Está en la página 1de 63

Seguridad Industrial

CHILE

1916 Ley de Responsabilidad Patronal

1924 Aumenta Beneficios

1968 Ley de Seguridad Social


CARACTERISTICAS ACTUALES

1. DESARROLLO TECNOLOGICO
2. NUEVOS HALLAZGOS EN MEDICINA
3. INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES
4. AUMENTO DEL COSTO DE EQUIPOS
5. ACTITUD DE LOS SINDICATOS
6. PROTECCION AL CONSUMIDOR
7. MAYORES DISPOSICIONES LEGALES

EXIGEN UN MAYOR
PROFESIONALISMO EN SEGURIDAD
LOS OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD PUEDEN MEDIRSE MEJOR
EN TERMINOS DE PERDIDAS RESPECTO A:

VALORES HUMANOS

INVERSION DE CAPITAL

CAPACIDAD DE PRODUCCION
CONCEPTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PELIGRO: Cualquier situación acto o


condición, en que una pérdida es posible.

RIESGO: Probabilidad en que un peligro se


transforme en pérdida. El riesgo no se
elimina, se controla.
PÉRDIDA: Consecuencia de un riesgo fuera
de control.
CONCEPTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

RIESGOS:

• ESPECULATIVOS

• PUROS
• INHERENTES
• AGREGADOS
ACCIDENTE ES:

Un acontecimiento no deseado
que resulta en daño físico a las
personas
y/o daño a la propiedad.

Generalmente involucra un contacto


con una fuente de energía superior
a la que el cuerpo o estructura
puede soportar.
INCIDENTE

ACONTECIMIENTO NO DESEADO
QUE PODRIA DETERIORAR O DETERIORA
LA EFICIENCIA DE LA OPERACIÓN
EMPRESARIAL
ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES-F. BIRD
(Insurance Company of North America)

SERIA
1
LEVES
10
TAMAÑO DE LA MUESTRA DAÑOS A LA
297 compañías
PROPIEDAD
1.750.000 trabajadores 30
1.753.498 accidentes

INCIDENTES
600
METODO PARA CLASIFICAR EL PELIGRO

PELIGRO CLASE “A” (ALTO)


Una condición o acto con un potencial de incapacidad
permanente, pérdida de la vida o parte del
cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo
o material.

Ejemplo: 1. Falta de protección en una sierra circular.


2. Trabajar en cámara profunda, sin ventilar
previamente.
PELIGRO CLASE “M” (MEDIO)

Una condición o acto destructivo con un potencial


de lesión o enfermedad grave que puede resultar
en incapacidad temporal o daño a la propiedad ,
pero menos serio que en la clase “A”.

Ejemplo: 1. En el pasillo principal se observa una


condición resbalosa.
2. Peldaño roto al final de la escalera de la
oficina.
PELIGRO CLASE “B” (BAJO)
Una condición o acto (no destructivo), con un
potencial de lesiones o enfermedades leves (no
incapacitantes), o daño a la propiedad.

Ejemplo: 1. Un carpintero sin guantes, manipula madera


rústica.
2. Existe un mal olor derivado de desagües
sucios.
Usando este sistema de clasificación, es
supervisor pone el planteamiento corrector en
la perspectiva que corresponde tanto para sí
mismo , como para los demás.
Control de Pérdidas es:

CUALQUIER ACCION INTERNA DE LA ADMINISTRACION


PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS QUE PUEDAN
RESULTAR DE LOS RIESGOS PUROS DEL NEGOCIO
Administración
del Control de Pérdidas

ES LA APLICACIÓN SISTEMATICA DE
LA ADMINISTRACION PROFESIONAL
AL CONTROL DE PERDIDAS
1 IDENTIFICAR TODOS LOS RIESGOS

2 EVALUAR TODOS LOS RIESGOS

3 DECIDIR QUE HACER CON CADA RIESGO

Terminar
Tratar
4 T Tolerar
Transferir
AREAS DE ATENCION DE LA SEGURIDAD/C.P.

Personas
Propiedad
Productividad
Plata
CAUSAS Y
CONSECUENCIAS
DE LOS
ACCIDENTES
DAÑOS PÉRDIDAS

A LAS PERSONAS A LA PROPIEDAD

* LEVE * MENORES
* SERIOS * INCIDENTALES
* INFORMALES * SERIOS
* COMPENSABLES * SEVEROS
* INCAPACITANTES * MAYORES
* MUERTES * CRITÍCOS
* CATASTROFICOS * CATASTROFICOS
ACCIDENTE:
Acontecimiento no deseado
que resulta en daño físico a
las personas y/o daño a la
propiedad.
PRINCIPIOS
BASICOS
DE PREVENCION

Los accidentes que determinan los


1 recursos de nuestras empresas
no suceden, SON CAUSADOS.

Las causas de los incidentes


deterioradores pueden ser
2 determinadas y eliminadas
o controladas
ACTOS Y CONDICIONES
SUBESTANDARES

Son desviaciones y/o cambios que


producen bajo los niveles que se han
establecido como correctos o que se
aceptan como tales.
ACTOS ACTOS
INSEGUROS SUBESTANDARES

• Operar sin autorización


• No llamar la atención o asegurar
• Operar a una velocidad inadecuada
• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad
• Usar equipo defectuoso
• Usar el equipo incorrecto
• No usar el equipo de Protección personal
• Cargar o ubicar incorrectamente
• Levantar en forma incorrecta
• Adoptar una posición incorrecta
• Efectuar mantención a equipo en movimiento
• Hacer bromas
• Consumir drogas o beber
CONDICIONES CONDICIONES
SUBESTANDAR INSEGURAS

• Herramientas defectuosas
• Equipos en mal estado
• Materiales defectuosos
• Peligros de incendios y explosiones
• Gases, polvos, Humos, vapores, sobre el LPP
• Ruido excesivo
• Iluminación o ventilación inadecuada
• Radiación
• Desorden y desaseo
• Resguardos y protecciones inadecuadas
• Congestión
• Señalizaciones inadecuadas o insuficientes
CAUSAS BASICAS

FACTORES PERSONALES
CAPACIDAD INADECUADA
FALTA DE CONOCIMIENTO
FALTA DE HABILIDADES
STRESS
MOTIVACIÓN IMPROPIA

FACTORES DETRABAJO
LIDERAZGO INADECUADO
INGENIERIA INADECUADA
COMPRAS INADECUADAS
MANTENCIÓN INADECUADA
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS
ESTÁNDARES DE TRABAJO INADECUADOS
USO DESGASTE
ABUSO O MAL USO
FALTA DE CONTROL
causas:

* PROGRAMAS INADECUADOS

* ESTANDARES INADECUADOS

* INCUMPLIMIENTO DE ESTANDARES
I Identificar las actividades

S Standards requeridos

Control M Medir el desempeño

E Evaluar el nivel de desempeño

C Corregir las desviaciones

¡ESTO ES CONTROL!
PRINCIPIO DE LAS CARACTERÍSTICAS
FUTURAS

El desempeño pasado
de una organización
tiende a delinear sus
características futuras
Si quiere crearse
enemigos trate de
cambiar algo

WOODROW WILSON
PRINCIPIO DE LA DEFINICIÓN

Es posible tomar una decisión


lógica y acertada, sólo cuando
se ha identificado primeramente
el problema básico o real.
LEY DE PARETO:

En casi toda situación económica


aproximadamente el 25% de los ítems
incide en el 75% de los resultados.
PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA A LOS CAMBIOS

Cuanto más se aparte


un cambio planificado, de las
formas aceptadas en el pasado,
mayor será la resistencia
probablemente de la gente involucrada.
PRINCIPIO DE LAS CAUSAS MULTIPLES

Los problemas y los


accidentes casi nunca
son el resultado de
una sola causa.
PRINCIPIO DE LOS POCOS CRITICOS

En cualquier grupo de ocurrencias, un


pequeño número de causas influirá en la
mayor proporción de los resultados.
PRINCIPIO DEL INTERES RECIPROCO

Las personas tienden a sentirse


motivadas por alcanzar los
resultados que USTED desea lograr,
en la medida que demuestre interés
por los resultados que ellas
desean lograr.
PRINCIPIO DEL RECONOCIMIENTO

La motivación para lograr resultados


tenderá a aumentar en la medida que se
reconozca la contribución de la gente para
lograr esos resultados.
SISTEMA ADMINISTRATIVO EN PRACTICA

Etapa de pre-contacto

Etapa de contacto

Etapa de post-contacto
1 ETAPA DE PRECONTACTO

“Todo lo que hay que hacer ANTES


para evitar la pérdida”

DISEÑO DE LAS DEPENDENCIAS

SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS

DESARROLLO DE NORMAS DE TRABAJO

MOTIVACIÓN PERSONAL
1 ETAPA DE PRECONTACTO

Inspección planeada

Observación planeada

Investigación de Accidentes

Instrucción personal

Contratación y colocación

Entrenamiento Gerencial

Análisis y procedimiento de tareas

Control de Adquisiciones e Ingeniería


2 ETAPA DE CONTACTO

Sustitución

Reducción

Dilución

Segregación

Separación

Encerramiento

Modificación

Reforzamiento
3 ETAPA DE POST CONTACTO

Preparación para auxilio de emergencia

Preparación para incendios

Programas de evaluación y rescate

Reparación inmediata para ciertos daños a


la propiedad

Medidas para controlar el derroche

Rehabilitación
LAS TRES ETAPAS DEL CONTROL
TECNICAS DE PREVENCION

INSPECCIONES
PLANEADAS

OBSERVACIONES
PLANEADAS
CONDICIONES CONDICIONES
SUBESTANDARES INSEGURAS

• Herramientas defectuosas
• Equipos en mal estado
• Materiales defectuosos
• Peligros de incendio
• Gases, Polvos, Humos, Vapores, Sobre el LMP
• Ruido excesivo
• Iluminación o ventilación inadecuada
• Radiación
• Desorden y desaseo
• Resguardos protecciones inadecuadas
• Congestión
• Señalizaciones inadecuadas e insuficientes
• Etc.
INSPECCCIONES

GENERALES
PLANEADAS
A ITEMES
CRITICOS

NO PLANEADAS
INSPECCCIONES PLANEADAS

Actividad preventiva sistemática


para DETECTAR, ANALIZAR, CORREGIR deficiencias
en equipos, materiales y ambiente
que puedan causar accidente y pérdidas.
INSPECCCIONES PLANEADAS
METODOLOGIA

A PLANEAMIENTO

B PREPARACION

C EJECUCION

D INFORME

E SEGUIMIENTO
INSPECCCIONES PLANEADAS

1 REVISAR INFORMES DE I.P. ANTERIORES

2 DEFINIR EL RECORRIDO

3 PREPARAR LISTAS DE VERIFICACION

4 DECIDIR EL MOMENTO DE LA INSPECCION


• INSTALACIONES ELECTRICAS
• ORDEN Y LIMPIEZA
• HERRAMIENTAS
• MAQUINARIAS
• ILUMINACION
• VENTILACION

LISTAS DE VERIFICACIÓN • PROTECCION PERSONAL


( CHECK LIST) • PISOS, PASILLOS, ESCALERAS
• ACCESOS Y SALIDA
• SERVICIOS HIGIENICOS
• ESTRUCTURA DEL EDIFICIO
• EQUIPOS CONTRA INCENDIO
• RECIPIENTES Y PRESION
• SEÑALIZACIÓN Y COLORES
PUNTOS DE VERIFICACION EN EQUIPOS CRITICOS

• ALIMENTACION ELÉCTRICA CONTROL DE MARCHA Y PARADA

• SISTEMA DE CONTROL PUNTOS DE OPERACIÓN

• RESGUARDOS

• AREA CIRCUNDANTE

• LIMPIEZA

• MANTENIMIENTO DE PARTES VITALES.


INSPECCCIONES PLANEADAS
D INFORME

1 DATOS DE IDENTIFICACION

2 REGISTRO DE CONDICIONES SUBESTANDARES

3 CLASIFICACION DE PELIGROS

4 REGISTRO DE LAS CAUSAS BASICAS

5 RECOMENDACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

6 REVISION Y V° B° JEFE
INSPECCCIONES PLANEADAS
E SEGUIMIENTO

1 SISTEMA ORGANIZADO

2 IMFORME RESUMEN AL NIVEL SUPERIOR

a N° de Medidas de Control Recomendadas (M.C.R.)

b N° y % de M.C.R. realizadas

c N° y % de M.C.R. en Ejecución

d N° y % de M.C.R. Pendientes

e N° y % de M.C.R. Desentendidas
INSPECCCIONES PLANEADAS
BENEFICIOS

* Identificar fuentes de pérdidas


* Corregir condiciones subestándares
* Identificar y corregir deficiencias de Control Administrativos

MEJORAR LAS INTERACCIONES EN EL SISTEMA GEMA

* Mantener un ambiente de trabajo seguro


* Mejorar el nivel de operatividad
NO SABE
NO PUEDE
NO QUIERE

hacer el trabajo
en forma segura
“ LO QUE ESCUCHO LO OLVIDO

LO QUE VEO LO RECUERDO

LO QUE HAGO LO SE”


ACTO SUBESTANDAR ES:

Todo acto u omisión del trabajador que lo


desvía de un procedimiento o de la
manera aceptada como correcta para
efectuar una tarea.
DESEMPEÑO
SUBESTANDAR

CONTROL
CAUSAS BASICAS

• CAPACITACION
FALTA DE CONOCIMIENTOS • ENTRENAMIENTO
• ADIESTRAMIENTO

• SELECCIÓN
PROBLEMAS FISICO- MENTALES • ERGONOMIA
• REUBICACION

• MOTIVACION
MOTIVACION INADECUADA • REFUERZO POSITIVO
• ENREQUECIMIENTO
DESEMPEÑO
MOTIVACION CAMBIO ESTANDAR
CONDUCTUAL (correcto)
LA OBSERVACION
PLANEADA
DEL TRABAJO

Actividad preventiva sistemática, para


verificar el desempeño de un trabajador,
en relación al procedimiento establecido
para la ejecución de una tarea
LA OBSERVACION PLANEADA

1 PREPARACION

2 EJECUCION

3 EVALUACION Y REGISTRO

4 REVISION

5 SEGUIMIENTO
1 PREPARACION

a Selección del trabajo

b Selección del trabajador

c Revisión de procedimientos

d Decisión de avisarle
2 EJECUCION

a Ubicación conveniente

b Evitar distraerlo

c Evitar interrupciones
3 EJECUCION

a Identificar actos subestándar

b Clasificar su peligrosidad

c Determinar probabilidad de ocurrencia

d Determinar Causas Básicas

e Registrar información

También podría gustarte