Está en la página 1de 20

“MINERÍA EN EL GRAN BUENOS AIRES.

REMEDIACIÓN DE SUELOS Y
RECUPERACIÓN DE METALES.”
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
INSTITUTO LA SALLE FLORIDA. Florida. Partido de
Vicente López.

QUILMES

Polimodal. Orientaciones: Ciencias Naturales. Producción de


Bienes y Servicios. Humanidades. Arte, Diseño y
Comunicación. Economía y Gestión de la Organización.

Responsable del proyecto: Ing. María del Carmen Palacios.


ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA N° 2 “JOAQUÍN V.
GONZALEZ”. Don Bosco. Partido de Quilmes.

QUILMES

Polimodal. Orientaciones: Humanidades y Ciencias Sociales.


Ciencias Naturales. Economía y Gestión de las Organizaciones.

Responsable del proyecto: Lic. Susana Espinosa


ESCUELA DE ENSEÑANZA TÉCNICA N° 27 “HIPOLITO
YRIGOYEN”. Versailles. Ciudad de Buenos Aires.

QUILMES

Industrial, Especialidad Química.

Responsable del proyecto: Lic. Jorge Baldoni


ESCUELA DE ENSEÑANZA TECNICA N° 2 “ALEMANIA”.
Villa Ballester. Partido de San Martín.

QUILMES

Industrial. Orientaciones: Ciencias Naturales, Industria de


Procesos, Tecnología de Alimentos, Control de Equipos,
Electromecánica.
Responsable del proyecto: Bioq. Adriana Raimondo
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ECyT) DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN (UNSAM). Migueletes.
Partido de San Martín.

QUILMES

COORDINADOR GENERAL: DR. GUSTAVO CURUTCHET.


ECyT UNSAM
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodología alternativa de enseñanza mediante el empleo


de un eje temático central: el estudio de un problema concreto y sus
posibles soluciones, que permita desarrollar cursos de diferentes disciplinas
de manera interrelacionada e interdisciplinaria.

Contaminación de suelos y aguas por


metales pesados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (medios para lograr un fin de
innovación educativa)

Estudiar la presencia de metales pesados (fundamentalmente cromo) en


suelos de diferentes áreas del Gran Buenos Aires.

Estudiar la posibilidad de remediación de dichos suelos utilizando


técnicas de biolixiviación con especies de Acidithiobacillus
(bacterias mineras), y recuperación (reciclado) del metal.

Estudiar la posibilidad de remediación de dichos suelos por


fitorremediación.

Generar las guías de laboratorio y materiales necesarios para asegurar la


replicabilidad/continuidad del proyecto. Interacción con la comunidad.
ETAPAS DEL PROYECTO (y algunas actividades programadas...)

Primera Etapa: Relevamiento de diferentes áreas contaminadas, dando


preferencia a aquellas donde el establecimiento de población las haga
particularmente problemáticas.

Segunda Etapa: Determinación de la concentración de contaminantes y otros


parámetros fisicoquímicos de interés en las áreas seleccionadas.

Tercera etapa: Estudio de diferentes sistemas de remediación de los sitios


contaminados, con recuperación de los metales involucrados.

Cuarta etapa: Concientización e interacción directa con las comunidades


involucradas.
Modalidad de trabajo: Red de escuelas con nodos autónomos
Actividades a desarrollar en campo.
Actividades a desarrollar en los establecimientos.
Actividades a realizar en el laboratorio de análisis ambiental de la ECyT
UNSAM.
Reuniones de discusión y elaboración, tanto de protocolos de trabajo como de
resultados y conclusiones.
Actividades de difusión y extensión a la comunidad.
La propuesta pretende contribuir a solucionar algunos
problemas detectados en la enseñanza como son:

Falta de enfoque interdisciplinario en el estudio de las ciencias. Las


mismas se convierten en compartimientos estancos, perdiéndose
totalmente la percepción de la totalidad del sistema.

Disociación entre modelo y realidad: muchas veces se induce a los


alumnos a creer que el símbolo o representación del objeto es
realmente el objeto. En el mismo camino se encuentra muchas veces
a alumnos capaces de resolver satisfactoriamente un problema
“sobre el papel” utilizando generalmente el método (nefasto) del
“problema tipo” pero no tener ninguna noción de lo que este
problema representa en forma “real”.
Falta de trabajos de laboratorio o (en el mejor de los casos) la
realización de trabajos repetitivos, aburridos y faltos de un
componente motivante/movilizante (como la repetición hasta el
infinito de la “experiencia” de germinación del poroto durante
todos los ciclos Inicial/EGB/Polimodal).

Necesito vacaciones....
FITORREMEDIACIÓN
Y
BACTERIAS MINERAS
EN LOS
LABORATORIOS ESCOLARES
FITORREMEDIACIÓN
REALIZACION DE ENSAYOS EN LABORATORIOS ESCOLARES

Materiales Las plantas


accesibles acuaticas captan
contaminantes y
colorantes
Fácilmente
cultivables en un
laboratorio
escolar a cargo de
los alumnos
Las plantas acuaticas de
canales próximos a los
cursos de los ríos. Experiencias
Trabajo
autónomo sencillas

Estudio de flora
Autóctona
Contexto Método Científico
Problema de
Contaminación real
que afecta a la Proceso de enseñanza-aprendizaje por
comunidad construcción y descubrimiento
FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS

Recolección y caracterización de especies


vegetales acuáticas de cuencas hídricas que
surcan el gran Buenos Aires.
Estudio comparativo de la capacidad de
captación de contaminantes

Estudio comparativo de los niveles de


contaminantes tolerables
Estudio del mecanismo de captación de
contaminantes

•Estudio de ecotoxicidad
FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

JUNQUILLO

ESPECIES AUTOCTONAS
DESARROLLO DE UN
PROTOCOLO DE TRABAJO

Método Científico

GIRASOL SOJA

ESPECIES DE CULTIVO
BACTERIAS MINERAS
REALIZACION DE ENSAYOS EN LABORATORIOS ESCOLARES

Materiales
Accesibles

Pecera
Termostato
Burbujeador

Thiobacillus Experiencias
H2SO4
sencillas
H2SO4 H2SO4 thiooxidans
H2SO4 H2SO4
H2SO4

H2SO4 H2SO4

H2SO4 Microorganismos Método Científico


fácilmente cultivables
Medios de cultivo en un laboratorio escolar
sencillos a cargo de los alumnos
Proceso de
enseñanza-
Remediar un aprendizaje por
problema de Trabajo construcción y
contaminación real autónomo descubrimiento
Desarrollar una
metodología alternativa de
enseñanza

Estudio de un Desarrollo temas de diferentes


problema concreto y
sus posibles disciplinas de manera
soluciones interrelacionada e interdisciplinaria

Proceso de enseñanza-
aprendizaje por construcción y
descubrimiento

Ruptura de la Fuerte
Proyecto dinámica de Incentivo para
extracurricular aula los alumnos

Alumnos Acceso al nivel


Participantes Formación terciaario-
de los proyectos propedéutica universitario

También podría gustarte