Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

CONCRETO ARMADO II
CAPITULO III Y IV

ING. HUGO R. LUJANJERI


ABRIL 2013

1
CAPITULO III ZAPATAS CONECTADAS
3.1 DEFINICION
La zapata conectada está constituida por una zapata excéntrica y una zapata interior
unida por una viga de conexión rígida, que permite controlar la rotación de la zapata
excéntrica correspondiente a la columna perimetral. Se considera una solución
económica, especialmente para distancias entre ejes de columnas mayores de 6 m.
Usualmente es más económico que la zapata combinada.
Estructuralmente se tienen dos zapatas aisladas, siendo una de ellas excéntricas, la
que está en el limite de propiedad y diseñada bajo la condición de presión uniforme del
terreno; el momento de flexión debido a que la carga de la columna y la resultante de
las presiones del terreno no coinciden, es resistido por una viga de conexión rígida que
une las dos columnas que forman la zapata conectada.
La viga de conexión debe ser muy rígida para que sea compatible con el modelo
estructural supuesto. La única complicación es la interacción entre el suelo y el fondo de
la viga. Algunos autores recomiendan que la viga no se apoye en el terreno, o que se
apoye debajo de ella de manera que solo resista su peso propio. Si se usa un ancho
pequeño de 30 o 40 cm, este problema es de poca importancia para el análisis. 2
3.2 DIMENSIONAMIENTOS

b) Zapata exterior
La zapata exterior transfiere su carga a la viga
de conexión, actuando la zapata como una
losa en voladizo a ambos lados de la viga de
conexión. Se recomienda dimensionarla en
planta considerando una dimensión
transversal igual a 2 ó 2.5 veces la dimensión
en la dirección de la excentricidad.

3
c) Zapata interior
Se diseña como una zapata aislada. Puede considerarse la reacción de la viga de
conexión. En el diseño de cortante por punzonamiento se considera la influencia de la viga
de conexión en la determinación de la zona crítica.

4
CAPITULO IV PLATEAS DE CIMENTACION
Y PILOTES
4.1 PLATEAS DE CIMENTACION

5
4.2 PILOTES
Los pilotes son elementos que se emplean en suelos blandos para trasmitir las
cargas de las estructuras a una zona de capacidad portante más elevada.
Pueden ser de madera, concreto simple, concreto armado, concreto pretensado
y acero. De acuerdo al mecanismo de transmisión de la carga a1 suelo, los
pilotes se clasifican en:

1 . Resistentes por efecto de punta: Son los pilotes que llegan a apoyarse en
estratos resistentes.

2. Resistentes por efecto lateral o fricción: Son los pilotes que no alcanzan
estratos resistentes y flotan en el estrato en el que se encuentran.

3. Resistentes por efecto lateral y por efecto de punta simultáneamente.

6
4.2.1) Pilotes de madera

Los pilotes de madera fueron los primeros en ser utilizados. Actualmente son
usados en zonas en las que constituyen una alternativa adecuada, por economía y
eficiencia frente al concreto y el acero. El pilote debe cortarse siguiendo
exactamente las fibras de la madera. dirección en la cual ésta tiene mayor
resistencia.
Los pilotes de madera se protegen contra insectos, larvas marinas, moluscos
terénides, teredo, etc. Para ello, se utilizan, básicamente, dos métodos: la
protección mecánica mediante recubrimiento del pilote y la protección química con
creosota, pentaclorofenol u otros productos similares.
Los pilotes de madera tienen el inconveniente de:
1. Soportan mal las variaciones de sequía y humedad, sin embargo trabajan bien
cuando están permanentemente bajo agua.
2. Sus dimensiones están limitadas.
3. La sustitución de pilotes carcomidos bajo una cimentación precisa de trabajos
subterráneos y de recalce de cimentaciones que son lentos y caros. 7
4.2.2) Pilotes de acero

Los pilotes de acero, de acuerdo al procedimiento de puesta en obra, pueden ser


hincados o roscados. Los primeros están constituidos por perfiles tubulares y de
sección en I, o por combinaciones de ambos: un perfil I dentro de otro tubular.
Las ventajas que presentan los pilotes de acero son:
1. Resistencia elevada a la compresión.
2. Posibilidad de alcanzar grandes profundidades mediante soldadura de unos
elementos metálicos con otros.
3. Posibilidad de atravesar estratos resistentes.
Sin embargo, presenta la desventaja de disminuir su sección transversal por
efecto de la corrosión. Por ello. se recubren con películas plásticas especiales
colocadas en fábrica como medio de protección o se les somete a una
protección catódica por medio de una corriente eléctrica permanente.

8
4.2.3) Pilotes de concreto
Los pilotes de concreto se clasifican en pilotes de concreto simple, armado o pretensado, de
acuerdo al refuerzo del que están provistos. También pueden clasificarse en pilotes vaciados
"insitu" o pilotes prefabricados. A continuación se presentan algunos de los tipos de pilotes de
concreto más comunes.
a) Pilotes fabricados “in situ“ mediante tubos recuperables
La construcción de este tipo de pilotes se efectúa hincando en el suelo un tubo de acero
provisto de una punta. la cual puede ser recuperable o no de acuerdo a su forma. A medida que
el tubo se llena de concreto fresco. éste se retira progresivamente. Entre éstos se tiene: pilote
Simplex, pilote Express, pilote Vibro y pilote Franki. que son los más usados. Estas patentes se
diferencian en el procedimiento de llenado y compactación del concreto así como en el proceso
de extracción del tubo.
b) Pilotes fabricados “in situ“ mediante tubos no recuperables
Se usan cuando es preciso proteger el concreto de agentes erosivos como aguas subterráneas
o suelos agresivos. Se utiliza una camisa de protección de chapa ondulada la cual una vez
hincada queda junto con el hormigón. Este procedimiento es más caro y debe emplearse en
casos muy específicos. El proceso de construcción de estas piezas es similar al anterior sólo
que antes de vaciar el concreto se introduce en el tubo de hincado la chapa ondulada o ésta se
hinca (ver figura 12.25). Entre estos pilotes se tiene: pilote "Buttonbottom", pilote "Pedestal",
pilote "Cobi" de mandril neumático y los pilotes Raymond, los más usados. 9
c) Pilotes perforados
La diferencia entre éstos y los anteriores es que la
perforación se realiza con extracción de tierra. Los
distintos tipos de pilotes perforados se diferencian entre
ellos por el sistema de compactación del concreto. Entre
éstos se tienen: pilote "Wolfsholz", pilote Rodio, pilote
Froté, pilote Strauss, pilote Forum y pilote Benoto. Para
evitar el desmoronamiento de las paredes de la
perforación, se le rellena con bentonita que luego se
recupera al ser desplazada por el concreto. Estos pilotes
presentan algunas ventajas, entre las que se tiene:

1. La perforación permite conocer la naturaleza de los


estratos del terreno.
2. No hay peligro que se presenten vibraciones en el
suelo o en las edificaciones vecinas.
3. Existe la posibilidad de alcanzar grandes
profundidades.
Estos pilotes no son recomendable en terrenos con
pedrones que estorben la perforación. 10
d) Pilotes prefabricados de hormigón armado e hincados
Este tipo de pilotes presentan la ventaja de ser durables y además su forma y dimensiones son
controladas por el constructor. Tienen generalmente forma cuadrada u octogonal. Su longitud
varía entre 10 y 20 m. alcanzando en casos extremos los 30 m. Su dimensión transversal varía
de 25 a 60 cm. y su peso es considerable.
La armadura longitudinal debe diseñarse de forma que el pilote resista los esfuerzos propios de
la construcción y los esfuerzos de acarreo, transporte y puesta en obra. Estos últimos se
disminuyen aumentando el número de puntos de suspensión. La armadura transversal puede
estar constituida por estribos o espirales helicoidales. El zunchado debe recargarse en los dos
extremos del pilote para evitar que falle por efecto de choques y por los golpes del martillo.
Para la puesta en obra de los pilotes se usan dispositivos de enganche para sostenerlos
durante su acarreo. Entre ellos se tiene: eslingas, pasadores, dientes de agarre, barras de
elevación, etc. Durante el proceso de hincado se cubre la cabeza de los pilotes con un casco de
protección para evitar la disgregación del concreto.
El hincado puede hacerse con martillos de percusión, neumáticos o diesel, o con martillos
vibratorios. Cada martillo tiene una fórmula para determinar la resistencia del pilote a partir del
hundimiento correspondiente a los últimos golpes.

11
e) Pilotes pretensados
Estos pilotes presentan las siguientes ventajas frente a los anteriores:
1. Su resistencia al hincado es mayor.
2. Su acarreo y transporte es más fácil con enganche en un punto o dos.
3. Su sección transversal tiene un mayor momento de inercia ya que toda la sección de
concreto contribuye a él.
Sin embargo, presentan la desventaja que tienen menor resistencia a las fuerzas horizontales y
que el refuerzo es más delgado y por ello es más fácilmente destruido por la oxidación. Entre
este tipo de pilotes se tiene los pilotes anulares "Raymond" de concreto pretensado. Estos
constan de elementos prefabricados de una longitud aproximada de 5 m. los cuales se colocan
unos a continuación de otros. Se hace pasar el cable de tensado a través de los conductos
longitudinales especialmente preparados. Los cables tensados se anclan provisionalmente en
las extremidades y se inyecta mortero de cemento en los conductos. Cuando el mortero ha
fraguado se quitan los anclajes de ambos extremos del pilote.

12
f) Pilotes prefabricados de hormigón armado y roscados
La puesta en obra de este tipo de pilotes se efectúa por roscado mecánico.
El mecanismo de roscado coge una parte del fuste del pilote que arrastra en
rotación y desciende con él deslizándose entre dos guías verticales. Cuando
llega al nivel del suelo se eleva sobre el fuste y se reinicia el roscado.
Estos pilotes presentan la ventaja de una rápida instalación y puesta en obra
lo que conlleva rendimientos elevados. Se hace uso de material ligero y
poco costoso para la colocación, suprimiéndose los ruidos y las vibraciones.
Este tipo de pilotes tienen un campo de aplicación casi universal. Entre los
principales se encuentran los pilotes roscados Grimaud.

13

También podría gustarte