Está en la página 1de 60

Los descubrimientos geográficos.

La conquista y administración
de la América hispana.
Los grandes
descubrimientos
geográficos
Causas de las exploraciones:

• Búsqueda de nuevas rutas comerciales.


• Mejora de la navegación.
• Mentalidad renacentista.
Avances de la navegación
Portulanos
Nuevos navíos: carraca y nao.
La carabela
Las dos grandes rutas comerciales:

• Portuguesa: la costa africana.


• Española: la ruta colombina, hacia el
oeste por el Atlántico.
Las exploraciones portuguesas y españolas.
Expansión portuguesa
Los cuatro viajes colombinos.
Cristóbal Colón
Consecuencias de los
descubrimientos:
• Se demuestra la esfericidad de la Tierra.
• Se inicia la tarea civilizadora europea.
• Se crean los grandes imperios coloniales.
• El centro del comercio internacional pasa
del Mediterráneo al Atlántico.
Los imperios español y portugués
Los imperios coloniales europeos en América
Heliocentrismo y esfericidad de la Tierra.
La conquista del Nuevo Mundo
El reparto del mundo
de las
Alcaçovas
a
Tordesillas
Los pueblos precolombinos:

• La civilización azteca.
• La civilización maya.
• La civilización inca.
Los aztecas:
• Siglos XII a XVI en el actual territorio de Méjico.
• Formado por una federación de ciudades:
Tenochtitlán (su capital), Tlaxcala, Tlateloco…
• El emperador es jefe político y religioso.
• Economía basada en el maíz y en los tributos de
los pueblos sometidos. También se dedican a la
artesanía y comercio.
• Se organizan en tribus. Sociedad dividida en:
sacerdotes, nobles, hombres libres y esclavos.
• Sus dioses: Quetzalcoatl, Huitzilopochtli.
• Sacrificios humanos y las “guerras floridas”.
• Grandes palacios y templos en forma de pirámide
escalonada.
Tenochtitlán
Ciudad de Méjico
Los mayas:
• Siglos IV a XVI en la península del Yucatán.
• Organizados en ciudades-Estado gobernadas por
el Halach-uinic, jefe supremo militar y religioso.
• Su economía se basa en el maíz, cacao y
hortalizas. Rica artesanía y comercio.
• Sociedad formada por: sacerdotes, nobles,
artesanos, campesinos y esclavos.
• Sus dioses: Chac, Kukulcán y Knich Anau.
Celebran sacrificios, danzas y juegos.
• Construyeron palacios y templos en forma de
pirámide escalonada.
• Elaboraron un calendario muy preciso y una
compleja escritura jerogífica.
Palenque
Los incas:
• Siglos XIII y XVI en los actuales Perú, Ecuador, Bolivia, Chile.
• Dividido en cuatro provincias gobernadas por un curaca.
• Su capital es Cuzco, en ella reside el Inca, el emperador y
jefe supremo considerado hijo del dios del sol.
• Crearon sistemas de regadío y terrazas donde cultivaban
maíz y patatas. Criaban llamas y alpacas.
• Comerciaban con cerámica y orfebrería de oro y plata.
• Se organizan en clanes y su sociedad está formada por:
aristocracia (sacerdotes, nobles y guerreros), pueblo
(campesinos y artesanos) y esclavos.
• Principal dios: Viracocha (el Sol) y otros a los que dedican
ofrendas y sacrificios.
• Construyeron grandes edificios y fortalezas de piedra
(aparejo ciclópeo)
Machu Pichu
Fortaleza de Sacsahuamán (Cuzco)
Métodos e instrumentos de la conquista:
• Realizada por particulares mediante
Capitulaciones con la Corona, que se quedaba
con la soberanía de las tierras.
• Clara inferioridad numérica frente a los indios.
• Superioridad militar: armas de fuego, hierro,
armaduras, perros de presa, caballos (los indios
creían al principio que jinete y montura eran uno).
• Lanzas, flechas y hachas de piedra de los indios.
• Disputas internas y periodos de crisis política en
los grandes imperios americanos a la llegada de
los españoles.
La exploración y las rutas de la
conquista:

• Caribe y Panamá.
• Méjico.
• Sudamérica.
Caribe y Panamá:
• Ocampo (1508) ----- La isla de Cuba.
• Ponce de León (1512) ----- La Florida.
• Balboa (1513) ----- llega al Pacífico cruzando el
itsmo de Panamá
• Hernán Ponce (1516) ----- Costa pacífica de
Panamá.
• Grijalba (1518) ----- Costa de Florida y Golfo de
Méjico.
• Pineda (1519) ----- Costa del Yucatán y Golfo de
Méjico.
• Hernández de Córdoba (1524) ----- Costa
pacífica de Panamá.
Méjico:
• Hernán Cortés (1519-21) ----- Imperio
azteca.
• Cristóbal de Olid (1523-24) ----- Honduras.
• Pedro de Alvarado (1534-25) ----- El
Salvador.
• Montejo (1527) ----- el Yucatán.
• Cabeza de Vaca (1528-36) ----- De la
Florida a Méjico.
• Soto (1539-41) ----- Norte de Florida.
• Coronado (1540-42) ----- Tejas y California.
Sudamérica:
• Ojeda y Vespucio (1499) ----- Costa de Brasil y
Venezuela.
• Pizarro (1531-33) ----- Imperio Inca.
• Quesada (1538) ----- Bogotá.
• Orellana (1541-42) y Aguirre (1560-61) ----- Curso
del río Amazonas.
• Almagro (1533-37) y Valdivia (1539-40) ----- Chile.
• Díaz de Solís (1515) y Mendoza (1535-36) -----
Costa portuguesa y desembocadura del río de la
Plata.
• Ayolas (1536) ----- Paraguay.
• Cabeza de Vaca (1541-42) ------ Uruguay.
• Irala (1547) (remontó) y Rojas (1542) (descendió) --
--- el río de la Plata.
Hernán Cortés
Moctezuma.
Francisco Pizarro
Atahualpa
La colonización y administración de
América:

• La administración de las Indias.


• La explotación de las Indias.
• El impacto de la colonización.
• La sociedad colonial.
Los virreinatos americanos
Una sociedad compleja y mestiza: la pigmentocracia

Indio Europeo Negro

Mestizo Mulato

Zambo

Peninsulares

Criollos

Mestizos

Indios
Mulatos

Zambos

Negros
La administración de las Indias:

• El Consejo de Indias.
• Los Virreyes.
• Capitanías y gobernaciones.
• Las Audiencias.
• La Casa de Contratación.
Sevilla centraliza el comercio
con las Indias
Casa de contratación de Sevilla
Ruta de la flota de Indias

La Habana

Veracruz

llegada
Retorno
Cartagena
de Indias
Portobelo
Galeón de Manila

a Perú
Cartagena
de
Indias

También podría gustarte