Está en la página 1de 20

NIVELES DE INTEGRACIÓN

ECONÓMICA DE LOS ACUERDOS


COMERCIALES DE COLOMBIA

María Alejandra Carbonell


Gyna García Salas
Beatriz Llerena Ortega
Andrés Maury Herrera
Melissa Ortiz Palacio
Claudia Pineda Parra
Daniel Rodríguez
Negocios y Finanzas Internacionales
Universidad Autónoma del Caribe
¿QUE ES LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA?
La integración económica es
la ausencia de cualquier modo
de discriminación entre
economías nacionales, es
decir, el estado en el cual
pierden importancia las
fronteras y las barreras
comerciales. En este proceso,
una serie de países se unen
con el fin de incrementar y
facilitar el intercambio
comercial en el marco de sus
territorios.
OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
El proceso de integración económica busca
cumplir una serie de objetivos tales como:

• Eliminar los obstáculos al comercio y a la


libre circulación de bienes, mercancías y
personas.

• Implementar políticas comunes en distintos


sectores de la economía.

• Incrementar el comercio entre los países


miembros

• Disminuir los riesgos que generan


situaciones de incertidumbre en la
economía global.
VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
• Aumento de la demanda como la renta real del consumidor,
debido a la libre competencia y al nuevo esquema de
reducción de costos de las empresas que se traducirá en
menores precios.

• Especialización productiva, es decir, que cada país se


dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere.

• El tamaño del mercado crece en grandes proporciones,


gracias a la eliminación de las barreras comerciales.

• Aumento en el peso económico de los países, así como la


obtención de una economía más sólida.
DESVENTAJAS DE LA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
 Beneficia de una mejor manera a
quien este mas preparado.
 Genera mayores desequilibrios
regionales y desigualdad social,
que deben ser mitigados con
medidas correctoras.
 El criterio del país mas fuerte
impone la política económica.
 Dependiendo del nivel de
integración hay pérdida de
soberanía entre los miembros
del acuerdo.
NIVELES DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA

1. Acuerdo Preferencial
2. Área de Libre Comercio
3. Unión Aduanera
4. Mercado Común
5. Unión Económica
6. Integración Económica
Plena.
ACUERDO PREFERENCIAL

Es la forma más simple de


integración económica en la
cual se otorgan
determinadas ventajas de
manera recíproca entre los
firmantes.
ÁREA DE LIBRE COMERCIO

El área de libre comercio, es


un acuerdo entre países que
busca el desmonte de las
barreras al comercio interior
con el fin de dar libertad al
movimiento de mercancías
en la zona.
UNIÓN ADUANERA
• La unión aduanera es el
acuerdo entre países que
supone, además de la
eliminación de barreras
comerciales entre los
países miembros, una
política arancelaria
común frente al resto de
países.
MERCADO COMÚN
Es el área económica en la cual hay libre
movimiento de mercancías y factores de
producción, como consecuencia de la
eliminación total de los controles
aduaneros internos y el levantamiento de
las barreras no arancelarias existentes
UNIÓN ECONÓMICA
Es el nivel máximo de integración, donde se
establece una moneda única y políticas
macroeconómicas sectoriales y sociales
comunes. Lo que trae consigo una perdida
de la soberanía nacional para los países
miembros de esta.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
PLENA
• La integración económica
plena se da cuando se
contemplan dentro de un
acuerdo los siguientes
requisitos: libre comercio
de mercancías, arancel
externo común, libre
movilidad de factores
política económica
armonizada y política
económica unificada.
TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO
DE COLOMBIA
• COLOMBIA – ESTADOS
UNIDOS
El TLC con Estados Unidos
busca la eliminación de los
obstáculos a las importaciones,
lo que hará posible acceder a
una mayor variedad de
productos. Es decir, no sólo se
podrá contar con productos más
baratos, sino que además será
posible adquirir una mayor
variedad de productos.
COLOMBIA – MERCOSUR

Mercosur crea para Colombia


oportunidades de exportación
en sectores importantes de la
economía y permite al país
importar bienes de capital y
materias primas e insumos a
menores costos, generando
incrementos de competitividad
de la producción nacional.
COLOMBIA- CHILE

El acuerdo tiene como


objetivos centrales el
establecimiento de un espacio
económico ampliado entre los
dos países, que permita la libre
circulación de bienes, servicios
y factores productivos, la
liberación total de gravámenes,
entre otros aspectos.
COLOMBIA- EL
SALVADOR, GUATEMALA
Y HONDURAS.

Este tratado de libre comercio


les permite a los cuatro países
mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos
mercados, aprovechar las
complementariedades de sus
economías, así como promover
las inversiones mutuas.
COLOMBIA – CANADÁ

Este acuerdo comercial no solo


contempla la liberalización del
comercio de mercancías, sino
que incluye también
compromisos sobre el comercio
de servicios, inversiones, temas
ambientales y laborales
relacionados con el comercio
COLOMBIA- UNIÓN
EUROPEA

Este TLC supone una


mejoría en la medida en que
expande el universo de
productos objeto de
liberalización arancelaria,
permite superar la
incertidumbre inherente a la
unilateralidad y amplía el
ámbito temático.
¡GRACIAS!

También podría gustarte