Está en la página 1de 15

“FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y

URBANISMO”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL”

Ing. Tránsito y Diseño Vial Urbano


- Señalización y Seguridad Vial

ALUMNO: BARTUREN MANAY GIANCARLO


DOCENTE: ING. PEDRO MANUEL BALLENA DEL RIO
FECHA DE ENTREGA: 03/11/2018

CHICLAYO – LAMABAYEQUE - PERU


SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
GENERALIDADES
La Señalización en todos los proyectos viales está dirigido a la implantación de diversos dispositivos
de control del tránsito vehicular, mediante el establecimiento de normas pertinentes para la
prevención, regulación del tránsito y sobre todo de información al usuario de la vía, con la finalidad
de proteger su seguridad y prevenir riesgos y posibles accidentes. Los dispositivos de control del
tránsito vehicular, serán obviamente efectivos, si es que se cumplen con algunos requisitos
indispensables, como la existencia de una necesidad para su utilización y cuyo mensaje debe ser
claro y conciso. La localización del dispositivo tiene un rol importante para su cumplimiento, puesto
que de dicha localización depende que el conductor pueda percatarse de su presencia y así tomar
la acción necesaria como respuesta inmediata al dispositivo. Otro aspecto importante a tener en
cuenta es el diseño y la uniformidad del dispositivo, de manera que la combinación de sus
dimensiones, colores, forma, composición y visibilidad, llamen apropiadamente la atención del
conductor, de manera que reciba el mensaje en forma clara y legible, a fin de que pueda dar una
respuesta inmediata y oportuna al dispositivo. Por otra parte, la aplicación del dispositivo debe de
estar de acuerdo a los requerimientos que el tránsito vehicular lo solicita, es decir, que debe estar
diseñado con la uniformidad establecida, a fin de que el conductor lo reconozca fácilmente y
tomar sus precauciones con suficiente tiempo para evitar riesgos indebidos. La uniformidad de los
dispositivos constituye un aspecto de suma importancia, pues en caso de no cumplirse, puede
ocasionar interpretaciones erróneas por parte del conductor, y poner finalmente en peligro la
seguridad del tránsito.
Otro aspecto importante por considerar es el mantenimiento de las señales de tránsito o dispositivos
reglamentarios, que deben presentar un servicio preferencial en la limpieza de la señal, de manera
que sea legible en todo tiempo por el conductor y así garantizar su eficiente operación. El
reemplazo oportuno de las señales que por circunstancias del tráfico sufren deterioros, roturas y otros
desperfectos debe efectuarse de inmediato, para el cumplimiento de su misión de ordenamiento y
control de la circulación vial. En conclusión, se puede establecer que la correcta señalización de
una carretera, garantiza el tránsito vehicular en forma normal, sin riesgos ni accidentes, salvo que
persista la imprudencia de algún conductor, que haga caso omiso del dispositivo colocado en la
vía. Son varios los dispositivos vigentes para la señalización vial, cuyas definiciones y descripciones
pertinentes se encuentran en el Manual de Dispositivos del Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras, que se encuentran vigente y aprobada mediante Resolución Ministerial Nº210-2000-
MTC/15.02
2.2 SEÑALES REGLAMENTARIAS

1.2.1. Objeto
Las señales reglamentarias o de reglamentación tienen por objeto indicar a los
usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Estas
señales se identifican con el código SR. Su violación acarrea las sanciones previstas
en el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
2.2.1. Forma
Su forma es circular, a excepción de las señales: SR-01: Pare, cuya forma es
octagonal, SR-02: Ceda el paso, cuya forma es un triángulo equilátero con un
vértice hacia abajo, SR-38 y SR-39: Sentido único de circulación y sentido de
circulación doble, serán de forma rectangular. En el caso en que se requieran
adosar placas informativas, éstas serán de forma rectangular y en ningún caso
deberán tener un ancho superior al de la señal principal.
2.2.2. Colores
Los colores utilizados en estas señales son los siguientes: Fondo blanco; orlas y franjas
diagonales de color rojo; símbolos, letras y números en negro. Las excepciones a esta
regla son: SR-01: Pare, cuyo fondo es rojo, orlas y letras en blanco, SR-02: Ceda el paso,
fondo blanco y orla roja SR-04: No pase, cuyo fondo es rojo, franja y letras en blanco,.
SR-38 y SR-39: Sentido único de circulación y sentido de circulación doble, serán de
fondo negro y flechas y orlas blancas. La prohibición se indicará con una diagonal que
forme 45º con el diámetro horizontal y debe trazarse desde el cuadrante superior
izquierdo del círculo hasta el cuadrante inferior derecho. La señal SR-27 No parquearse
ni detenerse, llevará adicionalmente otra franja diagonal, desde el cuadrante superior
derecho hasta el cuadrante inferior izquierdo. En el caso en que se requieran adosar
placas informativas, éstas serán de fondo blanco y orlas, textos, flechas y números de
color negro.
2.2.3. Ubicación
Las señales reglamentarias se ubicarán en el sitio mismo a partir del cual empieza a
aplicarse la reglamentación o prohibición descrita en la señal. Las señales podrán ser
complementadas con una placa informativa situada debajo del símbolo, que indique
el límite de la prohibición o restricción. Por ejemplo se podrá incluir una placa con las
palabras: en esta cuadra, en ambos costados. Igualmente se podrán adosar placas
que indiquen el punto de inicio y de terminación de la prohibición o restricción,
acompañadas de flechas indicativas.

Las placas informativas podrán indicar también los días de la semana y las horas en
las cuales existe la prohibición. Dichas placas no deberán tener un ancho superior
al de la señal.
2.2.4. Clasificación y criterios para el uso de las señales reglamentarias
A continuación se describen cada una de las señales reglamentarias y se indican
los criterios para su utilización:

Esta señal se empleará para notificar al conductor que debe detener completamente
el vehículo y sólo reanudar la marcha cuando pueda hacerlo en condiciones que
eviten totalmente la posibilidad de accidente, especialmente en los siguientes casos:
1) En la intersección con una vía de mayor jerarquía 2) En el cruce a nivel de una
calle o carretera con un ferrocarril
3) En la intersección de una calle con una carretera 4) En la intersección de dos vías,
en la cual la prelación de paso no está definida
5) En los retenes de tránsito, policía, aduana, etc. y en las estaciones de peaje y de
pesaje
6) En cualquier tipo de intersección donde la combinación de altas velocidades,
distancia de visibilidad restringida, registro de accidentes, etc., hace necesario
detener el vehículo completamente para evitar accidentes.
Esta señal podrá complementarse con la línea de pare.

Esta señal se empleará para notificar al conductor la prelación de la vía en la cual


se va a incorporar. Deberá colocarse en todo lugar en donde se requiera disminuir
la velocidad o detener el vehículo, para ceder el paso a los que circulan por la vía
prioritaria e ingresar a ésta sólo cuando pueda hacerlo en condiciones que eviten
totalmente la posibilidad de accidente. Se usará principalmente cuando se
acceda a vías con prelación de paso a través de carriles de aceleración, en
glorietas y en donde el estudio de ingeniería de tránsito así lo indique.
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
3.1 GENERALIDADES
3.1.1 Definición
La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas,
flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías
de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de
rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.
3.1.2 Consideraciones generales
La demarcación desempeña funciones definidas e importantes en un adecuado esquema de
regulación del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o advertencias de
otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros, transmiten instrucciones que no
pueden ser presentadas mediante el uso de ningún otro dispositivo, siendo un modo muy efectivo de
hacerlas entendibles. Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se
requiere que se tenga una uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores,
frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material usado. Las marcas viales o
demarcaciones deben ser reflectivas excepto paso peatonal tipo cebra, o estar debidamente
iluminadas. Las líneas de demarcación con pintura en frío que se apliquen sobre concreto asfáltico
deberán ser pintadas como mínimo treinta (30) días después de construida la carpeta de rodadura.
Cuando por circunstancias especiales se requiera realizar la demarcación antes de dicho término, ésta
deberá realizarse aplicando un espesor húmedo igual a la mitad del especificado para la pintura
definitiva y se deberá colocar aquella dentro de los ocho (8) días siguientes.
3.1.4 Colores y letras
Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas. En las líneas longitudinales el color
blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo sentido y el amarillo entre
tránsito de sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras serán de color blanco, a excepción de las
flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de carriles de contraflujo. Cuando se
requiera dar contraste a las líneas blancas o amarillas podrá emplearse líneas negras adyacentes a
ellas y de ancho igual a ½ del ancho de la línea, excepto para marcas viales en donde se
implementarán líneas negras que sobresalgan 5 cm. En la demarcación de pavimentos se utilizarán
las letras del alfabeto contenido en el presente capítulo.
3.1.5 Clasificación
La señalización horizontal se clasifica así:
A) Marcas longitudinales:
$ Líneas centrales
$ Líneas de borde de pavimento
$ Líneas de carril
$ Líneas de separación de rampas de entrada o de salida
$ Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido
$ Demarcación de bermas pavimentadas
$ Demarcación de canalización
$ Demarcación de transiciones en el ancho del pavimento
$ Demarcación de aproximación a obstrucciones
$ Demarcación de aproximación a pasos a nivel
$ Demarcación de líneas de estacionamiento
$ Demarcación de uso de carril
$ Demarcación de carriles exclusivos para buses
$ Demarcación de paraderos de buses
$ Demarcación de carriles de contraflujo
$ Flechas
b) Marcas transversales:
$ Demarcación de líneas de “pare”
$ Demarcación de pasos peatonales
$ Demarcaciones de ceda el paso
$ Líneas antibloqueo
$ Símbolos y letreros
c) Marcas de bordillos y sardineles
d) Marcas de objetos:
$ Dentro de la vía $ Adyacente a la vía
3.2 MARCAS LONGITUDINALES
Una línea continua sobre la calzada significa que ningún conductor con su vehículo debe
atravesarla ni Circular sobre ella, ni cuando la marca separe los dos sentidos de circulación, circular
por la izquierda de ella. Una marca longitudinal constituida por dos líneas continuas tiene el mismo
significado. Se excluyen de este significado las líneas continuas de borde de calzada.
3.2.1 Líneas centrales
Se emplearán estas líneas de color amarillo, para indicar el eje de una calzada con tránsito en los
dos sentidos y de color blanco para separar carrilles de tránsito, en el mismo sentido (figura 3.1). En
circunstancias especiales esta línea puede no estar en el centro geométrico de la calzada, como
es el caso de transiciones en el ancho del pavimento, cuando hay un carril adicional para marcha
lenta. Las líneas centrales deben usarse en los siguientes casos:
$ En vías rurales de dos sentidos, con ancho de pavimento de 5,50 m o más,
$ En vías secundarias o de jerarquía superior, dentro del perímetro urbano de las poblaciones,
$ En autopistas, carreteras principales y secundarias, y
$ En todas las vías en donde un estudio de ingeniería de tránsito así lo aconseje.
3.3 MARCAS TRANSVERSALES
3.3.1 Demarcación de línea de “pare”
Esta demarcación deberá usarse en zonas urbanas y rurales para indicar el sitio de parada
de vehículos anterior a una señal de tránsito o un semáforo, que reglamenta su detención
antes de entrar a una intersección. Su color será blanco. Estará ubicada antes de la
demarcación de pasos peatonales, cuando existan estos, a una distancia de 120 cm. Se
hará empleando una franja blanca continua de 60 cm de ancho, que se extenderá a través
de todos los carriles de aproximación que tengan el mismo sentido del tránsito Estas líneas
podrán ser complementadas con la leyenda “PARE”, de color blanco, para cada carril de
circulación.

También podría gustarte