Está en la página 1de 39

Instituto Tecnológico

Internacional
Parques
Nacionales
Anahi Alvarez
Conservación de Áreas Protegidas
Tercero Ambiental
Descripción
El Parque Nacional Cajas está ubicado en la
provincia de Azuay, en el sur del Ecuador,
donde la cordillera de los Andes es más
antigua, con menor actividad volcánica y sin
los picos elevados que son tan comunes más al
norte.

Reconocimiento internacional
o Es una de las áreas núcleo de la Reserva de
Biósfera Macizo El Cajas (Declarada por la
UNESCO en 2014)
o Toda el área declarada como sitio Ramsar
en 2002 Año de creación: 1977

Esta ubicado en la parte centro sur del


UBICACION: país, en la Provincia de Azuay, cantón
Cuenca

Visitantes 52990 (2014)


Superficie 28 544 ha
BIODIVERSIDAD
Se estima que existen alrededor de 500
plantas vasculares .Es considerado un
centro de endemismo vegetal y de
evolución de muchos taxones y, al menos
16 especies de plantas vasculares son
FLORA únicas del área (12 en peligro de extinción
y 4 están amenazadas).
Orquídeas helechos y musgos. Se
destaca la formación de bosque
de polylepis
El componente de fauna del Parque
Nacional Cajas está conformado por: 152
especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de
FAUNA anfibios y 4 de reptiles.
venados de cola blanca, oso de
anteojos, puma, yaguarundí,
DATOS HISTORICOS
500 a 1450

cañaris

Alianza federativa cuya población rendía culto


a la luna, lagunas y montañas y consideraba
como lugares sagrados.

Luego los incas conquistaron la región y establecieron como ciudad real a


Tomebamba en donde hoy está Cuenca.

El Camino del Inca cruza el parque y es un vestigio de la vía que unía Tomebamba con
el Tambo de Paredones en la ruta estratégica entre las tierras altas y la Costa.
AMENAZAS AMBIENTALES
La biodiversidad del PNC está en riesgo por las
actividades turísticas

El problema es que la combustión de los vehículos genera una atmósfera caliente, que
se transporta con el viento y choca con la roca, esto provoca “la meteorización”, es
decir, el desprendimiento en partículas que contienen material orgánico que cae en
las lagunas y se vuelve sólido nuevamente, lo que reduce el nivel de agua.
Se encuentra localizada en el límite
UBICACION: fronterizo de las provincias de Loja y
Zamora Chinchipe.

El Parque Nacional Podocarpus se encuentra


en una zona de gran biodiversidad y
endemismo en la región sur del Ecuador.

Se estableció con el fin de proteger al bosque


más grande de romerillos en el país,
compuesto por tres especies del
género Podocarpus, la única conífera nativa del
Ecuador.

Año de creación: 1982


Reconocimiento internacional
• Reserva de Biósfera Podocarpus – El Cóndor
16 mil visitantes; el 70%,
(Declarada por la UNESCO en 2007)
extranjeros; y, el 30%, nacionales.
• Sistema lacustre Lagunas del Compadre
declarado como sitio Ramsar en 2012
BIODIVERSIDAD

En los bosques montanos de Cajanuma se


han registrado 70 especies de árboles y en
sus páramos 135 plantas vasculares.
Adicionalmente, se considera un sitio de
concentración de especies endémicas, con
FLORA 40 especies de flora exclusivas de esta zona
Otro grupo importante de estos bosques
son las orquídeas, reportándose 63
especies ,25 de las cuales se encuentran
bajo alguna categoría de amenaza
ROMERILLO CASCARILLA

Se estima que en el Parque Nacional


Podocarpus existen 606 especies de
vertebrados. El grupo más representativo
FAUNA
en términos de abundancia son las aves
con 560 especies, seguido por los
mamíferos con 46.
AMENAZAS
• La amenaza más seria al parque es la minería, 99% de
la cual se otorgó por medio de adjudicaciones. La
deforestación, la agricultura insostenible y la
contaminación también ejercen presiones severas
sobre los recursos naturales de Podocarpus. Otras
amenazas importantes incluyen los problemas todavía
no resueltos de la tenencia de la tierra y la falta de
conciencia ambiental entre las instituciones y
comunidades locales. Los administradores del parque
también deben hacer frente a otros problemas críticos,
entre ellos la caza furtiva y la extracción ilegal de
orquídeas y quinina.
Abarca cuatro provincias: Tungurahua,
Chimborazo, Cañar y Morona Santiago.
UBICACION:
Políticamente, la mayor parte del territorio
(80%) se encuentra en Morona Santiago

Descripción
Este parque tiene como principales atractivos tres
volcanes SANGAY ,TUNGURAHUA ,EL ALTAR (dos de ellos
activos), una infinidad de lagunas con historias
asombrosas, como aquella donde centenares de pájaros
acuden a morir, y una enorme biodiversidad. El parque se
extiende sobre la cordillera Oriental protegiendo
páramos, bosques altoandinos y bosques subtropicales.

Año de creación: 1975

Reconocimiento internacional
Patrimonio Natural de la Humanidad
(declarado por la UNESCO en 1983)
ASPECTOS HISTORICOS
• El Sistema Vial Andino o Qhapaq Ñan cruza al sur de la zona
de Achupallas y entra en el parque, pasando por la laguna
de Culebrillas, para luego salir de sus límites hacia las ruinas
de Ingapirca. Durante la Conquista y Colonización españolas,
la región oriental fue escenario de la búsqueda de oro;
incluso una de las primeras ciudades fundadas se llamó
Sevilla del Oro.
Se encuentra al nororiente de Ecuador,
UBICACION:
entre las provincias de Napo y Orellana.

DESCRIPCCION
A un costado de la cordillera Oriental de los
Andes, en la zona norte de nuestra Amazonía,
existe una cadena montañosa antigua y
relativamente aislada del resto de nevados,
rodeada de quebradas y profundos cañones.

Reconocimiento internacional
Reserva de Biósfera (Declarada por la UNESCO
en 2000)

Año de creación: 1994


• La explotación de petróleo y la explotación
minera; la expansión de la frontera agrícola y
ganadera; la deforestación; la cacería y el
tráfico de especies.
FLORA Y FAUNA

También podría gustarte