Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRION”


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

EXPLORACION DE SUELOS
DOCENTE:

ING. RODRIGUEZ ROJAS, Paul Mirko

INTEGRANTES:

1. BERAUN CHACA, Kevin


2. BUSTILLOS DIAZ, Mariela
3. CARHUARICRA MONTES, Danitza
4. CHACA ROQUE, Kevin
5. ESCANDON HIDALGO, Cleendy Emily
6. LLANA FERNANDEZ, Jhon
7. RICAPA MEZA, Jean
8. HUAMAN MUCHA, Jeovana

Cerro de Pasco - 2018


INFORME DE EXPLORACION DE SUELOS
1. TRABAJOS EN CAMPO Y TRABAJOS EN GABINETE

Los trabajos de campo consistieron básicamente, en la excavación de calicata, extracción de


muestras y ensayos in situ, y los trabajos en gabinete consistieron en los calculos de los ensayos
realizados.

1. CHARLA DE SEGURIDAD

Antes de iniciar con los trabajos planificados, nos


reunimos por unos minutos y hablamos sobre la
importancia del uso de los Equipos de protección
personal (EPP) como protector y guantes,
también de trabajar ordenadamente y sobre todo
con mucho cuidado.
1.2. UBICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA (DPL) NTP 339.159 (DIN4094).

1. 2.1. MARCO TEORICO DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA AUSCULTACION CON PENETROMETRO DINAMICO LIGERO DE PUNTA CONICA (DPL)

1. 2.1.1. Objetivo: Determinar el ángulo de fricción (∅), cohesión (c), módulo de elasticidad (E) y otros parámetros del suelo, a
base de correlaciones existentes.
1. 2.1.2. Norma aplicable:
- Norma peruana: NTP 339.159
- Instituto alemán de normalización: DIN 4094
1.2.2. APLICACION DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA AUSCULTACION CON PENETROMETRO
DINAMICO LIGERO DE PUNTA CONICA (DPL)

1.2.2.1. Ubicación del punto de exploración


NTP E 050

Marcamos la varilla cada 0.10m. con


ayuda del corrector Inicio del ensayo

Las dos varillas penetrados a 1.8 m de profundidad.

Después de acoplar la segunda varilla


Grafico de Profindidad vs Ndpl
Toma de datos en campo 0 10 20 30
0

-0.1
Profund. de
(m). golpes
-0.2 INTERPRETACION PREVIA:

0 0 -0.3
1 estrato En la gráfica notamos lo siguiente:
0.1 4 -0.4
desde la superficie hasta 0.6 m de
profundidad el suelo es suelto, luego
0.2 6 1.2.3. CALUCULOS Y RESULTADOS DE
-0.5 hasta 1.5 m de profundidad la
0.3 6 ENSAYO NORMALIZADO PARA LA compacidad del suelo es densa o
-0.6
0.4 7 AUSCULTACION CON PENETROMETRO compacta, luego va bajado la
0.5 5 -0.7 resistencia que la compacidad de
DINAMICO LIGERO DE PUNTA CONICA suelo seria media densa, podría ser
0.6 5 -0.8 por presencia de arena suelta. Para
(DPL)

Profundidad desde el nivel del terreno cota 0 (mts)


0.7 4 interpretar la compacidad del suelo
-0.9
0.8 6 con más seguridad y además

0.9 6
-1 2 estrato obtener parámetros del suelo, el
Ndpl convertiremos a Nspt.
1.0 10 -1.1

1.1 19 -1.2

1.2 21
-1.3
1.3 20
-1.4
1.4 28
-1.5
1.5 34
1.6 25 -1.6

3 estrato
1.7 17 -1.7
1.8 15
-1.8

Nº de golpes PDL (n)


2.1.2. Correlación entre DPL Y SPT

SPT
- Norma Peruana: NTP 339.133
- Norma Americana: ASTM D1586

Para realizar la correlación del Ndpl y Nspt nos ayudamos de la fuente:


Fuente: tesis para optar título de ing. Civil universidad Privada Antenor Oruego – Trujillo 2015
DPL SPT Lo que nos interesa, es saber las características del suelo que se

Profund.(m) Nº Nº
encuentra en el nivel del desplante de la cimentación, que es a 1.5m de
. de golpes Profund.(m). de golpes profundidad, entonces se tomara los números de golpes en la profundidad
0 0
de 1.6, 1.7, y 1.8 m. El número de golpes en campo es de 24.77.
0.1 4
0.2 6 0.3 6.953
0.3 6
1. Corrección del N campo (N spt campo = 24.77).
0.4 7
0.5 5 0.6 7.387
0.6 5
0.7 4
0.8 6 0.9 6.953
0.9 6
1 10
1.1 19 1.2 21.728
1.2 21
1.3 20
1.4 28 1.5 35.634
1.5 34  Corrección por esfuerzo efectivo de sobrecarga (Cn)
1.6 25
1.7 17 1.8 24.77
A efector prácticos y según la norma UNE-EN ISO 22476-3 podemos
1.8 15 considerar que CN= 1.5, según la citada norma menciona que no deberán
aplicarse valores de CN mayores de 2, y preferiblemente de 1.5.
Si vemos la figura N°29: para cada autor varia de 1.4
hasta 1.83, entonces elegiremos como nos recomienda la
norma UNE-EN ISO 22476-3 que será: Nc = 1.5
 Corrección por relación de energía del martillo (CE)
1.3. EXCAVACION DE CALICATA

El objetivo es la inspección directa del subsuelo


y la toma de muestras para su ensayo en
laboratorio, así mismo nos posibilitan la
realización de ensayos in situ del terreno, como
puede ser ensayo visual-manual de suelo.
1.4. EXTRACCION DE MUESTRA TIPO MAB (Muestra Alterada en
Bolsa de plástico) NTP 339.151 (ASTMD 4220.00)
1.5. DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS
(Procedimiento visual- Manual NTP 339.150 ASTMD 2488)

1.5.1. NORMA APLICABLE PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN (IN-


SITU)
Trabajamos con : Norma del instituto nacional de vías INV. E – 102 -07

2DO Y 3R ESTRATO
1.3. CONO DE PENETRACION DINAMICO (DCP)
1.3.1.5. Correlaciones existentes para el DCP fuente : el cono dinámico de penetración y su aplicación en la evaluación de suelos
fabiana viscarra agreda1 msc. licenciado en ingeniería civil por la universidad privada boliviana,
fviscarra@gmail.com

1.3.1.5.4. Relación entre el Contenido de Humedad, Humedad Óptima y DCP


DISEÑO DE
CIMENTACION
ANALISIS DE CIMENTACION

• Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio,


registros estratigráficos, características de las estructuras a
PROFUNDIDAD construir y esfuerzos que trasmitirá al suelo de fundación la
estructura proyectada, se recomienda cimentar a la
DE LA profundidad mínima de Df = 1.50 m por debajo del terreno
CIMENTACIÓN natural.

• Por la naturaleza del tipo de suelo se recomienda una


cimentación superficial que el Ingeniero estructural y/o el
Arquitecto debe adecuarlos según su diseño y proyecto, ya
TIPO DE sea con cimientos corridos, zapata aisladas, zapatas
CIMENTACIÓN conectadas o losa de cimentación según corresponda y a la
profundidad mínima indicada. Para este caso se recomienda
el uso zapatas, puesto que se cuenta con pórticos de
concreto armado.
• En el análisis y cálculo de capacidades de carga se ha
tenido en consideración las características
encontrados del suelo de fundación, se tomó como
referencia los resultados de la calicata C-1
• La capacidad de carga última se ha determinado en
base a la fórmula de Brinch Hansen, ya que se calcula
DETERMINACIÓN a base de una formula sofisticada, que toma en
DE LA cuenta todos los parámetros que se tienen, así como
CAPACIDAD DE reacciones en la zapata, y viendo que nuestra
CARGA edificación será de uso comercial (restaurant – hotel)
ADMISIBLE de uso importante, nos conviene analizar por el criterio
que toma Brinch Hansen
• CAPACIDAD DE CARGA
• Para fines de comparación de resultados de la
capacidad portante del suelo, se realizó por los
métodos que se aprecian en el cuadro adjunto, pero
teniendo en cuenta que algunos métodos son de
aplicación para cimentación corrida.
METODO DE BRINCH – HANSEN

DATOS:
B 2.10 m
L 2.10 m
Hc 1.50 m
D 1.50 m
N' 138.85 ton
H -0.23 ton
Ml 2.91 ton.m
ϕ 37.4 °
C 0 ton/m2
α 0 °
h1 0.92 m
h2 0.58 m
ɣ1 1.89 ton/m3
ɣ2 1.97 ton/m3
F.S. 3.00
N 152.0818 ton/m3
γsuelo-concrt 2.00 ton/m3
eb = 0.017 B' = 1.966 q´= 2.8814 ton/m2
L' = 2.000
Factores de la forma del cimiento

Sy = 0.607

Sc = 1.769

Sq = 1.597

Factores de inclinación de carga (C=0)

En este caso c
= 0, entonces
los factores
serán 1
Factores de profundidad

4. FACTORES DE PROFUNDIDAD(en radianes)


d ≤ b ; se cumple:
1.50 < 2.10 CU M PLE
Suelo "ϕ" y "C" Suelo "C" (ϕ = 0)
dy = 1.000 d'c = 0.286

dc = 1.286
∅ ∅
dq = 1.168

qbr = 317.786 ton/m2

qadm = 105.929 ton/m2


DISEÑO GEOTECNICO DE
CIMENTACION
1. CONSIDERACIONES QUE DEBEN CUMPLIR
1° PRIMERA CONSIDERACION

Donde:
- 𝛥qs : Presión de Carga a 1.5 m
- 𝛥qsu: Capacidad de Carga ultima (Hansen) - (Falla general)

- F.S. : 3 (Perú)

CAPACIDAD DE CARGA
RESUMEN FINAL

M E TO D O S
RESULTADOS BELL TERZAGUI MEYHEROF HANSEN
Nq 16.760 57.300 45.215 45.216
Nc 20.614 73.200 57.831 57.833
Ny 33.912 71.400 60.849 60.851
Sq - - 1.409 1.595
Sc - - 1.819 1.766
Sy - - 1.409 0.608
dq - - 1.145 1.168
dc - - 1.289 1.286
dy - - 1.145 1.000
qbr (Tn/m2 ) 118.440 283.257 210.158 317.786
qadm (Tn/m2) 39.480 94.419 70.053 105.929
CALCULO DE PRESION DE CARGA (qs)
- Repartición de la carga puntual a la zapata

𝑵
𝚫𝐪𝐬
𝑨
- Siendo ℎ y 𝑡 los pesos específicos aparentes del hormigón y del terreno
respectivamente.
Pero en este caso consideraremos para Df un = 2 *tn/m2 (Promedio)

N=N0 + 2*Df*B*L

N= 138.85+2*1.5*2.1*2.1 = 145.465 tn

A: 2.1*2.1 = 4.1m2

𝟏𝟒𝟓.𝟒𝟔𝟓
𝚫𝐪𝐬 = = 32.985 Tn/m2 = 3.30 kg/cm2
𝟐.𝟏 𝟐.𝟏

COMPROBANDO:

317.786 tn /m2
32.985 tn/m2 <= 3

32.985 tn/m2 < 105.93 tn/m2… OK ¡


2° SEGUNDA CONSIDERACION

Δ Z Total <= Δ Z Admisible

CALCULO DEL ASENTAMIENTO ADMISIBLE

 Determinamos la distorsión angular.

Sabemos según el Reglamento Nacional de Edificaciones que en todo EMS


se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la
edificación o estructura motivo de estudio, en esta ocasión el asentamiento
diferencial no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada
en la tabla N° 8 del reglamento o de la figura del libro de Lambe.
𝟏
Distorsión angular = 𝟓𝟎𝟎
 Luego mediante el Abaco de la figura 14.9 (a) de Lambe,
determinamos el asentamiento diferencial máximo.

2.5 cm
 Mediante otro Abaco del libro de Lambe, figura 14.9 (b) se puede calcular el
asentamiento máximo, una vez obtenido el asentamiento diferencial máximo.

Asentamiento máximo
= 2.5 cm
CALCULO DEL ASENTAMIENTO TOTAL

ΔZ Total = ΔZ Elástico + ΔZ Consolidación primario +


ΔZ Consolidación secundario

De los cuales para nuestro caso, suelo arenoso solo se dará asentamiento elástico

ΔZ Total = ΔZ Elástico
1. CALCULO DEL ASENTAMIENTO ELASTICO

El asentamiento elástico de una cimentación superficial flexible, aplicando la ley de Hooke, se puede
calcular considerando:

Donde tenemos:
- Largo de la cimentación (L) : 2.1 m
- Ancho de la cimentación (B) : 2.1 m
- Módulo de poisson (v) : 0.3
- Módulo de elasticidad (E) : 227.323kg/cm2
- Presión de carga (q0) : 3.351 kg/cm2
- L/B : 2.1/2.1 = 1 m/m
1 1+12 +1 1+12 +1
𝛼 𝑛𝑡𝑟𝑜 [Ln( ) +1*ln( )] = 1.122
𝜋 1+12 1 1+12 1

𝛼 𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 56

𝑆 𝑛𝑡𝑟𝑜
3 351 1
73 3
(1- 3 )*1.122 = 0.032 m = 3.2 cm …. No ¡
3 351 1
𝑆 𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 (1- 3 )*0.561 = 0.016 m = 1.6 cm
73 3

1.5m

3.2 cm
1.6 cm
OBSERVACIONES:

EL ASENTAMIENTO CENTRAL SUPERA AL ADMISIBLE (2.5 cm), y en vista


que la edificación es un centro COMERCIAL (RESTAURANT – HOTEL), no se
permitirá que se asiente de esa manera la estructura, entonces como una
solución se procederá realizar lo siguiente:

EL ANCHO DE CIMENTACION DE 3.00 m


ANALIZAMOS EL ANCHO DE CIMENTACION A 3.00 m

CAPACIDAD DE CARGA

CAPACIDAD DE CARGA
RESUMEN FINAL

M E TO D O S
RESULTADOS BELL TERZAGUI MEYHEROF HANSEN
Nq 16.760 57.300 45.215 45.216
Nc 20.614 73.200 57.831 57.833
Ny 33.912 71.400 60.849 60.851
Sq - - 1.409 1.599
Sc - - 1.819 1.772
Sy - - 1.409 0.605
dq - - 1.101 1.118
dc - - 1.202 1.200
dy - - 1.101 1.000
qbr (Tn/m2) 148.502 333.894 202.197 340.352
qadm (Tn/m2) 49.501 111.298 67.399 113.451
CALCULO DE PRESION DE CARGA (qs)

N= 138.85+2*1.5*3*3 = 165.850 tn

𝟏𝟔𝟓 𝟖𝟓𝟎 𝒕𝒏
𝒒𝒔 8 8 T /m = 1.872 kg/cm2
𝟑𝒎 𝟑𝒎

1° PRIMERA CONSIDERACION

Δqsu
𝛥qs <=
F.S.
Donde:
- 𝛥qs : Presión de Carga a 1.5 m
- 𝛥qsu: Capacidad de Carga ultima (Hansen) - (Falla general)
- F.S. : 3 (Perú)
340.352 tn /m2
18.428 tn/m2<=
3

18.428 ton/m2 <= 113.451 ton/m2… OK ¡


2° SEGUNDA CONSIDERACION

Δ Z Total <=Δ Z Admisible

CALCULO DEL ASENTAMIENTO ELASTICO

Donde tenemos:
- Largo de la cimentación (L) : 3 m
- Ancho de la cimentación (B) : 3 m
- Módulo de poisson (v) : 0.3
- Módulo de elasticidad (E) : 227.323kg/cm2
- Presión de carga (q0) : 1.872 kg/cm2
- L/B : 2.6/2.6 = 1 m/m
1 1+12 +1 1+12 +1
𝛼( 𝑛𝑡𝑟𝑜) = 𝜋 [Ln( ) +1*ln( )] = 1.122
1+12 1 1+12 1

𝛼 𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 = 0.561
3 1.872
𝑆( 𝑛𝑡𝑟𝑜) = (1-0.32 )*1.122 = 0.0248 m = 2.48 cm …. OK ¡
227.323
2.9 1.982
𝑆( 𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎) = 227.323 (1-0.32 )*0.561 = 0.0130 m = 1.30 cm

∆𝑧 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑖𝑜 = 1.9 𝑚

… OK ¡
∆𝑧 ≤ 2.5 𝑚
1.50m

2.5 cm
1.9 cm

OK… ¡
DISEÑO POR FACTOR DE SEGURIDAD GLOBAL CRITERIO DE ESTABILIDAD

CAPACIDAD DE CARGA
𝑄
≥3 𝑄
≥3

Dónde:
𝑞 𝑟 𝑞´
Q = B.L (
𝑘
+ 𝑞´ )
- qbr: Capacidad de carga del suelo

- q´: Df* (costado de cimentación)

- K: 3 (cargas estáticas)
- Siendo ℎ y 𝑡 los pesos específicos aparentes del hormigón y del terreno
respectivamente.
Pero en este caso consideraremos para Df un = 2 *tn/m2 (Promedio)
N=N0 + 2*Df*B*L

Entonces:
340.7 (0.92 1.89+0.58 1.97)
Q= 3*3* ( + (0.92 1.89 + 0.58 1.97))
3
Q= 1039.389 tn
N= 138.85+2*1.5*3*3 = 165.850 tn

1039.389
= 6.267
165.850

- POR LO TANTO

6.267 > 3… OK ¡
FACTOR DE SEGURIDAD CONTRA VUELCO

138.85
2.91

-0.2283

0.92
1.50 1.50

0.58

2.60
2.60
N= 165.85 Tn

M= M0 + V0*Df = 2.91- 0.2283*1.5 = 2.568 tn.m

3
165.85
2
Fs = = 96.875
2.568

96.875> 1.5 OK ¡
FACTOR DE SEGURIDAD CONTRA DESLIZAMIENTO

N= 165.85
V = 0.2283
∅ = 37.4
2 37.4
165.85 𝑡𝑎𝑔 ( 3
)
Fsd= = 337.7237
0.2283

337.7237 > 1.5 OK ¡


EN RESUMEN
Se recomienda usar una cimentación cuadrada, como indicamos en el siguiente cuadro:

Qadm
Tipo de Cimentación B (m) L (m) Df (m) Fs
kg/cm2
CUADRADA 3 3 1.5 3 11.527

También podría gustarte