIFICACIÒN PUNTAJE
curva de aprendizaje nuevo en el

F.1. Profesores con experiencia en negocio.

diferentes campos de la ciencia, 0,06 7 0,24 D.3. Empresa nueva en el Mercado. 0,04 6 0,24
D.4 La experiencia de nuestros 0,04 6 0,24
tecnología y humanidades.
competidores, que al llevar tiempo en
F.2. Infraestructura e instalaciones de
0,05 7 0,20 el campo de la enseñanza pueden
última tecnología.
tener más ventajas que nosotros que
F.3. Buen clima laboral y ambiente de somos nuevos en este ámbito.
0,04 6 0,12
trabajo. D.5 La resistencia al cambio también 0,04 6 0,24
F.4. Horario de trabajo flexible con puede considerarse como un punto
0,04 6 0,12
seminarios por las tardes. débil, ya que la gente no está muy
acostumbrada a cambiar así que
F.5. Organización con valores, misión y
quizás por no arriesgarse pueden
visión definidos que concuerda con el 0,04 6 0,12
desaprovechar la oportunidad de
proyecto educativo.
conocer nuestro nuevo centro.
F.6. Variedad de asignaturas. D.6. Fidelidad de los clientes a las 0,04 6 0,24
Impartiremos toda clase de asignaturas demás academias ya establecidas.
que consideremos que puedan tener Esto es un factor importante ya que
0.04 6 0,12
salida. Para esto nos servirá de ayuda una excesiva fidelidad puede impedir
que nuestra academia sea conocida.
la encuesta en la que podemos tener
D.7 Poca confianza debida a que sería 0,04 6 0,24
una idea de las más solicitadas.
una academia nueva y al principio
F.7. Personal calificado. 0.04 6 0,12
puede resultar poco viable. Sin
1.04 embargo, queremos lograr la
confianza absoluta de nuestros
clientes.
1.8
B. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES.

Recursos:

 Conocimiento de uno de los dueños, sobre el negocio en el sector de


educación.
 Recursos Humanos altamente calificados en las diferentes áreas y
especializados en la pedagogía.

Capacidades y competencias:

• Alta organización en los servicios a brindar, es decir, la


institución dispondrá una serie de controles para dar un servicio
de calidad para mantener la excelencia de la empresa.

• El Recurso Humano tiene la habilidad de lograr el aprendizaje


en el estudiante, de la manera más eficiente. En la Academia
“Sigma” se busca el aprendizaje constructivo en los estudiantes.
5. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS
EFE
Al igual que para el análisis interno, se trabajaron tres instrumentos
estratégicos, la matriz EFE, el Diamante de Porter y finalmente el análisis
PEST. Todas estas matrices entregaron un diagnóstico muy claro respecto
a cómo la institución está respondiendo a las demandas del entorno.
La matriz de evaluación de factores externos dio un puntaje de 3,66.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
AMENAZAS PESO CALIFICACIÒN PUNTAJE

OPORTUNIDADES PESO CALIFICACIÒN PUNTAJE


A.1 Encontrar un local adecuado con las instalaciones 0.06 6 0,36
necesarias y que a la vez tenga un alquiler accesible, es decir
O.1. No hay mucha competencia por la 0,06 6 0,36
que no sea muy caro y que podamos hacer frente al mismo. Sin
zona con un precio accesible y un embargo nuestra expectativa es tener un local propio.

sistema educativo semejante al


nuestro. A.2 Que nos concedan un prestamos, ya que al ser tan jóvenes 0.05 6 0,30

O.2. Abarcar varios campos de 0,04 6 0,24 no tenemos dinero propio para hacer frente a los gastos. Por lo
tanto un préstamo sería fundamental, aunque puede resultar un
enseñanza, es decir, no centrarnos solo
poco difícil conseguirlo ya que quizás no confían en nosotros y
en uno o en dos sino en todos los que en la viabilidad de nuestro proyecto.

consideremos que pueden tener salida.


O.3. Diferente horarios accesibles a 0,04 6 0,24 A.3 Otras academias ya establecidas por la zona; esto puede 0.04 6 0,24

todos los que deseen acudir a la constituir una fuerte amenaza, ya que quizás la gente está
acostumbrada a las academias existentes y no quieren
academia, bien sea por la mañana, molestarse en probar otras alternativas.
tarde o noche; siempre y cuando sea
A.4 La falta de experiencia también sería un facto amenazante, 0.04 6 0,24
más cómodo para asistir.
ya que al ser novatas en este campo al principio puede
O.4. Aumento de demanda de servicios 0,04 6 0,24 resultarnos difícil llevar la empresa. Sin embargo este es un

por apertura de nuevas instituciones factor que no nos preocupa mucho ya que tenemos ganas de
trabajar y al fin y al cabo la experiencia se adquiere con el
educativas.
tiempo.
O.5 Apertura de nuevas 0,04 6 0,24
infraestructuras a nivel de la región.
A.5. reducción de la demanda vinculada al descenso 0.04 6 0,24
O.6. Disponibilidad de instrumentos de 0,04 6 0,24 demográfico y a la duplicación de ofertas oficiales, formación
subvencionada
fomentos orientados a la educación.
A.6. oferta académica en títulos afines a los de formación 0.04 6 0,24
O.7. Posibilidad de establecer alianzas 0,04 6 0,24
estratégicas con diferentes instituciones A.7. limitada utilización de las nuevas tecnologías en la 0.04 6 0,24
enseñanza.
extranjeras.
1,86
1.8
5.1. MATRIZ INTERNA Y EXTERNA:
Esta matriz tiene como finalidad ayudar en la toma de decisiones
estratégicas en la organización. Para elaborar esta matriz se debe colocar el
resultado de la MEFI en el eje x y el resultado de la MEFE en el eje y.
6. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

6.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


Los objetivos estratégicos formulados para el planeamiento estratégico son:
1. Maximizar la eficiencia de los servicios educacionales brindados a la
población del Valle del Mantaro.
2. Reestructurar la organización y definir las funciones y responsabilidades.
3. Operar con consentimiento público.
4. Generar recursos financieros.

6.2. ESTRATEGIAS

6.2.1. Estrategia de Entrada


La estrategia de entrada será el realizar una alianza estratégica (ganar –
ganar) con la población del centro del país, en donde se les ofrecerá un
servicio de educación preuniversitaria de calidad. Con un enfoque basado en
la excelencia académica y el aprendizaje integral. Para ello se realizarán
eventos con la población juvenil, conocer las inquietudes y necesidades en
cuanto a la preparación para el ingreso a la universidad.
6.2.2. Estrategia de Crecimiento
La estrategia que desarrollará nuestra empresa es la de brindar excelente
preparación preuniversitaria, mejoraremos e incluiremos métodos de enseñanza
con respecto a las otras academias. Integraremos variables como: capacitación
de los docentes y desarrollo de habilidades blandas, cuales en conjunto permitirán
el buen entendimiento con el estudiante, demostrando en todo momento nuestros
valores.

6.2.3. Estrategia de Salida


La estrategia será demostrar la calidad de los estudiantes ingresantes en la
universidad con los conocimientos suficientemente necesarios para afrontar desde
inicios la educación universitaria.

6.2.4. Estrategia de servicio


Nuestra empresa ofrecerá a nuestros clientes los siguientes programas:
Dentro de los programas existen tres sistemas de enseñanza:
1. Ciclo Primera Selección: Estudiantes de quinto de secundaria que necesitan
postular en la universidad, con duración de 18 semanas.
1. Ciclo de Nivelación: Dominio de matemáticas y clases adicionales desde cero.
2. Ciclo Semestral: Clientes que necesitan postular vía examen de admisión
ordinaria, con duración de 18 semanas.
Los estudiantes serán formados con los cursos requerido para rendir el examen
de admisión y proyectándolos a los cursos de primeros años de universidad.
6.2.5. Estrategia de Precio
Para fijar el precio de los servicios se basará en el resultado del nivel de precios
que tienen los competidores directos y los precios unitarios en base a los ciclos
programados para cada modalidad de enseñanza.

6.2.6. Estrategia de Distribución


Desarrollaremos nuestras actividades en una zona céntrica de Huancayo.
Posteriormente la expansión será de acuerdo a la densidad poblacional de la
zona central del país.

6.2.7. Estrategia Genérica (Diferenciación)


La estrategia que se considera ayudará a la empresa a establecer y explotar las
ventajas competitivas, además de permitir enfrentar las debilidades y
amenazas, aprovechando las fortalezas y oportunidades, posicionándose
adecuadamente frente a las diferentes academias preuniversitarias.
La empresa para poder posicionarse con éxito bajo esta estrategia debe hacer
un esfuerzo por tener la lealtad de los clientes y usuarios, para ello es
fundamental que los servicios que se realicen para obtener la formulación
óptima con los atributos que tengan mayor aceptación por parte de las clientes.
Las charlas informativas y los eventos motivacionales también jugarán un rol
importante para la imagen de la empresa.
TABLA N° 5
MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PEYEA)
ASPECTOS CALIFICACION

FUERZA
FINANCIERA

1 FACILIDAD DE SALIDA DEL MERCADO 4


2 RETORNO EN LA INVERSION 4
3 RIESGO INVOLUCRADO EN EL NEGOCIO 3

4 USO DE LA ECONOMIA DE ESCALA Y EXPERIENCIA 4

5 CAPITAL REQUERIDO VS DISPONIBLE 3


TOTAL 18
FORTALEZA DE LA
EMPRESA
CONCLUSIÓN:
1 POTENCIAL DE CRECIMIENTO 4
2 POTENCIAL DE UTILIDADES 3 Promedio para la FF es: 18/5 = 3.6
3 CONOCIMIENTO TECNOLOGICO 3
4 UTILIZACION DE RECURSOS 4
5 FACILIDAD DE ENTRADA AL MERCADO 3 Promedio para la FI es: 20/6 = 3.33
6 PRODUCTIVIDAD, UTILIZACION DE LA CAPACIDAD 3

TOTAL 20 Promedio para la EA es: 9/3 = -3.00


ESTABILIDAD DEL
AMBIENTE
Promedio para la VC es: 16/4 = -4.00
1 CAMBIOS TECNOLOGICOS -4
2 VARIABLIDAD DE LA DEMANDA -4
3 BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO -4
TOTAL -12
VENTAJA
COMPETITIVA

1 PARTICIPACION EN EL MERCADO -4
2 LEALTAD DEL CONSUMIDOR -4
3 INTEGRACION VERTICAL -4
4 CONOCIMIENTO TECNOLOGICO -4
TOTAL -13
EL VECTOR DIRECCIONAL COORDINA:
 EJE X: FI +VC 3.33 – 4.00 = -0.67
 EJE Y: FF + EA 3.60 – 3.00 = 0.60

FUERZA DE
LA
EMPRESA
6.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS DE
ACCIÓN ESPECÍFICOS

El planeamiento estratégico para la academia pre universitaria “SIGMA”.


Definió 4 objetivos estratégicos y 17 planes de acción específica,
definiéndose además una serie de actividades para cumplir las acciones
específicas, que a su vez permitan alcanzar los objetivos estratégicos.

CUADRO N° 2. Objetivos Estratégicos

1. Nombre del objetivo estratégico


Alcanzar altos índices de calidad educativa
2. Programas de acción específicos
Preparación pre universitaria de calidad, eficazmente con la mejor plan
docente
3. Responsable
Gerencia de la empresa
4. Áreas/personas involucradas
Docentes, clientes(estudiantes) y personal administrativo
CUADRO N° 3. Programa De Acción Específico

1. Táctica
 Generar marketing promocionando la calidad de enseñanza que
ofrecemos.
 Disponer de docentes altamente capacitados para la enseñanza de los
alumnos.
2. Recursos requeridos estimados
Recursos propios de la empresa
3. Beneficios esperados
Mejorar nuestra calidad de enseñanza y obtener más clientes.
4. Metas
Descripción: Año 2017 Año 2021
Desarrollar un plan estratégico óptimo para lograr nuestros objetivos hasta el
2022.

Llegar a afianzarnos como una empresa líder en el centro del pais.

6. Prioridad
Alta
7. Responsable
Gerencia de la empresa
7. GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MEDIANTE EL
BALANCED SCORECAD (BSC)

Para dar por iniciado y controlar la ejecución del planeamiento estratégico, hemos
diseñado, desarrollado, incluido e implementado la metodología del Balanced
Scorecad (BSC). Esta herramienta de gestión permite a la organización alinear sus
recursos y energías para alcanzar estrategias. Los insumos que utilizamos para la
elaboración del BSC fueron la información definida en la etapa de formulación del
Planeamiento Estratégico 2016-2021 para la academia " SIGMA ” a decir: la visión,
la misión y valores, los objetivos estratégicos, las acciones específicas y las
actividades a realizar
7.1. MAPA ESTRATÉGICO DE LA ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA
“SIGMA”

Para la elaboración se ha seguido el modelo de Robert. Kaplan/David Norton. El


modelo se ha construido en base a las perspectivas: (Gráfico 6).

Perspectiva financiera. Busca identificar los objetivos financieros que la empresa


debe lograr para satisfacer las expectativas de sus accionistas.

Perspectiva stakeholders/clientes. Busca identificar las necesidades de los clientes


que debemos atender para tener éxito con su respectivo ingreso a la Universidad y se
integren de manera efectiva en la vida universitaria.

Perspectiva de procesos internos Busca definir en qué procesos debemos ser


excelentes para poder brindar una mayor calidad de enseñanza a los clientes.

Perspectiva de aprendizaje Busca definir los aspectos críticos para poder mantener la
excelencia.
GRÁFICO N° 6

2 3

4
FACTORES OBJETIVOS MEDICIONES INICIATIVA Y MEDICIONES METAS PROYECTOS
Desarrollar
estrategias
Mejorar la Incrementar ganancias anuales por para mantener
EBITAD / ROE + 15%
Rentabilidad incremento de cuota de mercado el crecimiento
de 15%
anualmente
Desarrollar
campañas de
Incrementar ganancias anuales por
FINANCIERO Crecimiento % Crecimiento Ventas + 30% difusión para
nuevas Franquicias
ampliar
mercados
Proponer y
ejecutar
Sostenibilidad a Incrementar la captación de nuevos nuevos
% Margen Bruto + 25%
Largo Plazo alumnos enfoques para
la captación
de alumnos
Programas de
Incrementar
Incrementar la cuota de mercado promociones
Participación % Cuota de mercado + 5%
impulsando Franquicias de nuevos
CLIENTES/MERC de Mercado
servicios
ADO
Satisfacción y Iniciar
Fidelización de % Retención clientes Incremento de satisfacción de cliente 40% programa de
Cliente CMR
Formación y Programa
Evaluación del % Reclamaciones N° 1 en el mercado, creando valor 10% Excelencia en
Personal el Servicio
PROCESOS
Gestión de
INTERNOS
Tiempos, Programa de
CLAVE Mejorar tiempos de respuesta Justo a
Recursos y Cycle Time - Tiempo procesos + 30% Mejora
Tiempo
Condiciones Continua
de Trabajo
Desarrollar
Crear Equipos programas
de Alto % Personal I+D Desarrollar competencias 65% para identificar
Rendimiento y potenciar las
competencias
Programas de
APRENDIZA Y
Generar Valor % Personal I+D Innovación + Desarrollo 70% técnicas de
CRECIMIENTO
innovación
Hacer mas
Formación y competitivo el
Evaluación de % Empleados formados Retener personal clave 90% paquete de
Personal compensacion
es
META 2021
PLAN 2018
BASE 2017

ESTATUS
FACTORES OBJETIVOS MEDICIONES

Mejorar la
EBITDA/ROE 0 + 5% + 15%
Rentabilidad
% Crecimiento
FINANCIERO Crecimiento 5% + 10% + 30%
Ventas
Sostenibilidad % Margen
2% + 8% + 25%
a Largo Plazo Bruto
Incrementar
% Cuota de
Participacion 2.5% + 3% + 5%
mercado
CLIENTES/MERC de Mercado
ADO Satisfaccion y
% Retención
Fidelizacion de 10% 20% 40%
clientes
Cliente
Formacion y
%
Evaluacion del 2% 7% 10%
Reclamaciones
Personal
PROCESOS
Gestion de
INTERNOS
Tiempos, Cycle Time -
CLAVE
Recursos y Tiempo 10% 15% + 30%
Condiciones procesos
de Trabajo
Crear Equipos
de Alto % Personal I+D 20% 40% 65%
Rendimiento
APRENDIZA Y
Generar Valor % Personal i+D 20% 40% 70%
CRECIMIENTO
Formacion y
% Empleados
Evaluacion de 30% 40% 90%
formados
Personal
7.2. METAS

 Ejecutar completamente el plan estratégico de calidad

 Ser un referente del nivel educativo de la región Junín.

 Lograr prestigio académico por nuestros resultados obtenidos en los


exámenes de admisión de las universidades líderes del
departamento de Junín.

 Actualización de nuestra plana docente acorde a las exigencias


educativas del siglo XXI.

 Formar estudiantes con alto rendimiento académico y una formación


basada en valores para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad..

 Los jóvenes se sientan satisfechos con la calidad de servicios


educativos brindados.
8. CONCLUSIONES

Las sociedad hoy en día necesita profesionales con alto rendimiento académico y una
formación en valores .para lo cual las academias preuniversitarias serán las encargadas de
desarrollar estas habilidades y valores en los estudiantes.

 La competencia para alcanzar una vacante a las universidades de nuestra región Junín
cada año está incrementándose, por lo que la demanda de academias preuniversitarias
estará en apogeo.

 La educación peruana se está reformando, estableciendo reglamentos, normas y leyes


para mejorar el nivel educativo de nuestro país. Para lo cual la educación
preuniversitaria estará a la mano con cambios.

 Debido al aumento poblacional en las ciudades, la formación de Academias


Preuniversitarias es una buena forma de hacer empresa.

También podría gustarte