Está en la página 1de 59

Evaluación de inversiones I

Ec. Sebastián Ruiz


Conceptos Introductorios
• Interés y descuento

– Interés: el interés es el rendimiento que


genera un capital K colocado a n unidades de
tiempo, siendo n el vencimiento de la
colocación, cuando se obtendrá una cantidad
Q mayor que K. Si I es la diferencia entre Q y
K, entonces I es el interés obtenido.
Q–K=I
Interés
• Interés
El capital (K) es el valor en el momento 0
o inicial, también llamado Valor Presente
(VP), mientras que el monto (Q) es un
valor en el momento n o un Valor Futuro
(VF). La diferencia entre éstos dos valores
se ha definido como interés.
VP + I = VF
Interés
Descuento
• La operación de descuento de documentos es un caso
particular de la operación de interés, dónde el descuento
es la diferencia entre el VF que promete el documento y
el VP que se logra.
Tasas efectivas de interés y de
descuento
• Tasa efectiva de interés: es el interés que
genera una unidad monetaria durante una
unidad de tiempo.
• Tasa efectiva de descuento: es el
descuento realizado por adelantar una
unidad monetaria durante una unidad de
tiempo.
Distintas formas de cálculo de
interés
Interés simple
Es una forma de cálculo del interés, dónde
lo que genera interés durante una unidad
de tiempo – cualquiera sea, día, semana,
mes, trimestre, año, etc.- es siempre el
valor de la colocación original.
Interés simple
¿Cómo se calcula el valor futuro (VF) de una colocación de un valor
presente (VP) en n unidades de tiempo?

En el momento 1, o sea un período después de colocar un monto


de VP, se obtendrá lo colocado inicialmente más el interés del
período.

I0,1 = VP x i , dónde I es el interés,


i es la tasa efectiva de interés, y
VP es la colocación inicial.

Así, se llega al valor futuro del período 1 (VF1) como:

VF1 = VP + I0,1 = VP + VP x i = VP (1+i),


Interés simple
En el momento 2, el interés será calculado de la misma
forma del período 1.

Así: I1,2 = VP x i

Por tanto, el valor futuro de la colocación inicial al período


2 (VF2) es:

VF2 = VF1 + VP x i = VP (1+i) + VP x i = VP (1+2i)

Generalizando, el interés del período n-1,n será

In-1,n = VP x i
Interés simple
De esta forma, en la última unidad de tiempo se tendrá
un valor futuro (VFn):

VFn = VP (1+ni)

Un dato de cuidado en la fórmula anterior es que


siempre n e i tienen que estar expresadas en la misma
unidad de tiempo. Esto es, si la colocación es mensual,
la tasa de interés debe ser la efectiva mensual, la misma
acotación vale si es trimestral, anual, etc.
Interés simple
Ejemplo:

Se colocan $ 5.000 a 2 años, a una tasa de interés


efectiva anual del 23%. ¿Cuál será el valor futuro de la
colocación al término de la misma?

VF = VP (1+ni) = 5.000 (1+(2)(0.23)) = 7.300

O sea que al cabo de dos años se obtendrá un valor de


$ 7.300, con la colocación de $ 5.000.
Interés compuesto
En el caso de interés compuesto, lo que genera interés
durante una unidad de tiempo es el valor de la
colocación al comienzo de la unidad de tiempo que se
está analizando.

La diferencia sustancial con el caso del interés simple


radica en que, en este caso los intereses que se están
generando pasan a formar parte de aquella masa que
genera interés: a este proceso se le conoce como
capitalización de intereses.
Interés compuesto
¿Cuál es el valor futuro que genera un determinado valor presente
colocado a una tasa de interés efectiva i de interés compuesto
definida en una cierta unidad de tiempo durante n períodos?

Procediendo igual que en el caso del interés simple, al primer


período tenemos:

I0,1 = VP x i , dónde I es el interés,


i es la tasa efectiva de interés, y
VP es la colocación inicial.

Entonces el valor futuro en el momento 1 (VF1) será:

VF1 = VP + I0,1 = VP + VP x i = VP (1+i)


Interés compuesto
En el período 2, lo que genera interés es el valor al inicio
del período, o sea, el VF1. De esta forma:

I1,2 = VF1 x i = VP (1+i) x i

Con esto, el valor futuro al período dos será:

VF2 = VF1 + I1,2 = VP (1+i) + VP (1+i) x i = VP (1+i)2


Interés compuesto

Generalizando para el momento n se obtiene que:

VFn = VFn-1 + In-1,n =

VP (1+i)n-1 + VP (1+i)n-1 x i = VP (1+i)n

VFn = VP (1+i)n
Interés compuesto
Ejemplo:

Si se mantiene el ejemplo anterior, dónde se colocan $


5.000 a 2 años, a una tasa de interés efectiva anual del
23%. ¿Cuál será el valor futuro de la colocación al
término de la misma?

VF = VP (1+i)2 = 5.000 (1+ (0,23))2 = 7.564,5

O sea que al cabo de dos años se obtendrá un valor de


$ 7.564,5 con la colocación de $ 5.000.
Interés simple vs. interés
compuesto
En el ejemplo anterior, puede
observarse que el valor futuro
logrado a interés compuesto es
superior al que se obtiene a
interés simple. Esto se produce
porque en el interés
compuesto, el interés que se
generó el período anterior se
capitalizó y paso a integrar la
masa de capital del período
actual, y por lo tanto, el nuevo
interés se calcula sobre ese Entonces, siguiendo el gráfico
valor futuro del período anterior:
anterior. En cambio en el
interés simple lo que genera Para n = 0 VFs = VFc = VP
interés es siempre la Para 0 < n < 1 VFs > VFc
colocación inicial.
Para n = 1 VFs = VFc = VP.(1+i)
Para n > 1 VFs < VFc
Descuento
Descuento simple

VP = VF siendo d la tasa efectiva de


--------- descuento en el período.
1+nxd

Descuento compuesto

VP = VF siendo d la tasa efectiva de


----------- descuento en el período.
(1 + d) n
Equivalencia de tasas
Si se coloca un importe de VP a interés compuesto a un año,
entonces el valor fututo se calcula según la fórmula como:

VF = VP (1+ia), dónde ia es la tasa efectiva


de interés anual
En tanto, si se coloca un VP a un mes a interés compuesto y
se renueva hasta un año, entonces el VF al cabo de ese
período es de:

VF = VP (1+im)12 , dónde im es la tasa


efectiva de interés
mensual
Equivalencia de tasas
Entonces:

VF = VP (1+ia) = VP (1+im)12

O
(1+ia) = (1+im)12

Del mismo modo:


(1+ia) = (1+it)4
(1+it)4= (1+im)12
(1+it)= (1+im)4
Dónde it es la tasa efectiva de interés trimestral.
Criterios de evaluación de
inversiones
Los criterios más comúnmente utilizados son:

1-Valor Actual Neto (VAN) y

2-Tasa Interna de Retorno (TIR)

Ambos criterios se apoyan en el flujo de fondos


para decidir sobre la conveniencia de la
inversión a realizar.
Valor Actual Neto (VAN)
El VPN es la cantidad de dinero equivalente en
términos financieros, al conjunto de pagos y
cobros que representan el FF de la inversión –
equivalentes para la TCC-.
Generalmente el VPN se calcula al momento del
desembolso inicial de la inversión, o sea al
momento 0.
Valor Actual Neto (VAN)

VAN = Io + FF1 + FF2 +......+ FFn


------------- ----------- -----------
(1 + i) (1 + i)2 (1 + i)n

FFj es el flujo de fondos determinado para cada período


e Io es la inversión inicial.
Según este criterio, la inversión es conveniente si su
VPN>0, lo que significa que la suma de cobros
actualizados supera a la de pagos; siempre actualizando
a la tasa de costo de capital i.
Valor Actual Neto (VAN)
Ejemplo: Se conocen una serie de pagos y cobros que genera
el proyecto. Además se tienen datos de la inversión inicial
necesaria. La tasa de descuento o Tasa de Costo de Capital
(TCC) es de 10% anual.

Año Inversión Cobros Pagos FF

0 500.000
1 600.000 250.000 350.000
2 700.000 300.000 400.000
Valor Actual Neto (VAN)
Ejemplo:

VAN = - 500.000 + 350.000 + 400.000 148.760,33


--------------------- --------------------- =

(1 + 0,1) (1 + 0,1)2

En virtud del resultado obtenido, el proyecto propone un


beneficio neto valorado en el momento 0 que supera la
inversión en $ 148.760,33, con lo cual se entiende
conveniente su realización.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La TIR de una inversión es aquella para la cual el VPN
de la misma se hace cero, o sea es aquella tasa para la
cual se igualan el valor presente de los cobros con el
valor presente de los pagos. Es la tasa que refleja la
rentabilidad promedio de la inversión.

0 = Io + FF1 + FF2 +......+ FFn


------------- ----------- -----------
(1 + r) (1 + r)2 (1 + r)n

r - TIR
Tasa Interna de Retorno (TIR)
De acuerdo a este criterio, si:
–r>i Conviene Invertir

–r=i Es indiferente

– r <i No conviene invertir.


Tasa Interna de Retorno (TIR)
Ejemplo:

0 = - 500.000 + 350.000 + 400.000


------------------ --------------------- = 19%

(1 + r) (1 + r)2

Como la TIR es mayor que la Tasa de Costo de Capital (TCC)


utilizada, entonces la inversión es conveniente.
Van Y TIR
Analizando únicamente un proyecto,
ambos proyectos concluyen en el mismo
sentido, o sea, si el VAN es positivo, la
TIR es superior a la TCC. Con esto, si
para un criterio es viable, para el otro
también lo será.
VAN y TIR situaciones conflictivas

• Cuando se estudia más de un proyecto,


no siempre se dará la coincidencia de las
conclusiones. Esto se debe a dos causas:

1. El tamaño de la inversión inicial y,


2. La distribución temporal de los flujos
de fondos.
Limitaciones del VAN
Analizando el VPN se puede ver que el
mismo presenta dos claras limitantes:

A- no considera los diferentes


desembolsos iniciales y,
B- No tiene en cuanta la duración de los
proyectos.
VAN – Desembolsos iniciales
El VAN es la ganancia actualizada pero de
todo el proyecto. O sea, no es una
ganancia por período, sino de la totalidad.
A su vez es una ganancia que se
corresponde con todos los fondos
aplicados y no por unidad monetaria
invertida.
Ejemplo del VAN de proyectos con
diferente desembolso inicial.
VAN – Desembolsos iniciales
Tiempo/Proyecto A B
0 (20.000) (10.000.000)
1 12.000 4.025.106
2 12.000 4.025.106
3 12.000 4.025.106
VAN (10%) 9.842,22 9.842,22
Ambos proyectos presentan la misma ganancia actualizada, con lo
cual serían indiferentes según este criterio. Pero el proyecto A
requiere 9.980.000 menos con lo cual parece razonable inclinarnos
por ese proyecto.
VAN – Desembolsos iniciales
Si teníamos la disponibilidad para hacer cualquiera de
los dos proyectos, deberíamos preguntarnos que
haríamos con los 9.980.000 de diferencia de inversión.

En ese caso tendría que existir un proyecto C.

Entonces para optar en función de los fondos, se


prefeíría el B, solo si:

el VAN (B) > VAN (A) + VAN (C)


VAN – Desembolsos iniciales
En síntesis:

Si dos proyectos A y B tienen diferentes


desembolsos iniciales, solo se puede
comparar el VAN de ellos cuando la
diferencia de inversión puede ser aplicada
en otra opción (C) a la Tasa de Costo de
Capital (o sea con una VAN nulo).
VAN – Diferentes duraciones
El VPN es la ganancia en n períodos y no por período. Además
es una ganancia de todos los fondos aplicados y no una
ganancia por unidad monetaria invertida.

Tiempo/Proyecto A B
0 (50.000) (50.000)
1 18.000 32.876
2 18.000 32.876
3 18.000 0
VAN (10%) 7.057,5 7.057,5
VAN – Diferentes duraciones
Si bien ambos proyectos ofrecen el mismo VAN, con
lo cual serían indiferentes, seguramente se optaría
por el proyecto B, dónde la duración es inferior que
en el A.

Igual que en el caso anterior, el gran tema implícito


en los dos puntos tiene que ver con cual es la
aplicación que se da a los fondos liberados en cada
año. Tiene que ver con cómo se invierten esos
fondos.
Máximo VAN, máxima TIR
Situaciones conflictivas
• iF se denomina tasa de
Fisher y es aquella tasa
a la cual los VAN de los
dos proyectos se
igualan.

• Entonces:

• Si 0 < i < iF, entonces


VANA > VANB, A es más
conveniente.
• Si 0 = iF, entonces VANA
= VANB, son
indiferentes.
• Si 0 > iF, entonces VANA
< VANB, B es preferible.
Situaciones conflictivas
• En síntesis:

Cuando la Tasa de Costo de Capital


(TCC) toma valores menores a la tasa de
Fisher (con i < iF) los criterios VAN y TIR
no coinciden en sus conclusiones, ya que
por máximo VAN es preferible A y por
máxima TIR es B.
Supuestos implícitos en VAN y TIR
El criterio del VAN supone que los fondos
“liberados” se reinvierten a la Tasa de Costo de
Capital (TCC), en tanto la TIR supone que los
fondos “liberados” se reinvierten a la misma TIR.

Siendo conservadores, el primero de los dos


criterios se adecua más a la realidad, ya que en
contadas ocasiones la TIR representa la tasa a
la cual se reinvierten los fondos “liberados” del
proyecto.
Otros criterios de evaluación
Período de repago

El período de repago o período de


recuperación de la inversión, determina el
número de períodos necesarios para
recuperar la inversión inicial. El valor
obtenido complementa a los demás
indicadores y se debe cotejar con el plazo
deseado por los inversores.
Otros criterios de evaluación
Período de repago

Se debe descontar a la inversión inicial los flujos


de cada año, hasta ver (suponiendo uniformidad
en la generación al interior del período) cuanto
tiempo es necesario para cubrir la inversión.

Otra versión de este indicador, se llama Período


de Repago Ajustado por el Ciclo, se analiza el
mismo problema pero con los flujos actualizados
al momento 0.
Otros criterios de evaluación
Relación Beneficio Costo (RBC)
It
Sumatoriat ----
(1+i)t
RBC = --------------------------------
Et
Sumatoriat ---- + I0
(1+i)t
Otros criterios de evaluación
RBC

Este indicador no es otra cosa que una descomposición del


VAN, dónde en el numerador se presentan todos los ingresos
brutos actualizados al momento 0 y en el denominador todos
los egresos actualizados al momento 0, sumando la inversión
inicial.

Si el Van es 0, es directo suponer que el numerador y el


denominador deben ser iguales, con lo cual la RBC es igual a
1.

Si el VAN > 0, entonces RBC > 1 y,

Si el VAN < 0, entonces RBC < 1


Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad es la primera aproximación a la
incorporación del riesgo aunque en escenarios estáticos.

En todo el análisis del proyecto, para cada variable se adoptó


un valor único y se hicieron supuestos simplificadores. En el
análisis de sensibilidad se pueden generar tantos escenarios
como combinaciones de las variables se logren y se pueden
levantar los supuestos propuestos con el fin de analizar que
ocurre con el flujo de fondos y los indicadores de rentabilidad
en otras situaciones que no sean la adoptada como base, o
“más probable”.

Dado que el conocimiento del futuro no es perfecto, el


análisis bajo condiciones de certeza debe dar paso a la
incertidumbre en relación al futuro.
Análisis de sensibilidad, ejercicio
Variables

Evolución prevista al cierre de cada año

Variable / Año 1 2 3

Dólar 19.0 21.0 22.5


Variación del IPC 7% 6,5% 6%
Tasa de variación de las ventas 30% 10% 10%
Margen de contribución 35% 35% 35%
Variación del IMS 12% 7% 6%

Supuestos:
1- Los ingresos son en dólares.
2- Los costos en pesos evolucionan con el IPC, excepto los salarios que
lo hacen con el IMS.
3- La tasa de variación prevista de las ventas surge del estudio de
mercado.
Análisis de sensibilidad, ejercicio FLUJO DE FONDOS

Variable / Año 1 2 3

Ingresos (en US$) 1,250,000 1,345,000 1,430,000


Ingresos en $ 23,750,000 28,245,000 32,175,000

Costo variable (por margen) 15,437,500 18,359,250 20,913,750

Flujo primario en $ 8,312,500 9,885,750 11,261,250

Costos Fijos en US$ 80,000 90,000 95,000


Costos Fijos en US$ a $ 1,520,000 1,890,000 2,137,500
Salarios en $ 5,100,000 5,457,000 5,784,420
Otros costos en $ 800,000 852,000 903,120

Costos Fijos Totales 7,420,000 8,199,000 8,825,040

Depreciación 300,000 300,000 300,000

Flujo de Fondos Antes de Impuestos 592,500 1,386,750 2,136,210

IRAE (25%) 148,125 346,688 534,053

Flujo de Fondos después de Impuestos 444,375 1,040,063 1,602,158

Inversión en US$ 150,000


Inversión en $ 2,850,000

Flujo de Fondos Neto - 2,850,000 444,375 1,040,063 1,602,158

Flujo de Fondos Acumulado 444,375 1,484,438 3,086,595


Análisis de sensibilidad, ejercicio
Resultados del análisis:

1- Los primeros resultados muestran un flujo de fondos positivo todos


los años,

2- Asumiendo una TCC de 10%, el VAN es negativo en $ 382.742,

3- La TIR es de 3%, inferior a la TCC.

Conclusión: A la luz de los indicadores expuestos, el proyecto no


sería recomendable, al menos en este período tan corto de tiempo de
tres años.
Análisis de sensibilidad, ejercicio
Sensibilidades propuestas:

1- El IPC sube 8% todos los años, en consecuencia el IMS aumenta 12%


todos los años porque el sindicato reclama incrementar el poder de
compra.
2- El dólar del inicio es de $ 22,5 por $ 1, no de $ 19. Asimismo se
asume una devaluación del 5% en cada uno de los siguientes años.
3- La tasa de variación prevista de las ventas surge del estudio de
mercado.

Resultados:

1- El VAN pasaría a ser de $ 564.023,


2- La TIR es de 19%.

En conclusión, si los parámetros se modificaran en este sentido, el


proyecto se transformaría en viable, ya que es muy sensible a la
variación del dólar porque sus ingresos están en esa moneda.
Ejercicio clase práctica
• De acuerdo a los datos que serán proporcionados sobre
un proyecto concreto se solicita:
– Determinar la ganancia unitaria por artículo vendido y
el margen sobre costos y sobre ventas,
– En función de las ventas previstas determinar el
ingreso de cada mes del primer año y de los cinco
años, si se vende la mitad al contado y la mitad a
crédito y se cobra a 30 días la venta crédito,
– Con los datos anteriores, determinar el costo de
ventas mensual y de cada año,
Ejercicio clase práctica
• De acuerdo a los datos que serán proporcionados sobre
un proyecto concreto se solicita:
– Con los datos de los bienes de uso se solicita
determinar la amortización mensual y anual.
– Agregando los datos de los costos fijos, y con los
datos anteriores, se plantea:
• Elaborar el flujo de fondos,
• Calcular VAN y TIR, considerando un costo de capital de
8%,
• Calcular el Punto de equilibrio económico y financiero para
cada año.
• Simular que las ventas son un 20% inferiores a las actuales.
Calcular el Flujo de Fondos y los indicadores VAN y TIR.
Datos
VENTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ORDEN DE LOS MESES ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09

VENTA TOTAL PROY. 90.000,0 110.000,0 105.000,0 125.000,0 95.000,0 110.000,0 150.000,0 160.000,0 145.000,0 135.000,0 120.000,0 140.000,0

2009 2010 2011 2012 2013


Variación ventas 5,0% 10,0% -4,0% 10,0%

• Para el margen del producto:


– El precio de venta es de $ 300.
– Se utilizan materiales A y B, que cuestan $ 150 y $ 200
respectivamente y de los que se aplica un 50% del A y un 30%
del B para hacer una unidad de producto,
– Se dedican 1 hora de trabajo de un “Encargado” y 1 hora de un
“Vendedor de plaza”, cuyos sueldos nominales mensuales
según el Consejo de Salarios es de $ 10.478 para el primero y $
10.811 el segundo.
Costos Fijos e Inversión
1
Bien de uso Valor Valor residual Vida útil
GTS DE VTS Y MARKETING ene-09

Equipo A 8.000,0 500,0 5,0 PROMOCION Y PUBLICIDAD


Equipo B 150.000,0 10.000,0 10,0 Publicidad escrita 2.000,0
PC 7.000,0 1.000,0 3,0
Mobiliario 30.000,0 5.000,0 10,0 GTS DE ADM. Y GENERALES 1
ene-09
COSTOS FIJOS
Total 195.000,0 16.500,0 Alquileres 5.000,0
Salarios 8.000,0
Beneficios Sociales
BPS 3.100,0
Capital de trabajo
Consumo Agua 400,0
Consumo Energía 500,0
Materiales 10.000,0 Teléfonia fija 700,0
Efectivo 15.000,0 Teléfonia móvil 300,0
Conexión banda ancha 500,0
Papeleria y Envíos 300,0
Total CT 25.000,0 Mantenimiento de equipos 500,0
Impuestos 1.600,0
Otros gastos 1.000,0
Imprevistos (5% de los costos) 1.195,0

Subtotal Costos Fijos 25.095,0

– Los costos fijos son todos los meses iguales y aumentan por IPC
en los años siguientes. El IPC crecería 7% en 2009 y 5% en los
años siguientes.
Flujo de Fondos
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO DE LA INVERSIÓN GLOBAL
Expresado en Pesos corrientes

Inicio 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Residual


ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO - - - - - - -
Ingresos por ventas
Otros ingresos
SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO - - - - - - -
Aumento de activos fijos
Aumento de capital de trabajo neto
Costos de operación
Costos de comercialización
Impuesto a la renta
Dividendos
FLUJO DE EFECTIVO NETO - - - - - - -
FLUJO DE EFECTIVO NETO ACUMULADO - - - - - - -
Valor actual neto - - - - - - -
Valor actual neto acumulado - - - - - - -

VALOR ACTUAL NETO al 8% -


TASA INTERNA DE RETORNO
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION al 0.00% años
PERIODO DE RECUPERACION DINAMICO al 8% años
RAZON VAN/INVERSION
Solución
VENTA CONTADO 742,500.0 779,625.0 857,587.5 823,284.0 905,612.4

VENTA CRÉDITO 742,500.0 779,625.0 857,587.5 823,284.0 905,612.4

COBRANZA 672,500.0 784,656.3 851,090.6 826,142.6 898,751.7

INGRESOS TOTALES 1,415,000.0 1,564,281.3 1,708,678.1 1,649,426.6 1,804,364.1

Cuadro de bienes de uso

Bien de uso Valor Valor residual Vida útil Amortización anual Amortización mensual

Equipo A 8.000,0 500,0 5,0 1.500,0 125,0


Equipo B 150.000,0 10.000,0 10,0 14.000,0 1.166,7
PC 7.000,0 1.000,0 3,0 2.000,0 166,7
Mobiliario 30.000,0 5.000,0 10,0 2.500,0 208,3

Total 195.000,0 16.500,0 20.000,0 1.666,7


Solución
MAR G E N

Costo unitario Cantidad Costo aplicado % s/costo


Insumos
A 150.0 0.5 75.0 29.0%
B 200.0 0.3 60.0 23.2%

Subtotal 135.0 52.2%

Horas de trabajo

A 43.7 1.0 43.7 16.9%


B 45.0 1.0 45.0 17.4%

Subtotal 88.7 34.3%

Envíos 35.0 1.0 35.0 13.5%

Total 258.7 100.0%

Precio de venta 300.0

Ganancia unitaria 41.3

Margen sobre costo 16.0%

Margen sobre ventas 13.8%

G rupo Nº 7 “Indus tria Q uímica, del medicamento, farmacéutica, de combus tible y afines ”,
S ubgrupo N° 07 “Medicamentos de us o V eterinario”

C O S T O DE VE NT A

Años 2009 2010 2011 2012 2013

Costo de venta 1,280,585.6 1,344,614.9 1,479,076.4 1,419,913.3 1,561,904.7


Solución
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO DE LA INVERSIÓN GLOBAL
Expresado en Pesos corrientes

Inicio 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Residual


ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO - 1,415,000 1,564,281 1,708,678 1,649,427 1,804,364 16,500
Ingresos por ventas 1,415,000 1,564,281 1,708,678 1,649,427 1,804,364
Otros ingresos 16,500
SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO 220,000 1,581,726 1,666,835 1,817,407 1,775,161 1,934,914 -
Aumento de activos fijos 195,000
Aumento de capital de trabajo neto 25,000
Costos de operación - 281,940 301,676 316,760 332,598 349,227
Costos de comercialización - 1,280,586 1,344,615 1,479,076 1,419,913 1,561,905
Impuesto a la renta - 19,200 20,544 21,571 22,650 23,782
Dividendos
FLUJO DE EFECTIVO NETO (220,000) (166,726) (102,553) (108,729) (125,734) (130,550) 16,500
FLUJO DE EFECTIVO NETO ACUMULADO (220,000) (386,726) (489,279) (598,008) (723,742) (854,292) (837,792)
Valor actual neto - 220,000 - 154,376 - 87,923 - 86,313 - 92,418 - 88,850 8,914
Valor actual neto acumulado - 220,000 - 374,376 - 462,299 - 548,611 - 641,030 - 729,880 - 720,965

VALOR ACTUAL NETO al 8% - 720,965


TASA INTERNA DE RETORNO #¡NUM!
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION al 0.00% años
PERIODO DE RECUPERACION DINAMICO al 8% años
RAZON VAN/INVERSION -369.73%
Solución

PUNTO DE EQUILIBRIO

2009 2010 2011 2012 2013

Costos Fijos 301,140 322,220 338,331 355,247 373,010


Depreciación 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Gastos Financieros

Margen de contribución 13.8% 13.8% 13.8% 13.8% 13.8%

Punto de equilibrio económico 2,332,971 2,486,109 2,603,150 2,726,043 2,855,080

Punto de equilibrio financiero 2,187,678 2,340,816 2,457,857 2,580,749 2,709,787

Ventas 1,485,000 141,120 141,120 141,120 141,120

También podría gustarte