Está en la página 1de 33

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

 Sistema: conjunto de elementos que están en interacción.

 Organización: relaciones que deben darse entre los


componentes de algo, para que se le reconozca como
miembro de una clase específica. Ej. pareja, familia, amigos
 No cambia
 Si cambia: muere el sistema

 Estructura: los componentes y relación que concretamente


constituyen una unidad particular realizando una
organización.
 Si puede cambiar
 Ej. Minuchin: alianzas, límites, jerarquías
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 Recursividad: cuando un sistema se compone
de partes con características tales que
constituyen a su vez sistemas (ascendente y
descendente)

 Jerarquía: sistema se relaciona a diferentes


niveles (vertical y horizontal) .
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
 Totalidad: sistema se comporta como un todo
inseparable y coherente.
 No existe la sumatividad:

 No existen las relaciones unilaterales:


PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

 Retroalimentación
 Sistema automodificador.

 Equifinalidad
 Idénticos resultados pueden tener orígenes
distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de
la organización. Ej. lograr que un niño estudie.
CIBERNÉTICA

 ¿Qué es la cibernética?

 Etimológicamente deriva de una palabra griega =


“piloto” o “timonel”. (Keeney, 1991).

 Es la ciencia que estudia los mecanismos


automáticos de comunicación y control de los
seres vivos y de las máquinas.

 La idea primordial que la origina, es que hay una


pauta organizadora de los procesos físicos y
mentales.

 Trabaja con lo inmaterial: Pauta = norma = regla


CIBERNÉTICA

 Nace como ciencia a mediados del siglo XX.

 Se basa en los desarrollos de la física,


ingeniería de comunicación y de las ciencias de
automatización y computación como un
esfuerzo tendiente a establecer principios
generales de regulación de los sistemas de todo
tipo.

 Norbert Wiener a fines ’40


IDEAS BÁSCA DE LA
CIBERNÉTICA

 Feedback o Retroalimentación

La retroanlimentación es un método para controlar un


sistema reintroduciéndole los resultados de su despempeño
pasado. Si estos resultados son utilizados meramente como
datos numéricos para evalaur al sistema y su regulación,
tenemos la retroalimentación simple de los técnicos de
control. Pero si esta información de retorno sobre el
desepempeño anterior del sistema puede modificar su
método general y su pauta de desempeño actual, tenemos
un proceso que puede llamarse aprendizaje. (Wiener,
citado en Keeney, 1991).

 Luego, toda regulación simple o compleja, así como todo


aprendizaje, implica una retroalimnetación (Keeney, 1991)
RETROALIMENTACIÓN
 Es un flujo circular de información que vuelve a
introducirse al sistema para informarle acerca de los
efectos de sus acciones anteriores con el objeto que
pueda controlar y corregir sus acciones futuras, y
lograr el objetivo deseado.

 La retroalimentación implica:
 Observar al medio
 Estudiar su propia conducta en relación a ese medio
 Informarse de los resultados y consecuencias de esa conducta.
CAUSALIDAD CIRCULAR: MODELO CAUSAL
PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS
INTERACCIONALES, ES AUTOCORRECTIVO

A B
CAUSALIDAD CIRCULAR:
RETROALIMENTACIÓN
Un profesor
ridiculiza a un Niño le cuenta
niño en la sala a su madre
de clases

Profesora pide
disculpas al
Madre le
niño y no
cuenta al
vuelve a
padre
ridiculizar a
ningún niño

Padres piden
Director habla
entrevista con
con la
el director del
profesora
colegio
CAUSALIDAD LINEAL:
RELACIONES UNILATERALES, DEL TIPO
CAUSA Y EFECTO

A B
CIBERNÉTICA:
CAMBIO & ESTABILIDAD

 Homeostasis: la tendencia a permanecer en


equilibrio (estable) frente a los cambios de medio.

 Los mecanismos homeostáticos:


 Restringen el comportamiento para adaptarlo a la norma.
 Permiten al sistema mantenerse en un equilibrio dinámico,
a pesar de la variabilidad del medio en que se encuentran.

 Calibración: constancia dentro de un cierto rango


definido. Ej. de calibración de conducta habitual o
aceptable reglas familiares o normas sociales.
CIBERNÉTICA:
CAMBIO & ESTABILIDAD

 Los procesos cibernéticos nunca escogen un estado


estático o estacionario (Keeney, 1991), por lo tanto
Homestasis estado estacionario.
CIBERNÉTICA:
CAMBIO & ESTABILIDAD
 Cuando las pautas para la ampliación de la
desviación se amplían en una sola dirección
generalmente son desencadenadas por el empeño de
maximizar o minimizar una variable. Ej. baja de
ingesta de calorías para bajar de peso, fumar para
reducir ansiedad

 Cuando las pautas para la ampliación de la


desviación se amplían en un intervalo de oscilación
más vasta generalmente son el resultado de una
retroalimentación coordinada. Ej. ingesta excesiva de
comida se alterna con ingesta insuficiente.
CIBERNÉTICA:
CAMBIO & ESTABILIDAD

 La acción correctiva es puesta en movimiento


por la diferencia… la diferencia entre algún
estado presente y algún estado preferido activa la
respuesta correctiva. (Bateson, en Keeney, 1991
pag. 85.).

 De acuerdo a Bateson, Cambio sería el empeño


por mantener una cierta constancia… y toda
constancia se mantiene a través del cambio.

 Cambio y estabilidad son complementarios


TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN

 Retroalimentación Positiva (cambio)


 Fuerza al sistema a nuevas formas de actuar haciendo las viejas
posiciones insostenibles
 Puede destruir a un sistema (cismogénesis) cuando no existe una
retroalimentación de la retroalimentación debido a una
intensificación descontrolada.

 Retroalimentación Negativa (homeostasis)


 Corrige un sistema que está en problemas
 Reestablece su estado previo Ej. PI

 Bateson y Keeney plantean sólo una retroalimentación


negativa odenada jerárquicamente (orden de recursión
superior)
CIBERNÉTICA

 Cuando las conductas correctivas de un sistema


resultan exageradas, también su acción parecerá
oscilar enormemente (Kenney, 1991) Ej. escalada
simétrica entre adolescente y padre.

 El terapeuta debe ser capaz de distinguir:


 La retroalimentación simple, que mantiene el problema
presentado por su cliente
 Retroalimentación de orden superior, que mantiene esos
procesos de orden inferior

 El objetivo del terapeuta es activar el orden del


proceso de retroalimentación que permita intervenir
sobre la ecología perturbada.
CIBERNÉTICA

 Sistema funcional: sistema que se adapta a las


circunstancias vitales el sistema ajusta sus reglas
de acuerdo al momento evolutivo en que está las
reglas son flexibles.

 Sistema disfuncional: es aquel en que se


produce una rigidización de los mecanismos de
homeostasis familiar. Se siguen usando reglas del
pasado aunque cambie el contexto

 La solución consiste en corregir la deficiencia


informacional, esto es cambiando o alterando
los mecanismos de feedback.
LA CIBERNÉTICA SIMPLE
O DE 1° ORDEN
 Retroalimentación

 Homeostasis

 Adaptación

 Postula que el observador:


 Se mantiene fuera del fenómeno observador
 Ingresa sólo al estipular la finalidad de éste
 Es capaz de manipular o controlar unilateralmente el
sistema que está observando

 Esta visión es útil sólo en situaciones que exigen un


manejo unilateral
CIBERNÉTICA DE LA CIBERNÉTICA
O CIBERNÉTICA DE 2º ORDEN
 Aportes: Principio de incertidumbre de la Física Quantica,
Filosofía, Neurofisiólogos (Maturana, Varela), Ps. Evolutivos
Piaget.

 Asociación Norteamericana de Cibernética: Margaret Mead


(Von Foerster).

 Incorporación del observador, como parte integral del sistema


observado, al definir y establecer cuál es su propia finalidad.
Ej. termostato, Terapeuta/sistema familiar.

 Este es un orden de finalidad más alto, por cuanto el logro de


la meta del sistema exige del observador algo más que
oprimir una perilla para que empiece a funcionar la máquina.

 La diferencia con la cibernética simple es el orden de


recursión.
CIBERNÉTICA DE LA CIBERNÉTICA

 Implicancias:
 Si el observador está en el seno de lo observado, toda
descripción es autorreferencial.
 Pretensión de la “objetividad” es erronea.

 Autonomía o cierre organizacional se refiere al


mantenimiento de la totalidad de un sistema
 Es un sistema que desde el punto de vista del sistema
mismo es enteramente autorreferencial y no tiene ningún
“afuera” .(Maturana y Varela).
 No requiere una fuente externa de referencia.
 Es una red de lazos interconectados de retroalimnetación,
que es cerrada.
 Si bien la organización de un sistema es cerrada es posible
interactuar con su totalidad.
 La percepción no está determinada por el medio externo,
sino que es el producto del sistema nervioso, los productos
de la percepción se generan internamente.
CIBERNÉTICA DE LA CIBERNÉTICA

 La familia como un sistema autónomo


 Tiende a mantener su unidad como ser familiar total.

 Organización estructura

 La estructura familiar si puede cambiar.

 Una meta de la terapia sería el proporcionar


estructuras alternativas (sin PI) para mantener
la organización de la familia.
CIBERNÉTICA DE LA
CIBERNÉTICA

 Sistema padres e hijo: Frente a intensificación de


peleas entre padres aparece conducta sintomática del
hijo que calibra la intensidad de las disputas entre los
padres, al distraerlos con sus síntomas y unirlos en “un
bien común”.

 Sistema padres, hijo y terapeuta: La recalibración


(retroalimnetación de orden superior) de dicho
sistema podría estar dado por la inclusión de un
terapeuta padres, al facilitar a los padres un camino
que les permita autorregular sus disputas sin la
necesidad que el hijo haga síntomas.
CIBERNÉTICA DE LA CIBERNÉTICA

 Complementariedades cibernéticas:
 Abarcan diferentes ordenes de recursión
 Demuestran de que maneras las parejas (polos,
extremos, lados, aspectos) se relacionan y sin
embargo permanecen distintas (Varela citado en
Keeney, 1991).
 Familia / individuo
 Observador / observado

 Cibernética de la cibernética / cibernética simple

 Territorio / mapa

 Ambiente /sistema

 Totalidad / partes

 Recursivo / lineal progresivo


CIBERNÉTICA DE LA CIBERNÉTICA
O DE 2º ÓRDEN

 Cibernética 1º Orden: el observador externo


procura discernir las redundancias (reglas) en las
relaciones entre la entrada y salida.
 Homeostasis y adaptación.

 Cibernética 2º Orden: orden de recursión


superior, sitúa al obervador como parte integral
del sistema obervado (Keeney, 1991).
 Autorreferencia y autonomía

 “El mapa no es el territorio”


PREGUNTAS
 Pilares epistemológicos de la teoría sistémica

 Propiedades de la TGS

 Cibernética 1º orden & Cibernética de 2º orden

 Exponentes de TGS

 Exponentes de Cibernética

 Causalidad Circular & Causalidad Lineal


CONSTRUCTIVISMO
 Es una posición epistemológica ‘80

 Von Glasersfeld, Goolishian, Milan

 Supone:
 Concepción del ser humano
 Concepción de la realidad

 Dos posturas frente al ¿Cómo conocemos?


Objetivismo Constructivismo

Conocimiento como Conocimiento como construcción de la


representación directa de experiencia
la realidad
La realidad se descubre La realidad se inventa
La función de la La función de la cognición es adaptativa y
cognición es el sirve a la organización del mundo
descubrimiento de una experiencial del sujeto
realidad objetiva

La realidad se puede No niega la existencia de la “realidad”


conocer con certeza No es posible acceder a la “realidad objetiva”
objetiva dado que es imposible distinguir en la
experiencia entre percepción e ilusión, debido
a la estructura del sistema nervioso
Objetivismo Constructivismo

Un único significado válido, la Diversidad de significados posibles


verdad y de diferentes alternativas

Realidad es independiente del Realidad es dependiente del


observador observador (Maturana)

El conocimiento es una recepción El conocimiento es activamente


pasiva a través de los sentidos edificado por el sujeto cognoscente

Validación a través de los Validación a través de consenso


sentidos social entre observadores
Objetivismo Constructivismo

La realidad de un sistema Un sistema que observa


observado (verdad objetiva) (conocer nuestras propias
construcciones sobre nosotros
y el mundo)

La experiencia es distinta de la
explicación

No conocemos el mundo objetivo


sólo caminos viables a un fin que
hemos elegido
CONSTRUCTIVISMO
 Descubrir el observador que somos: cuestionar los
presupuestos sobre los cuales se ha constituido
nuestra identidad y nuestra relación con el mundo,
y con los cuales operamos en el mundo
 Genera un nuevo mundo
 Abre un nuevo ámbito de nuevas posibilidades de acción
 Modificamos el universo de acciones posibles

 Importancia del respeto del otro y aceptación del


otro en la convivencia

 Ética o responsabilidad de lo Observado


 No nos preguntamos si somos objetivos o subjetivos,
admitimos el nexo entre obervador y lo obervado
 Cómo participa el observador
 Actuar de modo que se incremente el número de
elecciones
MODELO CONSTRUCTIVISTA
 El sistema que observa siempre es la comunidad observadora
(Varela), porque erigimos las percepciones de:
 S.N.

 Filtros culturales y lingüísticos

 Todos somos observadores legítimos

 Realidad es consensual (significados)

 La forma como observamos depende de nuestra historia,


familia, educación, etc.

 Todo lo que decimos acerca de lo que observamos, habla más


de uno que de lo observado

 Construcción de la realidad en el lenguaje (significados)


MODELO CONSTRUCTIVISTA
 El sistema determinado por el problema: conversaciones o
sistemas de significados sobre el problema

 Sistema problema no es un conjunto de personas sino una red


de significados = los problemas existen sólo en el dominio de
los significados
 Soluciones serian siempre relativas
 Los problemas no son independientes de cualquier sujeto

 Foco del cambio: las ideas o las distintas construcciones de la


realidad
 Mirar el observador que somos, en especial las zonas ciegas para
uno mismo
 Dado que esta ceguera nos puede llevar a no percibir que seguimos
repitiendo la misma acción que causa algún sufrimiento o
inefectividad

También podría gustarte