Está en la página 1de 22

I.

Pavimentos
INTRODUCCIÓN:
Historia de las Vías Terrestres
Por necesidad los primeros caminos fueron del
tipo peatonal (veredas) que las tribus nómadas
formaban al deambular por las regiones en busca
de alimento.
Posteriormente cuando eso grupos se hicieron
sedentarios, los caminos peatonales tuvieron
finalidades religiosas, comerciales y de
conquista. Aquí en América y en México en
particular, hubo este tipo de caminos durante el
florecimiento de las civilizaciones maya y azteca.
Cuando las vías peatonales se formaban sobre
terrenos blandos o de lodazales, las tribus
trataban de mejorar las condiciones de éstas
colocando piedras en el trayecto para evitar
resbalar o sumergir los pies en el lodo.
Con la invención de la rueda, apareció la carreta
jalada por personas o por bestias y fue necesario
acondicionar los caminos para que el transito se
desarrollara lo más rápido y cómodo posible; así,
los Espartanos y los Fenicios hicieron los primeros
caminos que se tienen noticia.
Por su parte los Romanos los construyeron
tanto en la Península Itálica como en varios
puntos de Europa, Asia y África para extender
sus dominios.
Los caminos para carretas se revestían de tal
forma que las ruedas no se incrustaran en el
terreno; para construir estos revestimientos se
utilizaban desde piedra machacada hasta
empedrados como los de la vía Apia hacia el
312 a. C. una de las Calzadas Romanas más
importante en Italia.
Las conocidas calzadas romanas tenían un
espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas
por tres capas de piedras cada vez más finas, con
una capa de bloques de piedras encajadas en la
parte superior.
La colocación de piedras o revestimientos en los
lodazales de caminos tenia la finalidad de que las
vías recibieran las cargas sin ruptura estructural,
así como de distribuir los esfuerzos en zonas
cada vez más amplias con la profundidad para
que los soportara el terreno natural.
Aparición del ferrocarril.

Con la invención de las máquinas de vapor en el siglo


XVIII, apareció la locomotora de vapor, en este caso,
para distribuir los esfuerzos a las capas inferiores de
terraplén, se utilizan rieles durmientes y balasto que se
coloca sobre terracerías construidas adecuadamente.
Aparición del automóvil

A fines del siglo XVIII se


inventó el automóvil, que ha
tenido un rápido desarrollo.
Para su tránsito, en primer
lugar se acondicionaron los
antiguos caminos de carretas,
los cuales sufrieron después
grandes transformaciones en 1769 El primer vehículo
propulsado a vapor fue
su geometría y estructura, creado por Nicholas-Joseph
pues los vehículos se han Cugnot. Se trataba de un
verdadero triciclo con
multiplicado tanto en ruedas de madera, llantas
número como en peso. de hierro y pesaba 4,5
toneladas.
Funciones principales de los pavimentos
actuales

A principios del siglo XIX, los ingenieros ingleses


Telford y Mc Adam y el ingeniero francés
Trésaguet crean técnicas de construcción de
caminos y mejoran los existentes.
De los ingleses, el primero cava una zanja e
instala cimientos al centro del caminos para
provocar una inclinación hacia las orillas y facilitar
el drenaje pluvial. El segundo colocaba una capa
final de piedra quebrada sobre un cimiento de
tierra que permitía elevar el camino y asegurar su
drenaje.
El francés utilizaba un proceso de excavación con
la superficie convexa para facilitar el drenaje.
Sobre esta se colocaba una capa de piedras
grandes y cuya parte más regular se acomodaba
hacia arriba para mantener una superficie lo más
plana posible. Esta capa se cubría con piedras
más pequeñas y redondeadas, para cubrir los
huecos que dejaban las piedras grandes. Por
último una tercera capa de piedra quebrada aún
más pequeña y extendida a pala, que vendría a
formar la superficie de rodamiento. Este sistema
se utilizó hasta 1820, cuando se hizo el cambio,
para utilizar el proceso de Mc Adam, por ser más
económico.
Las vías terrestres en México
En lo que hoy es la Republica Mexicana, en la
época precortesiana existían numerosos
caminos peatonales. Los españoles
introdujeron las carretas, y fray Sebastián de
Aparicio (monje franciscano) construyó las
primeras brechas o veredas, con lo que
comenzó una tradición caminera muy
arraigada. Así hubo comunicación con el
puerto de Veracruz, Puebla, Acapulco y otras
ciudades importantes del país.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se
inició la construcción de vías férreas y durante
el gobierno de Porfirio Díaz tuvo mayor auge.

Al inicio del siglo XX se introdujeron al país los


primeros automóviles, que utilizaron
principalmente los caminos de las carretas; sin
embargo, a partir de 1925 empezó la
construcción de vías con técnicas avanzadas.
Los primeros caminos de este tipo iban de la
ciudad de México a Veracruz, a Laredo y a
Guadalajara. Fueron proyectos y construidos por
firmas de Estados Unidos.
En 1940 los ingenieros Mexicanos se han
encargado de los trabajos y ahora se tiene una
red de caminos pavimentados de 355 796 km.
Pavimentos
• Se define como pavimento al conjunto de
capas de materiales seleccionados que
reciben en forma directa las cargas de tránsito
y las transmiten a las capas inferiores,
distribuyéndolas con uniformidad. Este
conjunto de capas proporciona también la
superficie de rodamiento, en donde se debe
tener una operación rápida y cómoda.
(Estructuración de Vías Terrestres)
• Pavimento se define como la capa o conjunto de
capas de materiales apropiados, comprendida(s)
entre el nivel superior de las terracerías y la
superficie de rodamiento, cuyas principales
funciones son las de proporcionar una superficie
de rodamiento uniforme, de color y textura
apropiados, resistente a la acción del transito, a la
del intemperismo y otros agentes perjudiciales,
así como transmitir adecuadamente a las
terracerías los esfuerzos producidos por las
cargas impuestas por el tránsito. (La Ingeniería de
Suelos en las Vías Terrestres, Vol. 2)
De acuerdo con las teorías de esfuerzos y las
medidas de campo que se realizaran, los
materiales con que se construyen los pavimentos
deben tener la calidad suficiente para resistir,
además deberán de cumplir con ciertas normas.

Normas vigentes en la construcción de Vías


terrestres son:

• Secretaria de Comunicaciones y Transporte (S.C.T)


Características de la superficie de rodamiento:

1. Ser estable ante los agentes del


intemperismo.
2. Ser resistente a la acción de las cargas
impuestas por el tránsito.
3. Tener textura apropiada al rodamiento.
4. Ser durable.
5. Tener condiciones adecuadas en lo referente
a permeabilidad.
6. Ser económico.
Existen dos tipos principales de pavimentos:
los flexibles y los rígidos.
Pavimentos Flexibles

En los pavimentos flexibles una carpeta asfáltica proporciona la


superficie de rodamiento; las cargas de los vehículos hacia las capas
inferiores se distribuyen por medio de las características de fricción
y cohesión de las partículas de los materiales; y la carpeta asfáltica
se pliega a pequeñas deformaciones de las capas inferiores sin que
su estructura se rompa.

Las capas que forman un pavimento flexible son:

Carpeta asfáltica
Base y sub-base

De las cuales se construyen sobre la capa de subrasante.


Pavimentos rígidos
La superficie de rodamiento de un pavimento rígido es proporcionada por
losas de concreto hidráulico, las cuales distribuyen las cargas de los
vehículos hacia las capas inferiores por medio de toda la superficie de la
losa y de las adyacentes, que trabajan en conjunto con la que recibe
directamente las cargas.

Este tipo de pavimento no puede plegarse a las deformaciones de las


capas inferiores sin que se presente la falla estructural. Aunque en teoría
las losas de concreto hidráulico pueden colocarse en forma directa sobre
la subrasante, es necesario construir una capa de sub-base para evitar que
los finos sean bombeados hacia la superficie de rodamiento al pasar los
vehículos, lo cual provocaría fallas de esquinas o de orilla de la losa.

La sección transversal de un pavimento rígido está constituido por:

Losa de concreto hidráulico


Base o sub-base

De las cuales se construyen sobre la capa de subrasante.

También podría gustarte