Está en la página 1de 33

 Por muchas razones, el proceso (o más en concreto

la prueba) debe orientarse a averiguar la verdad. Sin


embrago, el conocimiento de los hechos que tiene
lugar en la prueba judicial es imperfecto o relativo, lo
que obedece a dos tipos de razones. Razones
institucionales: la prueba judicial, no es una
actividad libre, sino que se desarrolla a través de un
más o menos estricto sistema de reglas y cauces
institucionales que muchas veces limitan y otras
claramente impiden la consecución de ese objetivo.
Razones epistemológicas: el razonamiento
probatorio constituido por inferencias inductivas
basadas en leyes pirobalísticas o incluso por
inferencias basadas en generalidades sin demasiado
fundamento o sencillamente en prejuicios.
 Los resultados alcanzados en la prueba de un enunciado
sólo pueden expresarse en términos de probabilidad. Lo
anterior, claro está, no significa que los resultados de la
prueba no puedan tratarse como verdaderas; es más,
hay buenas razones para esperar que el resultado de una
prueba rigurosa sea fidedigno. Significa tan sólo que en
sentido estricto lo más que puede decirse es que la
prueba concluye con una hipótesis.
 Valorar libre y racionalmente consiste, en evaluar si el
grado de probabilidad o de certeza alcanzado por la
hipótesis que lo describe a la luz de las pruebas e
informaciones disponibles es suficiente para aceptarla
como verdadera. La principal tarea es la de medir la
probabilidad, y por eso el objetivo de los modelos de
valoración he de ser proveer esquemas racionales para
determinar el grado de probabilidad de las hipótesis, o su
aceptabilidad.
 Los estándares de prueba, (SP) son criterios que indican
cuándo se ha conseguido la prueba de un hecho; o sea
los criterios que indican cuándo está justificado aceptar
como verdadera la hipótesis que lo describe.
 La construcción de un estándar de prueba implica dos
cosas: a) decir que grado de probabilidad o certeza se
requiere para aceptar una hipótesis como verdadera. ; b)
formular objetivamente el estándar de prueba.
 Para que un estándar de prueba tenga sentido debe
poder expresarse mediante un criterio controlable.
 Los estándares de prueba cumplen dos funciones.
Función heurística: el estándar de prueba es el criterio
conforme al cual deberá el juez formular su valoración
final sobre los hechos de la causa. Función justificadora: el
estándar de prueba es el criterio conforme al cual ha de
reconstruirse la justificación de la decisión probatoria.
 La racionalidad exige un grado de
probabilidad mínimo. Ese grado mínimo lo
constituye la probabilidad prevalente. Una
hipótesis sobre un hecho resultará
aceptable o probada cuando sea más
probable que cualquiera de las hipótesis
alternativas sobre el mismo hecho
manejadas o consideradas en el proceso y
siempre que dicha hipótesis resulte “más
probable que no”; es decir, más probable
que su correlativa hipótesis negativa. Un
estándar probatorio muy exigente minimiza
la posibilidad de error y maximiza la
posibilidad de acierto.
 Un SP establece una determinada distribución del error, y
una distribución del error supone una determinada
elección (político valorativa) sobre la intensidad con que
deben ser garantizados los derechos o intereses
afectados por cada uno de los errores posibles.
 En una decisión probatoria, hay dos errores posibles:
 Error 1: aceptar como verdadero lo que es falso
 Error 2: no aceptar como verdadero lo que es verdadero.
 Si se considera más tolerable o asumible el Error 2 que el
Error 1), el SP será particularmente exigente. Esta es la
razón por la que en el proceso penal, donde se considera
que los derechos afectados por un eventual Error 1,
deben ser intensamente protegidos
 Un SP especifico se construye decidiendo cuál de los dos
errores posibles se considera preferible o más asumible. Y
esta es, una decisión político o valorativa.
 Existen al menos dos grandes esquemas o modelos
de valoración racional de la prueba que suponen
una distinta formulación de los SP: a) los basados en
la aplicación de instrumentos matemáticos al
proceso de valoración y b) los basados en esquemas
de confirmación. Ambos modelos se corresponden
con las dos grades nociones de probabilidad: la
matemático o estadística, la probabilidad se predica
de sucesos y se interpreta en términos de frecuencia
relativa de la clase de eventos a la que pertenecen;
y la lógica o inductiva, que se predica de
proposiciones, y no de sucesos, y se corresponde
con el uso común de “probablemente”,
“posiblemente”, “presumiblemente” algo es verdad.
Dicho concepto interpreta la probabilidad como
una generalización de la verdad.
 La aplicación del Teorema de Bayes a las inferencias
jurídicas basadas en probabilidades subjetivas. En su
formulación más simple, el teorema que la
probabilidad de un evento de H dado un evento E,
puede determinarse en función de la frecuencia
estadística con la que dado H se verifica E y de la
probabilidad atribuida precedentemente al evento
H.
 Críticas por consideraciones prácticas. Lo difícil que
resulta para el juzgador cuantificar su valoración
subjetiva previa. Otras críticas, ponen en cuestión la
validez epistemológica del modelo en el campo
judicial, en la medida en que conduciría a resultados
contraintuitivos y resultaría dudosamente compatible
con principios fundamentales del ordenamiento,
como la presunción d inocencia.
 La adopción de modelos matemáticos, por
la tradicional resistencia de los juristas a
abrirse a conocimientos extrajurídicos, ha
tenido escaso éxito, y los modelos de
valoración racional de la prueba más
aceptados son los basados en esquemas
de confirmación, que entienden que la
probabilidad (lógica o inductiva) de una
hipótesis depende del apoyo que le
prestan las pruebas con las que está
conectada a través de reglas casuales.
 El esquema valorativo del grado de conformación es
el que mejor se adecua a la estructura de los
problemas probatorios con que el juez se encuentra:
la existencia de una varias hipótesis sobre los hechos
de la causa y la necesidad de establecer, sobre la
base de las pruebas disponibles, cuál de ellas
resultan más aceptable o atendible.
 Puesto que la probabilidad lógica o inductiva de
una hipótesis es equivalente a su grado de
conformación por las pruebas disponibles, cabe
decir que una hipótesis podrá aceptarse como
verdadera si no ha sido refutada por las pruebas y
ha sido confirmada por ésta en grado suficiente.
 4.1-Dificultades de la formulación de SP
objetivos.
 A diferencia de lo que ocurre con la
probabilidad matemática, el grado de
conformación es difícilmente cuantificable.
Las situaciones probatorias pueden ser muy
complejas y diferentes, no valdrían un
criterio único para formular el SP.
 Hay que afrontar esta tarea con el objetivo
de encontrar fórmulas o criterios
intersubjetivos para reconstruir la
justificación de la decisión probatoria.
 4.2-¿Con qué tipo de fórmulas se pueden
expresar los SP?
 Formulación de estándares de prueba;
cualquier SP para condenar exige que la
hipótesis de la culpabilidad (en adelante
Hc) no haya sido refutada. Pero una vez
cumplido este requisito, se podrían formular
SP más o menos exigentes en virtud de los
distintos grados d conformación exigidos
por la Hc y de los distintos grados de
confirmación tolerados para la hipótesis de
la inocencia (en adelante Hi).
 Lo anterior no pretende ser, ni mucho menos, una
propuesta elaborada de formulación de SP objetivos.
 En concreto, el valor un SP, consiste en indicarle al juez lo
que debe buscar en la prueba para poder después
justificar su decisión, y por tanto, la dirección en la que
debe buscar pruebas.
 Argumentos d confirmación, son los argumentos para
acreditar el grado o solidez de la confirmación, el grado
de confirmación de una hipótesis (o la solidez de la
confirmación), aumenta o disminuye en función de los
siguientes elementos: el fundamento cognoscitivo de las
leyes causales que conectan las pruebas con la hipótesis;
la solidez epistemológica ( o el grado de certeza) de las
pruebas que lo confirman; el número de pasos
inferenciales que separan las pruebas de la hipótesis; la
cantidad de pruebas o confirmaciones; y la variedad de
pruebas o confirmaciones.
 Los estándares de pruebas responden a
la pregunta de cuándo se ha alcanzado
la prueba de un hecho, cuándo está
justificado aceptar como verdadera la
hipótesis que lo describe.
 Los argumentos de confirmación, a la
pregunta de por qué una hipótesis está
más o menos confirmada o resulta más
o menos probable. Criterios racionales.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CRITERIOS
DE LA PRUEBA JUDICIAL
MICHELE TARUFO
 La ciencia y el proceso tienen un objetivo
común, la investigación o la búsqueda de la
verdad. Concepción racional de la justicia,
JERZY WROBLEWSKI, una reconstrucción
verídica de los hechos de la causa es una
condición necesaria de la justicia y la
legalidad de la decisión.
 El contexto procesal exige la búsqueda de la
verdad de los hechos como condiciones de la
verdad, validez y aceptabilidad de la decisión
que constituye el resultado final del proceso.
 La ciencia opera, en tiempos largos,
teóricamente con recursos y fuentes ilimitadas,
conoce de variaciones, evoluciones y
revoluciones.
 El proceso opera en tiempos relativamente cortos, con
fuentes o recursos limitados y está orientado a la
producción de una decisión tendencialmente definitiva
sobre el específico objeto de la controversia.
 El posible uso de la ciencia como instrumento para la
búsqueda de la verdad de los hechos, objeto del proceso
judicial.
 Circunstancias relevantes para la decisión judicial pueden
ser conocidas y valoradas con instrumentos científicos
que reducen el área en la cual el juicio sobre los hechos
puede ser formulado sólo sobre bases cognoscitivas no
científicas. La influencia de las pruebas científicas se
presenta más a menudo en el proceso penal.
 En ciertos casos puede llegar a no disponerse de
suficiente conocimiento científico relevante para la
decisión judicial.
 Con frecuencia nos surgen problemas en cuanto a la
utilización de las ciencias exactas como la química, la
física, la biología, la ingeniería. En la cultura actual el
ámbito de las ciencias incluye también numerosas
disciplinas que se definen como soft, humanas o sociales
que se contraponen a las ciencias exactas; estas son la
psicología, le economía, la estética y también la historia.
Muchos jueces todavía están ligados a la concepción
tradicional por la cual se plantea que sólo cuando entra
en juego una ciencia exacta es necesario e indispensable
la ayuda de un experto, mientras que las ciencias sociales
pertenecen a la cultura media y por tanto entrarían en el
bagaje normal de conocimiento del juez. Esta
concepción es insuficiente, debido a que cada día más y
más áreas del saber conquistan la dignidad de la ciencia,
la cultura media del juez no evoluciona con la misma
rapidez y dirección que el conocimiento científico.
 La Corte Suprema de los Estados Unidos de 1993
sobre el caso Daubert, en el cual el juez Blackmun
ha indicado los requisitos de cientificidad de las
nociones que pueden ser usadas como pruebas: a)
la controlabilidad y falsificabilidad de la teoría
científica en que se funda la prueba;b) de la
determinación de la probabilidad de error relativa a
la técnica empleada; c) de la existencia de un
control ejercitado por otros expertos a través del
peer review; d) de la existencia de un consenso
general en la comunidad científica a que se refiere.
 Los estándares de cientificidad definidos en DAUBERT
pueden también no ser compartidos o ser tildados
de restrictivos y genéricos, pero permanece la
necesidad que el juez verifique con el máximo
cuidado la calidad de la ciencia de la cual se sirve.
 Desde RORTY a las otras filosofías
postmodernas son muchas las teorías
filosóficas que tienden a excluir la posibilidad
de un conocimiento verídico de la realidad.
Las teorías narrativas han sido propuestas con
referencia al proceso judicial, con el propósito
de evitar que éste sea orientado hacia el
acercamiento de la verdad de los hechos.
 Las teorías según las cuales el proceso no es
más que un método para la resolución de las
controversias pueden concluirse que la verdad
de los hechos no se constituye con un objetivo
del proceso.
 Estas teorías son criticables, no constituyen
un punto valido de referencia. si bien el
proceso se orienta a la resolución de
controversias, los principios de legalidad y
de justicia demandan que las controversias
sean resueltas con decisiones justas y una
condición para la justicia de la decisión la
constituye la verificación de la verdad de
los hechos. El proceso pude ser
considerado como un procedimiento
epistémico, en el cual se recogen y utilizan
los conocimientos con el objetivo de
reconstruir la verdad.
 En el proceso no se trata de establecer una verdad
absoluta de ningún género, sino sólo verdades relativas.
En el proceso se puede considerar como verdadero sólo
aquellos que se probado y en los límites en los cuales las
pruebas permiten un apreciable soporte cognoscitivo a
las enunciaciones de hecho. El problema de la verdad
procesal puede ser correctamente formulado en términos
de grados de confirmación probabilística que la prueba
pueda aportar a los enunciados sobre los hechos. Por lo
general las leyes y enunciados científicos vienen
formuladas en términos de probabilidades y no en
términos absolutos. Desde hace ya tiempo la
epistemología ha aclarado que la ciencia no busca
resultados definitivos y que las enunciaciones científicas
están siempre sujetas al cambio, a la evolución, o
popperianamente a la falsificación.
 El sistema de la prueba legal ha sido sustituido por el
principio del libre convencimiento del juez. La
decisión judicial se haría depender de la convicción
interna de juez, absolutamente subjetivo e
inescrutable. Las anteriores teorías se apegan no a la
concepción del proceso como una búsqueda de la
verdad, sino como un instrumento retorico del cual
se sirven los abogados para convencer al juez de
fallar de una u otra manera.
 De seguirse estas tendencias. La ciencia no sería sino
un ingrediente más de los mecanismos subjetivos
usados por el juez para, íntima e inconscientemente,
elaborar su persuasión sobre los hechos.
 También de la ciencia se hace un uso epistémico, en el
sentido que las pruebas científicas están dirigidas a
aportar al juez elementos de conocimiento que escapan
a los conocimientos normales y generales de los que
dispone. Implica que el juez efectúe sus valoraciones
según una discrecionalidad guiada por las reglas de la
ciencia, la lógica y la argumentación racional.
 En el proceso civil se presenta el criterio de la
probabilidad prevalente, en el proceso penal el criterio
típico es el de la prueba por encima de cualquier duda
razonable.
 La probabilidad prevalente implica que entre varias
hipótesis posibles en torno a un mismo hecho deba ser
preferida aquella que se encuentra en un grado de
probabilidad más elevado.
 La hipótesis con probabilidad prevalente positiva es
preferible a todas las hipótesis que presentan
probabilidad prevalente negativa.
 Encuentra su razón de ser en la historia del
proceso penal inglés. La razón fundamental
por la cual un sistema penal debería adoptar
el criterio de la prueba más de cualquier duda
razonable es esencialmente de naturaleza
ética o ética- política.
 Fuera de los ordenamientos common law
parece posible conectar la adopción de este
criterio de prueba a principios fundamentales
del proceso penal moderno que pretenden
respetar las garantías del proceso y el deber
de racionalidad y de justificación en lo que
respecta al juez.
 No parece que una demostración de la
necesidad de adopción de este criterio
deba derivar de la presunción del
imputado.
 BLACKSTONE, y antes que él FORTESCUE;
han dicho que es preferible que 20
culpables sean absueltos que un inocente
condenado.
 Resulta poco sensato razonar en términos
de margen de error en situaciones en que
tal no es verificable, no es posible saber si el
condenado ha sido inocente o el absuelto
culpable o cuantas personas, de 100 o 100
sentencias de condena, han sido
 No es con la lógica del cálculo estadístico
que se puede obtener una definición
precisa del criterio, no es con la lógica que
se puede decir en los casos concretos si la
prueba consiste o no el límite necesario
para emitir sentencia de condena. La
política y la justicia personal, y se basa en
la premisa de minimizar la frecuencia de las
condenas, con independencia del hecho
que las absoluciones se refieran a sujetos
culpables o inocentes.
 Sólo en casos particulares la prueba
científica por sí sola está en posibilidad de
satisfacer el criterio probatorio operante en
el tipo de proceso del cual se trate. Las
pruebas científicas son sumamente útiles,
pero pocas veces suficientes para
determinar-por sí solas-la decisión judicial.
 En el proceso penal, sólo en pocos casos la
prueba científica está en posibilidad-por sí
sola-de proporcionar elementos de certeza
y casi-certeza lo suficientemente altos para
considerar probado un hecho.
 La prueba científica dotada de un bajo índice de
probabilidad puede ser muy útil en el proceso penal
cuando resulte favorable a la verificación de la
inocencia del imputado, dado que el grado de
confirmación aportado podrá ser suficiente para
constituir una duda razonable que aún en presencia
de una probabilidad prevalente impediría la
condena del imputado.
 Son necesarios modelos conceptuales y lógicos
particularmente satisfactorios, frente a los cuales
queda todavía mucho por hacer a los juristas y
epistemólogos, para afrontar en modo adecuado el
problema de la decisión y la correcta utilización de
la ciencia en los distintos contextos procesales.
EL CONTEXTO DE LA DECISIÓN SOBRE LOS
HECHOS PROBADOS EN EL DERECHO
JORDI FERRER BELTRÁN
 La prueba jurídica no pude ser estudiada desde la
perspectiva de las ciencias naturales. La
fragmentación se lleva al extremo de sostener la
necesidad de contar con una noción propia y
especifica de prueba jurídico-penal, distinta de
jurídico- civil o administrativo.
 El proceso judicial puede ofrecer sustento
únicamente a verdades aproximadas. Nunca el
proceso judicial podrá ser un adecuado instrumento
para la adquisición d información completa; es
común advertir que el desarrollo de la actividad
probatoria está ampliamente reglado.
 CARNELUTTI. Probar, en efecto, ya no significará
demostrar la verdad de los hechos controvertidos,
sino determinar o fijar formalmente los hechos
mediante determinados procedimientos.
 La prueba jurídica no pude ser estudiada
desde la perspectiva de las ciencias naturales.
La fragmentación se lleva al extremo de
sostener la necesidad de contar con una
noción propia y especifica de prueba jurídico-
penal, distinta de jurídico- civil o administrativo.
 El proceso judicial puede ofrecer sustento
únicamente a verdades aproximadas. Nunca
el proceso judicial podrá ser un adecuado
instrumento para la adquisición d información
completa; es común advertir que el desarrollo
de la actividad probatoria está ampliamente
reglado.
 CARNELUTTI. Probar, en efecto, ya no
significará demostrar la verdad de los
hechos controvertidos, sino determinar o
fijar formalmente los hechos mediante
determinados procedimientos. Uno no
está jamás obligado más allá de los
límites de lo posible (ultra posse nemo
obligatur). No se puede requerir
racionalmente que hagamos más que lo
mejor posible en determinadas
situaciones, incluyendo lo cognoscitivo.

También podría gustarte