Está en la página 1de 49

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MADERA
TECNOLOGIA DE METERIALES
Presentado por:

CHOQUE PILLCO, Luciano


MAMANI QUELCA, Percy
NOSE QUE SE LLAMA, René
1.- MADERA COMO MATERIAL
DE CONSTRUCCION
 La madera es el único material con que se
puede construirse íntegramente una vivienda.
 Dentro de una construcción de Madera deben
distinguirse dos categorías de material.
Empleado para fines resistentes, usado en
muros, techos, pisos, columnas que constituye
la estructura de la edificación y aquel usado
para puertas, ventanas, muebles, que no
resisten cargas importantes.
MADERA
2.1.- CONCEPTO
La madera propiamente se denomina a la parte sólida y dura del tronco
del árbol. Material apropiado para los mas variados aspectos
relacionados con la construcción debido a su facilidad de trabajo con
un peso relativamente bajo respecto de otros materiales (aceros), lo
que permite el uso adecuado de la misma, para los diferentes trabajos
en las que se requiere

2.2.- ESTRUCTURA DE LA MADERA


La Corteza
El Cambium
El Duramen
La Albura
2.4.- ANILLOS DE CRECIMIENTO
3.- COMPOSICIÓN BÁSICA DE LA MADERA

3.1.- COMPOSICIÓN QUÍMICA


En composición media se compone de:
Carbono (C) : 50%
Oxigeno (O) : 42%
Hidrógeno (H) : 6%
Nitrógeno (N) y otros elementos : 2%
Todo esto se compone formando la celulosa y la lignina.
La Celulosa
La Lignina
4.PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MADERA

4.1.- PROPIEDADES DE LA MADERA


4.1.1.- PROPIEDADES FÍSICAS
 COLOR
 DUREZA
 PESO ESPECÍFICO
 DENSIDAD
 HUMEDAD
 SECADO
 CONDUCTIBILIDAD
 DILATACIÓN POR EL CALOR
 CONTRACCIÓN E ENSANCHAMIENTO
 COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA
4.1.2.- CUALIDADES FÍSICO
QUÍMICAS

 Potencia calorífica
 Volatilidad

4.1.3.- PROPIEDADES MECÁNICAS

 Flexibilidad y Elasticidad
 Resistencia a la Tensión o Tracción
 Resistencia al Corte.
 Resistencia a la Flexión
 Resistencia a la Torsión (T)
 Resistencia a la Compresión

MADERA C e d f T E
Poco Resistentes 200 - 499 200 - 599 28 - 50 100 - 250 180 – 240 70000

Medianamente Resistentes 500 - 599 600 - 799 51 - 75 300 - 449 95000

Resistentes 600 - 699 800 - 999 76 - 100 450 - 599 250 – 290 120000

Muy Resistentes 700 - 800 1000 - 1199 101 - 120 600 - 800 310 – 350

De alta Resistencia 900 - 1000 1200 - 2500 28 - 50 1000 202000


5.-PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA
 Apeo, corte ó tala:
 Transporte:
 Aserrado
 Secado
1) Secado natural
2) Secado artificial:

a) Secado al vacío
b) Secado por bomba de calor
c) Secado mixto
d) Secado por vaporización
6.-FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA

 TABLEROS MACIZOS:
 LISTONES Y TABLEROS
 CHAPAS Y LÁMINAS
 MOLDURAS O PERFILES
 REDONDOS
 TABLEROS CONTRACHAPADOS

6.1.- PROCESO DE FABRICACIÓN DE TABLEROS MANUFACTURADOS


LOS AGLOMERADOS
TABLEROS DE FIBRAS
Tableros Duros
Tableros Semiduros
Tableros de Densidad Media
CONTRACHAPADO:
Aglomerados de fibras orientadas
Aglomerado decorativo
CHAPAS: Aglomerado de densidad graduada
Aglomerado de una capa
7.-TIPOS DE MADERA

 EL ÁLAMO
 EL ALGARROBO
 LA CHANCARANA
 EL INCIENSO
 EL LAPACHO
 LAUREL
 MORA
 NOGAL
 PALO BLANCO
 PALO SANTO
 PARAÍSO
 PINO
 ROBLE
 SALIGNA
 CAOBA
 EL CEDRO
 CEREIJEIRA
 MADERA DE HAYA
 HAYA SUDAMERICANO
 HUAYRURO
 ROBLE SUDAMERICANO
8.-PRINCIPALES MADERAS USADOS EN LA CONSTRUCCION
La madera se puede utilizar en diversos fines como:

Grandes estructuras
Medianas construcciones
Puentes y pasarelas
Casas de madera
8.1.- MADERA BLANDA:

CEDRO
 Nombre Internacional : Cedar, Cedro
 Nombre Científico : Cedrela Odorata
 Nombre Común : Cedro
 Familia : Meliaceae
PROCEDENCIA
 departamentos de Loreto, Ucayali, Huanuco, San Martín y Madre de Dios,
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.42 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 10.5 %
 Relación T/R : 2.3
 Contracción Tangencial : 7.00 %
 Contracción Radial : 3.10 %
 Usos: Obras de interiores y muebles, ebanistería
 Durabilidad
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro : 0.8 - 1.0 m
 Forma: Básicamente cilíndrica o ahusada, dependiendo de la zona
 Defectos: A veces presenta grietas en los radios
 Conservación: En patio Húmedo o Seco
 Aserrio Y Secado: El aserrado es fácil
OJE RENOCO
 Especie : Ficus Schultesii Dugand
 Familia : Moraceae
 Nombres Comunes Perú : Ojé Renoco, Renoco.
 Nombre Comercial Internacional : Coxinguba
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 Distribución Geográfica:
 se encuentra en los departamentos de Amazonas, Loreto, Huánuco, San Martín y Madre de Dios,
entre 0 y 500 m. s. n. m.
 Árbol: Alcanza más de 40 m de altura y unos 150 cm. de diámetro; tronco circular; aletones de 4
a 6 m de altura sobre el tronco
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
 El Ojé Renoco es una madera medianamente pesada
PROPIEDADES FÍSICAS
 Densidad básica : 0.43 g/cm3.
 Contracción tangencial : 5.56 %.
 Contracción radial : 2.11 %
 Contracción volumétrica : 7.55 %
 Relación T/R : 2.64
UTILIDAD
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 La madera presenta baja a mediana resistencia mecánica, es fácil de aserrar y no presenta
tensiones, se considera de trabajabilidad buena a regular, sin embargo las herramientas desafilan
rápidamente
 ZAPOTE
 Especie : Matisia Cordata Humb. Et Bompl.
 Familia : Bombocaceae.
 Sinonimia : Quararibea Cordata (Humboldt & Bonpland) Vischer
 Nombres Comunes : Perú: Sapote
 : Colombia: Sapote
 : Ecuador: Sapote.
 : Venezuela: Mame Colorado
 Nombre Comercial Internacional : Zapote
 CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 Distribución Geográfica: La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario,
se encuentra en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Paseo, Loreto y San Martín, entre 0 a 1000 m. s. n.
m
 Árbol: Alcanza hasta 50 m de altura y 90 cm. de diámetro; tronco cilíndrico, con aletones delgados medidamente
o bien desarrollados.
 CARACTERISTICAS DE LA MADERA
 CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
 El Zapote es una madera moderadamente liviana,
 PROPIEDADES FÍSICAS
 Densidad básica : 0.43 g/cm3
 Contracción tangencial : 8.97 %
 Contracción radial : 3.81 %
 Contracción volumétrica : 11.80 %
 Relación T/R : 2.35
 PROPIEDADES MECÁNICAS
 Módulo de elasticidad en flexión : 89,000 kg/cm2
 Módulo de rotura en flexión : 488.00 kg/cm2
 Compresión paralela (RM) : 239.00 kg/cm2
 Compresión perpendicular (ELP) : 40.00 kg/cm2
 Corte paralelo a las fibras : 55.00 kg/cm2
 Dureza en los lados : 272.00 kg/cm2
 Tenacidad (resistencia al choque) : 2.10 kg-
 RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 La madera es de baja resistencia mecánica, es de fácil aserrío y buen comportamiento a la
 UTILIDAD
 La madera se usa en carpintería de obra, encofrados, cajonería y mueblería. Por su apariencia y características
podría sustituir al Pino Oregón.
 CEDRILLO
 Especie : Vochysia Vismiifolia Spruce Ex Warming
 Familia : Vochysiaceae
 Nombres Comunes : Perú: Cedrillo, Quillo Sisa, Sacho Casho.
: Bolivia: Jihui Coshi.
: Venezuela: Lacre Montañero
 Nombre Comercial Internacional : Cedrillo
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 Distribución Geográfica: En base a literatura y reportes de herbario, la especie se encuentra
en departamento de Loreto, entre 0 y 500 m. s. n. m,
 Árbol: Alcanza unos 30 m de altura y 60 cm. de diámetro; tronco circular, con aletones de 8 cm.
de grosor, que se elevan hasta 1.5 m sobre el suelo
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
 El Cedrillo es una madera moderadamente pesada, que presenta contracciones lineales bajas y la
contracción volumétrica moderadamente estable
PROPIEDADES FÍSICAS
 Densidad básica : 0.59 g/cm3.
 Contracción tangencial : 6.50 %
 Contracción radial : 3.10 %
 Relación T/R : 2.10
PROPIEDADES MECÁNICAS
 Módulo de elasticidad en flexión : 137.00 kg/cm2
 Módulo de rotura en flexión : 177.00 kg/cm2
 Compresión perpendicular (ELP) : 68.00 kg/cm2
UTILIDAD
 La madera se utiliza para carpintería de interiores en decoraciones de paredes y cielorasos,
cajonería y muebles.
RECOMENDACIONES TECNICAS
 La madera es fácil de aserrar; presenta buen comportamiento a la trabajabilidad en el cepillado,
lijado y encolado.
 CATAHUA
 Nombre Internacional : Assacu, Mura, Acacu, Possum
 Nombre Científico : Hura Crepitans
 Nombre Común : Catahua
 Familia : Euphorbiaceae
PROCEDENCIA
 Distribuido en los departamentos de Loreto (Iquitos, Yurimaguas), Huanuco
(Tingo Maria) Ucayali (Pucallpa), San Martín (Tarapoto)
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.41 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 9.0 %
 Relación T/R : 2.10
 Contracción Tangencial : 5.81 %
 Contracción Radial : 3.43 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro: 1.20 m
 Forma: Básicamente cilíndrica recta
 Defectos: Rajadura en los radios
 Conservación: Mantener la troza en el patio húmedo
 Aserrio y Secado: Es de fácil aserrio y de buen comportamiento a la trabajabilidad
cuando seca.
DURABILIDAD: Esta especie es generalmente durable o moderadamente durable
con respecto a la pudrición blanca,
USOS: Puede utilizarse en cajonería, revestimiento interior, chapas y contrachapado,
material de relleno, mueblería barata y ebanistería, embalaje de productos
perecibles, triplay donde se requiere una madera liviana y fácil de trabajar.
 LECHE CASPI
 Especie : Brosimum Utile Ssp. Ovatifolium (Ducke) C.C. Berg
 Familia : Moraceae
 Sinonimia : Brosimum Krukovii Standley; Brosimum Ovatifolium Ducke; Brosimum
Pallescens Ducke ; Brosimum Rigidum Ducke
 Nombres Comunes : Perú: Leche Caspi, Sacha Tulpay.
 : Bolivia: Pio.
 : Colombia: Sande, Árbol Vaca, Pan De Árbol.
 : Ecuador: Sonde.
 : Venezuela: Polo De Vaca.
 Nombre Comercial Internacional : Sande
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 Distribución Geográfica: La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de
reportes de herbario, se encuentra en los departamentos de Amazonas y Loreto, entre 0 y 500 m.
 Árbol: Alcanza de 35 a 40 m de altura; tronco cilíndrico, demás de 20 m de altura y hasta 1 m
de diámetro; aletones poco desarrollados, gruesos.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
 La Panguana es una madera medianamente pesada, que presenta contracciones lineales bajas y
la contracción volumétrica es estable.
PROPIEDADES FÍSICAS
 Densidad básica : 0.49 g/CM3.
 Contracción tangencial : 6.88 %
 Contracción radial : 3.71 %
 Contracción volumétrica : 6.69 %
 Relación T/R : 1.90
RECOMENDACIONES TECNICAS
 La madera presenta propiedades mecánicas media, de pocas tensiones internas lo cual permite
un fácil aserrío, buena trabajabilidad y obtener alta productividad.
UTILIDAD
 La madera aserrada es usada en construcción, especialmente para interiores, tabiquería,
molduras; en estructuras ligeras, vigas, viguetas, pies derechos, machihembrados y en embalajes
ligeros. Es ideal para la producción de láminas para triplay.
 LUPUNA
 Nombre Internacional : Lupuna
 Nombre Científico : Chorisia Insignis Hbk
 Nombre Común : Lupuna
 Familia : Bombacaceae
PROCEDENCIA
 . En el Perú se encuentra en los departamentos de Loreto (Yurimaguas),
Ucayali (Pucallpa, Contamana), Huanuco (Tingo Maria) y San Martín
(Tarapoto),
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.28 Gr/Cm3
 Contracción Volumétrica : 10.70 %
 Relación T/R : 1.50
 Contracción Tangencial : 9.01 %
 Contracción Radial : 3.10 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro: 1.50 M
 Forma: Cilíndrica
 Defectos: Rajaduras En Los Radios
 Conservación: Siempre debe estar húmeda para evitar ataques biológico
 Aserrio Y Secado: Madera de fácil aserrio se compra muy bien al cepillado y de buena
trabajabilidad.
DURABILIDAD: Es una madera muy susceptible a la pudrición. Pierde más de 30% de
su peso al ser atacada por los hongos, termitas y insectos de madera seca.
USOS: Laminados para carpintería en general, también tiene una aptitud papelera
aceptable (pulpa), triplay (alma).
 ISHPINGO
 Nombre Internacional : Cerejeira, Trebol (Arg), Roble (Perú)
 Nombre Científico : Amburana Cearensismyroxylon Balsamum Harms
 Nombre Común : Ishpingo
 Familia : Papilionaceae
PROCEDENCIA
 Especie abundante en la zona del río Pachitea, se encuentra presente en formaciones
de bosque seco tropical,
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.43 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 7.60 %
 Relación T/R : 1.80
 Contracción Tangencial : 4.10 %
 Contracción Radial : 2.30 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro : 1.65 m
 Forma: Mas o menos cilíndrica dependiendo del corte de la troza
 Defectos: Ninguno
 Conservación: En patio húmedo o seco
 Aserrio Y Secado: El Ishpingo es de fácil aserrio. Fácil de trabajar con maquinas y
herramientas de carpintería
DURABILIDAD: El Ishpingo se caracteriza por tener buena resistencia al ataque de
hongos e insectos en su estado verde, sin embargo es susceptible al ataque de
insectos de madera seca. La capacidad de impregnabilidad de preservantes es media.
USOS: Debido a su veteado y a las propiedades físico-mecánicas el Ishpingo es una
madera adecuada para la construcción. Mueblería, laminas decorativas
8.2.- MADERAS DURAS
 CAOBA:
 Nombre internacional : Mahogany,caoba, mara
 Nombre científico : Swietenia macrophyla g. King
 Nombre común : Caoba
 Familia : Meliaceae
UBICACIÓN
 La caoba se encuentra distribuida en los departamentos de Loreto, Ucayali, Cuzco (alto Urbamba)
y Madre de Dios, se desarrolla en climas cuyas precipitaciones varían de l000 a 2500 m.s.n.m.
con temperaturas medias de 23 C a 28 C .
DISCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.43 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 8.8 %
 Relación T/R : 1.7
 Contracción Tangencial : 5.54 %
 Contracción Radial : 3.17 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro : 1.50 - 1.80 M
 Forma: Cilíndrica con aletas básales
 Defectos: Árboles sobre maduros presentan fuste hueco
 Conservación: Conservación natural muy buena
 Aserrio y Secado: El aserrado es fácil, madera de secado natural moderado y de buen
comportamiento al secado artificial con programa severo
DURABILIDAD: La resistencia del duramen a la pudrición es alta, la resistencia a la pudrición blanca
 varía desde moderadamente alta a muy alta
POSIBLES USOS: Pisos, Parquet Puertas, ventanas Muebles finos, Molduras, Marcos para puertas y
ventanas, Chapas decorativas, Escalones, Revestimientos, Torneados
NORMAS TECNICAS DE LA CAOBA
CAPIRONA
 Nombre Internacional : Pan Mulato, Capirona
 Nombre Científico : Calycophy spruceanum Be
 Nombre Común : Capirona
 Familia : Rubiaceae
PROCEDENCIA
 Se encuentra en la amazonia de Perú y Brasil. En el Perú se encuentra en los departamentos de
Amazonas, San Martín, Huanuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.76 gr./cm3
 Contracción Volumétrica : 15.00 %
 Relación T/R : 1.80
 Contracción Tangencial : 9.00 %
 Contracción Radial : 5.00 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro: 0.57 m
 Forma: Cónica regular
 Defectos: Muy pocos
 Conservación: Las trozas deben permanecer durante varios meses en el bosque después del
tumbado. y efectuar tratamiento.
 Aserrio Y Secado: Aserrio intermedio. No presenta dificultad en el aserrio a pesar de su elevada
DURABILIDAD
 Presenta una media resistencia al ataque de hongos y termitas. No requiere de preservación
USOS
 En base a las propiedades descritas, la madera de Capirona puede utilizarse en estructuras,
vigas, columnas, en pisos, machihembrados, postes, mangos de herramientas, ebanistería,
artículos de deportes, escultura, arcos, etc.
TORNILLO
 Nombre Internacional : Cedro Rana, Tornillo
 Nombre Científico : Cedrelinga catenaeformis Ducke
 Nombre Común : Tornillo, Aguano Maldonado
 Familia : Mimosaceae
PROCEDENCIA
 Se encuentra en los departamentos de Iquitos, Huanuco y Cusco.
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.45 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 10.65 %
 Relación T/R : 2.2
 Contracción Tangencial : 6.90 %
 Contracción Radial : 3.17 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro: 1.00 m
 Forma: Cilíndrica
 Defectos: Ninguno
 Conservación: Se recomienda mantener la troza en patio húmedo
 Aserrio Y Secado: El Tornillo es una especie de fácil aserrio tiene buena trabajabilidad
con toda clase de herramientas manuales y maquinas
DURABILIDAD
 El duramen es resistente al ataque de hongos e insectos
USOS
 Mas comunes son para construcciones livianas, carrocerías, muebles ordinarios y
carpintería de obra en general, encofrados, molduras, elementos de mobiliarios,
torneado, embalaje, vigas, pisos, etc.
COPAIBA
 Nombre Internacional : Copaiba
 Especie : Copaifera officinalis
 Nombre Común : Perú: Copaiba
 Familia : Fabaceae -Caesalpinioideae
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
 Especie distribuida ampliamente en los bosques de la Amazonia, se encuentra en los
departamento de Loreto y Ucayali,
DESCRIPCIÓN DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.61 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 10.70 %
 Relación T/R : 2.30
 Contracción Tangencial : 7.00 %
 Contracción Radial : 3.40 %
 Sílice : 0.06
CARACTERÍSTICAS DE LA TROZA
 Diámetro: 0.69 m
 Forma: Rectangular
 Defectos: Ninguno
 Conservación: Patio seco
 Aserrio Y Secado: Especie de aserrio sencillo y de fácil trabajabilidad; ofrece acabados lisos y
bien pulidos
DURABILIDAD
 Especie muy resistente al ataque de hongos e insectos de madera húmeda. El duramen es muy
difícil de preservar, pero la albura tiene una penetración completa
UTILIDAD
 La madera se puede utilizar apara vigas, columnas, machihembrados, muebles y objetos
torneados, También se utiliza en carpintería, pisos , revestimiento interiores, parquet, contra
chapado, entarimado, elaboración de cajas, molduras, encofrados y laminados, por sus
cualidades podría sustituir al Pino Oregon.
EUCALIPTO
 Nombre Internacional : Eucalipto, Blue Gum (Austc)
 Nombre Científico : Eucalyptus globulus labill
 Nombre Común : Eucalipto
 Familia : Myrtaceae
PROCEDENCIA
 Especie proveniente de Oceanía y Australia, establecida básicamente en la Sierra y Costa Peruana.
Se desarrolla en bosques montano bajo de 2,000 a 2,500 m.s.n.m.
DESCRIPCION DE LA MADERA
PROPIEDADES FISICAS
 Densidad Básica : 0.57 gr/cm3
 Contracción Volumétrica : 22.40 %
 Relación T/R : 2.3
 Contracción Tangencial : 16.10 %
 Contracción Radial : 6.9 %
CARACTERISTICAS DE LA TROZA
 Diámetro: 0.5 - 0.6 m
 Forma: Ahusado
 Defectos: Grietas en los radios
 Conservación: Mantener húmeda la troza para evitar ataque de hongos y defectos, placas
metálicas a los extremos para evitar rajaduras.
 Aserrio y Secado: El Eucalipto presenta al aserrio, un comportamiento moderadamente difícil, al
igual que para la trabajabilidad
DURABILIDAD
 El Eucalipto presenta resistencia hacia los hongos xilofagos, dependiendo del lugar de
procedencia; pudiendo llegar a ser resistente a muy resistente. Se recomienda un tratamiento de
vació a presión con sal CCA.
USOS
 En base a las propiedades y características de la madera el Eucalipto globulus, puede ser usado
para: postes, construcción (uso estructural), carrocerías, pisos, carpintería en general, obras de
exteriores, durmientes, mangos de herramientas,
QUINA
 Especie : Myroxylon balsamum (L.). Harms.
 Familia : Fabaceae - Popilionoideae
 Sinonimia : Myroxylon toleiferum H.B.K.
Nombres Comunes : Perú: estoraque, quina quina.
Nombre Comercial Internacional : Bálsamo
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 Distribución Geográfica: La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de
reportes de herbario, se encuentra en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre
de Dios y Huánuco, entre 0 y 1500 m.s.n.m
 Árbol: Alcanza 25 m de altura total promedio, 22 m de altura comercial y 0.70 m de diámetro.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
 El Estoraque es una madera muy pesada, que presenta contracciones lineales bajas y contracción
volumétrica estable. Para la resistencia mecánica se sitúa en la categoría alta.
PROPIEDADES FÍSICAS
 Densidad básica : 0.78 g/cm3.
 Contracción tangencial : 6.52 %
 Contracción radial : 4.16 %
 Contracción volumétrica : 9.97 %
 Relación T/R : 1.56
RECOMENDACIONES TECNICAS
 Madera moderadamente difícil de aserrar pero de propiedades mecánicas altas. Tiene secado
natural lento y buen comportamiento al secado artificial con un programa suave. La albura es
susceptible al ataque biológico y el duramen presenta alta durabilidad natural y no requiere
preservación.
UTILIDAD
 La madera se puede utilizar para pisos, parquet, durmientes, cercas, traviesas, construcción de
estructuras pesadas, carrocerías, pilotes marinos, mangos de herramientas e implementos
deportivos.
Cuadro de los principales características de
algunas maderas

Madera Densida Modulo de Cargas de trabajo (Kg./Cm2) (1)


d Kg. / Elasticidad
Fibra Corte COMPRESION
m3 Kg./cm2
extrema horizo
Perpendicul Paralela a
en flexión ntal
ar ala fibra la fibra
o tracción
hasta
paralela a
esbeltez
la fibra
<o=
Pino oregon selecto 530 125,000 130 9 30 100
Pino oregon 530 120,000 110 8 28 90
Pino araucaria 500 100,000 100 8 20 80
Tornillo (pino 450 80,000 80 6 18 70
peruano) 380 _ (2) 65 - (2) 10 - (2)
Cedro 600 130,000 80 - (2) 30 - (2)
Lagarto caspi
9.DESTRUCCIÓN DE LA MADERA
9.1- AGENTES DE LA DETERIORACIÓN DE LA MADERA
9.1.1.- AGENTES BIÓTICOS DE LA DETERIORACIÓN

REQUERIMIENTOS BIÓTICOS
•La Humedad (proceso de la pudrición )
•El Oxígeno
•La Temperatura(21°C a 30°C )
•El Alimento (si se usa preservantes, esta se envenena.)
LAS BACTERIAS (causan la permeabilidad y ablandamiento )
LOS HONGOS (fuente de alimento)
EL MOHO Y HONGO DE LA MANCHA (manchar o descolorar la
madera)
EL HONGO DE LA PUDRICIÓN
Hongo de la pudrición parda, da a la madera un color parduzco, similar a
un aspecto de quemado. Estas pueden modifican la lignina residual,
causando pérdidas del peso de casi el 70 por ciento.
LOS INSECTOS
• Las termitas
• los escarabajos
LAS HORMIGAS, ABEJAS
9.1.2.- AGENTES FÍSICOS DE LA DETERIORACIÓN
o LA DEGRADACIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA (Por la acción ultravioleta del sol que degrada

la lignina cerca de la superficie de la madera)


o LA CORROSIÓN (Se pasa por alto)

o LA DEGRADACIÓN QUÍMICA (ácidos o bases pueden causar daño substancial a la madera )

10.TECNICAS DE ACABADO

 Teñir la madera
 Barnices
 Barniz de goma laca
 Barnices sintéticos
 Teñir la madera: intensifican los colores naturales,
rebajar el impacto de las vetas o igualar el tono de
distintas piezas de la misma madera, es posible dar un
aspecto antiguo o rústico a los muebles nuevos.

 Barnices: Crean una auténtica capa protectora


impermeable, protegiendo a la madera de los agentes
externos y de pequeñas erosiones.

 Barnices sintéticos: Recubrimiento transparente, por lo


que la superficie a pintar debe estar perfectamente
preparada.

finísimas capas de la laca sobre la madera.


11.LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

EN PISOS.
Requisitos:
 Dura de p. e. mayor de 0.60
 Baja concentración volumétrica, menor del 12%
 Poca tendencia a torcerse
 Buen comportamiento al trabajo con maquinas de carpintería
 Buena apariencia
OBRAS INTERIORES
Requisitos
 Buen comportamiento al trabajo con maquinas de
carpintería
 Buen comportamiento al secado
 Baja concentración volumétrica menor del 12%
 Buena apariencia
 Textura media o fina
 De acabado regular o buena
ESTRUCTURAS
Requisitos
 Peso especifico entre 0.5 y 0.8
 Flexión, esfuerzo limite proporcional, igual o mayor a 400kg/cm2
 Modulo de elasticidad igual o mayor a 1000,000kg/cm2, cuando el peso
especifico es mayor de 0.8 el M.E. debe ser igual o mayor de 700 kg
/cm2
 Máxima resistencia
 Comprensión perpendicular a las fibras igual o mayor a 60 kg /cm2
 Cizallamiento igual o mayor a 35 kg /cm2
 Contracción moderadamente baja
 Especies de grandes dimensiones
 Resistencia de grandes dimensiones
 Resistencia al ataque de hongos e insectos
CARPINTERÍA
Requisitos:
 Buen comportamiento al trabajo con maquinas de carpintería
 Contracción moderadamente baja menor al 12%
 Buen comportamiento al secado
CHAPAS
Requisitos:
 Buena resistencia mecánica

 Facilidad para el encolado

 Buen comportamiento al secado

 Que tengan diámetro adecuado

 Buen veteado

 Ausencia de sílice

DURMIENTES
Requisitos:
 Gran resistencia a la comprensión perpendicular igual o mayor a 60
kg/cm2
 Buena dureza

 Buena resistencia al cizallamiento

 Buena resistencia a la tracción

 Buena resistencia a la tenacidad

 Buena durabilidad

 Buen comportamiento al secado


CASCOS TABLAS
Requisitos:
 Alta resistencia a la flexión y tenacidad
 Buen comportamiento al moldeado
 Buen comportamiento a las uniones
 Durable
CONSTRUCCIÓN PESADA EN GENERAL
Requisitos:
 Alta resistencia mecánica
 Baja concentración menos del 12%
 Buen comportamiento al secado
 Dimensiones adecuadas
OBRAS EXTERIORES
Requisitos:
 Resistencia al deterioro
 Contracción baja
 Baja absorción de humedad
12.CONSTRUCCIONES CON ELEMENTOS DE MADERA

REQUISITOS GENERALES.-
 Todas las dimensiones serán nominales, aserradas y estipuladas sus
reducciones por cepillado: para dimensiones nominales debajo de 1” , se
aceptara una reducción de 1/8” por cara cepillada; y por encima de 4” , se
aceptara ¼”

CONTRUCCIONES CON RESISTENCIA AL FUEGO


 “Tipo combustible corriente”, los perimetrales de cierre cumplan con tener una
resistencia al fuego mínima de dos horas, y una resistencia al fuego mínima de
1 hora.
 “Tipo combustible pesado” adema de cumplir con anterior se emplea en
maderos de:
 8” de dimensión mínima para columnas o postes
 3” de dimensión mínima para pies derechos, soleras o viguetas,
 6” de dimensión mínima para vigas
ESTRUCTURACION.-
 se unan para paneles o tableros de pies derechos.
 los techos estarán constituidos por vigas y/o viguetas de madera.
 Los elementos portantes primordial importancia los elementos en la
cimentación, muros y entre si.
•COLUMNAS O POSTES.- La dimensión mínima será de
4”x4”.
•PIES DERECHOS.- Con dimensiones mínimas de 2”x4”,
(altura de 4.00m.)
•VIGAS.- Se emplearan vigas de madera, dimensión
mínima de vigas será de 2”x8”.
•VIGUETAS.- El tamaño mínimo de las viguetas será de
2”x6” excepto que en vanos que se excedan de 1.20m.,
en caso se justifique se podrá usar las dimensiones de
2”x4”
•CUBERTURA.- las coberturas sobre viguetas deberán
hacerse con madera machihembrada, de espesor no
menor de 1”.
•ARRIOSTRE.- En las construcciones con elementos de
madera, es importante el sistema de arriostres que
aseguren la estabilidad espacial de la estructura.
MADERA PARA ENCOFRADOS

ESTRUCTURA DEL ENCOFRADO


 Deberán poseer la resistencia y solidez necesarias para soportar la
carga muerta del concreto y además las cargas vivas de construcción
(vibradores, trabajadores, carretillas, equipos etc.) sin deformarse o
pandearse.
 Deberá ser construido en forma durable principalmente si va a ser
usado muchas veces.
 Obtener formas livianas con la mínima cantidad del material que
asegure un diseño seguro y fuerte.

 MADERA A SER UTILIZADA: resistente y liviana y de un peso especifico y


modulo de elasticidad alta, que asegure menos deformabilidad.

 CONTENIDO DE HUMEDAD.- se recomienda usar madera secada al aire, a un


contenido de humedad de 15% al 18%.

 DEFECTOS.- La madera a usarse deberá estar libre de defectos, tales como


nudos, desviaciones de las fibras, rajaduras, alabeos, etc.

 MADERA CONTRACHAPADA.- Podrá usarse si cumple con los requisitos de


ser hecha a base de madera resistente a la humedad.
13.MEDICIONES, EQUIVALENCIAS Y CONVERSIONES DE LA
MADERA
En el mercado se vende la madera en pies cuadrados (pies2):

Pies2=(ancho” x alto” x largo ´)/12

EQUIVALENCIA DE MEDIDAS LINEALES


 1 pie : 0,3048 m
 1m : 3,2809 pies
 1 pie : 12 pulgadas (12")
 1" : 25,3995 mm.
LA ESCUADRÍA Es la dimensión de la sección transversal de la
pieza: ancho y alto, medida en pulgadas, con independencia del
largo de la pieza, por ejemplo: 4" x 6" es la escuadría de una
viga que tiene 4" de ancho y 6" de alto y cualquier largo.
CEPILLADO
 En todos los casos debe especificarse además si las piezas se
piden en bruto (Bto) o cepillado (Cep), tanto en las mediciones
como en el precio.
La madera cepillada tiene un recargo en el precio del orden del
10 al 25%. Con el cepillado se produce una reducción de
sección del orden de 2 a 3 mm. por lado.
LARGOS
 Los largos de las piezas de madera no son regulares, aunque se
aproximan con algunas diferencias a valores estándar que en
metros.
TABLAS DE CONVERSION
TABLA 1 - pie2 a m2 y m2 a pie2 (manteniendo la pulgada de espesor)
DENOMINACION DE LAS SECCIONES
La escala de los siguientes gráficos es la mitad de los anteriores.
PRIMER CAPITULO
AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO
ESTRUCTURAL
NORMAS A CONSULTAR
ITINTEC 251.001 MADERAS. Terminología.
ITINTEC 251.011 MADERAS. Método de
determinación de la densidad.
ITINTEC 251.104 MADERA ASERRADA.
Madera Aserrada para Uso
Estructural. Clasificación Visual y Requisitos.
ITINTEC 251.107 MADERA ASERRADA.
Madera Aserrada para Uso
Estructural. Método de Ensayo de Flexión para
Vigas a Escala Natural.
OBJETIVOS
Establece el agrupamiento de las maderas
para uso estructural, en tres clases
denominadas A, B y C y fija los requisitos y
procedimientos que se deberá seguir para
la incorporación de especies a los grupos
establecidos.
CAMPO DE APLICACIÓN

Los valores establecidos en este


capítulo son aplicables a madera
aserrada que cumple con los
requisitos establecidos en la norma
ITINTEC 251.104.
Maderas coníferas de procedencia
extranjera podrán agruparse siempre
que cumplan con normas de calidad
internacionalmente reconocidas y
que resulten en características de
resistencia mecánica similares a las
de los grupos establecidos en esta
Norma.
Los valores establecidos en este
capítulo son aplicables a madera
aserrada en condiciones normales.
Para condiciones especiales los
requisitos serán establecidos en las
normas correspondientes.
Densidad Básica.- Es la relación entre la masa
anhidra de una pieza de madera y su volumen
verde. Se expresa en g/cm3. DEFINICIONES
Esfuerzo Básico.- Es el esfuerzo mínimo obtenido de
ensayos de propiedades mecánicas que sirve de
base para la determinación del esfuerzo
admisible.
Esfuerzos Admisibles.- Son los esfuerzos de diseño
del material para cargas de servicio, definidos
para los grupos estructurales.
Madera Estructural o Madera para Estructuras.- Es
aquella que cumple con la Norma ITINTEC
251.104, con características mecánicas aptas para
resistir cargas.
Madera Húmeda.- Es aquella cuyo contenido de
humedad es superior al del equilibrio
higroscópico.
Madera seca.- Es aquella cuyo contenido de humedad
es menor o igual que el correspondiente al
equilibrio higroscópico.
Módulo de Elasticidad Mínimo (E mínimo) .- Es el
obtenido como el menor valor para las especies
del grupo,
Módulo de Elasticidad Promedio (E Promedio) .- Es el
obtenido como el menor de los valores promedio
de la especies del grupo. Este valor corresponde
al promedio de los resultados de los ensayos de
flexión
AGRUPAMIENTO
El agrupamiento está basado en los valores de la densidad
básica y de la resistencia mecánica.
Los valores de la densidad básica, módulos de elasticidad y
esfuerzos admisibles para los grupos A, B y C serán los
siguientes:
Densidad Básica
Grupo Densidad Básica g/cm3
A 0,71
B 0,56 a 0,70
C 0,40 a 0,55
Módulo de Elasticidad*
Módulo de Elasticidad (E)
Grupo Emínimo Epromedio
A 9 316 (95 000) 12 748 (130 000)
B 7 355 (75 000) 9 806 (100 000)
C 5 394 (55 000) 8 826 (90 000)
Nota: el módulo de elasticidad (E) es aplicable para
elementos en flexión,tracción o compresión en la
dirección paralela a las fibras.
INCORPORACIÓN DE ESPECIES A LOS GRUPOS
A, B Y C
REQUISITOS
 El procedimiento a seguir para la
incorporación de especies a los grupos A,
B y C deberá ser el establecido en esta
Norma.

 La incorporación de especies a los grupos


establecidos se hará en función
de la densidad básica y de la resistencia
mecánica obtenida mediante
ensayos de flexión de vigas de madera de
tamaño natural, según la norma
ITINTEC 251.107. se deberá ensayar un
mínimo de 30 vigas provenientes
por lo menos de 5 árboles por especie.

 La identificación de la especie y los


ensayos estructurales deberán se
efectuados por laboratorios debidamente
reconocidos, los que emitirán y
garantizarán los resultados
correspondientes, de conformidad con los
requisitos exigidos por el Instituto
Nacional de Investigación y
Normalización – ININVI.
PROCEDIMIENTO
Se identifican las especies en forma botánica y se efectúa la descripción
anatómica de las muestras de madera.
6.2.2 Se determina la densidad básica promedio de las especie (ITINTEC
251.011) y se la compara con los valores establecidos , obteniéndose así
un agrupamiento provisional.
6.2.3 Se determinan los valores de la rigidez (Módulo de Elasticidad) y de la
resistencia (Esfuerzo Admisible por flexión), a partir de vigas a escala
natural que cumplan con los requisitos de la norma ITINTEC 251.104,
ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 251.107.
6.2.4 Se comparan los módulos de elasticidad y los esfuerzos admisibles en
flexión obtenidos según la norma ITINTEC 251.107

6.2.5 Si los valores obtenidos son superiores a los valores del grupo
provisional obtenido por la densidad, se clasifica a la especie en dicho
grupo, si los valores alcanzan los de un grupo más resistente se la clasifica
en el grupo superior. En caso contrario, si los valores no alcanzan a los del
grupo provisional se la clasifica en el grupo inferior.

7. REGISTRO DE GRUPOS DE ESPECIES DE MADERA PARA USO


ESTRUCTURAL
El SENCICO mantendrá un Registro actualizado de los grupos de especies de
madera aserrada para uso estructural.
La incorporación de especies que cumplan con lo establecido en este capítulo
al Registro señalado. será autorizada por el SENCICO.

También podría gustarte