Está en la página 1de 22

EL CONOCIMIENTO

Gnosis :
Estudio de los problemas del conocimiento
GNOSEOLÓGIA Conocimiento
humano desde el punto de vista filosófico
Logos : Estudio

Episteme : Ciencia
Estudio sobre el conocimiento científico, su
EPISTEMOLOGIA
fundamento
Logos : Estudio

DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO

EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales. La naturaleza, cualidades


y relaciones de las cosas
. EL SABER : Significa estar en posesión del logro obtenido a través del acto de conocer
Proceso mental que consiste en la aprehensión de una
ACCIÓN cosa: una propiedad, un hecho o cualquier objeto por un
. CONOCIMIENTO sujeto o ser consistente.

ESTADO Resultado de la acción de conocer.


Expresión

Proposición

Realidad Conocimiento Proceso Concepto Definición

Lenguaje
REALIDAD: Fuente del conocimiento y punto de partida

• Conocimiento Proceso: Acto de aprehender la naturaleza y


significado de las cosas. Por la experiencia (sensible — interna o
intelectual)

• Concepto: La abstracción representativa de la realidad aprendida.


Es un efecto del conocimiento, la unidad fundamental de la actividad
pensante.

• Definición: Es la expresión de los rasgos fundamentales del contenido


del concepto por medio del LENGUAJE.
Su contenido corresponde con lo
que las cosas son y se adecua a las
características – propiedades y
relaciones de los objetos.

No pude ser variado al arbitrio del


CONOCIMIENTO
sujeto y es comunicable y aceptable
OBJETIVO
para varios sujetos.

Conocimiento exterior al acto mental


del sujeto, se encuentra fuera de él y
sus vicios
VERDAD Y OBJETIVIDAD: Decir que un conocimiento tiene verdad significa que
tiene objetividad, es decir que es falso negarle
objetividad.

CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO CIÉNTIFICO

1.- CONOCIMIENTO ORDINARIO : [ Saber Como]


Resultado de la vida cotidiana, de la experiencia cuando es el saber como .Es un
saber de actividades, acciones u operaciones. Ejemplo: Saber nadar, saber sumar,
guiar un auto, etc. Este conocimiento expresa el haber realizado acciones u
operaciones según el caso. No se describen por medio de proposiciones

2.- CONOCIMIENTO CIÉNTIFICO : [ Saber que y Porque]


Cuerpo de ideas debidamente organizadas y sistematizadas que recurre a medios
teóricos y metodológicos y técnicas para descubrir las leyes del desarrollo de la
naturaleza y la sociedad. Es el resultado de la actividad científica .
DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO ORDINARIO Y
CIENTÍFICO

Conocimiento Científico Conocimiento Ordinario


1. Es objetivo 1. Es objetivo en menor grado
2. Es riguroso exacto 2. No es riguroso ni exacto (Es espontáneo)

3. Es sistemático: Toda ciencia es producto 3. No es sistemático: No tiene teoría que


de teorías, leyes principios que explican las respaldan. No pueden explicar los
los hechos que se observan. hechos pero son útiles para la vida diaria
4.- Es metódico: Todos sus problemas los .. 4.- No es metódico.
plantea formulando hipótesis
5.- Es consistente: Excluye y busca excluir 5.- No es consistente: Es difícil encontrar
toda contradicción posible. contradicciones para poder excluirlas
porque no necesitan de sistema científico
6.- Es el resultado de toda investigación 6.- Es el resultado de la experiencia común
científica, probada, verificada y contrastada. o de la vida cotidiana.
FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO
El conocimiento empírico, científico y filosófico
Expresamos en el presente diagrama la relación entre el conocimiento empírico, científico
y filosófico.
Se obtiene conocimiento de la realidad a Es un saber No
Describe través de la experiencia ordinaria o sensorial: teórico (No preocupa
apariencias. Es el conocimiento no unificado. sobre el porqué)

Se adquiere conocimiento de la realidad a


través del pensamiento abstracto Es un saber teórico
CIENTÍFICO (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) y (impera la
CONOCIMIENTO
Explica y mediante la investigación científica, para preocupación por el
Predice porqué)
descubrir la esencia del objeto. Vale decir es
un conocimiento parcial unificado.

Trasciende la Es un saber Teóretico


experiencia Se el conocimiento totalmente unificado (investiga el porqué de
(universal) los porqué)
CONOCIMIENTO FILOSOFICO:

 Busca los principios últimos y fundamento y sentido del


mundo.
 Pretende adquirir un saber radical, capaz de ofrecer una
explicación del conjunto de todo lo existente.
 Cuestionan los fundamentos y principio de toda ciencia.
 Es un saber eminentemente problemático y crítico que
interroga más allá de lo observado (saber trascendente o
Metafísico).
 La filosofía comienza donde termina la ciencia.
FORMACION DEL CONOCIMIENTO
Para Ivdin Rosental la construcción del conocimiento comprende 02 niveles

A) NIVEL SENSORIAL

La Sensación: Es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. Es la
antesala del conocimiento. Es el resultado de la acción de los objetos exteriores sobre los
órganos sensoriales como producto de la del objeto en su totalidad. Es el acto de conocer e
interpretar sensaciones. La unión de las sensaciones materia organizada de un modo
especial

La Percepción: Es la información nes conformando verdaderos complejos cognoscitivos dan


lugar a una percepción.

La Representación: Es la representación de la imagen senso-perceptiva en ausencia del


objeto. Es la recreación de la imagen sensorial del objeto en la memoria sin el objeto ante-
nosotros.
B) NIVEL LÓGICO

El Concepto: Es el reflejo de las cualidades generales y esenciales de los objetos y


fenómenos del mundo exterior en la mente humana. El concepto capta la esencia del
fenómeno, el fenómeno en su conjunto, las relaciones internas de tos fenómenos.

Los Juicios: Es un pensamiento o acto mental en que se niega o se afirma algo de algún
hecho o fenómeno de la realidad.

El Razonamiento: Es la operación discursiva por medio del cual obtenemos un


conocimiento nuevo, inferido, partiendo de otro conocimiento ya establecido. El
Raciocinio, la inferencia o deducción es el paso de la verdad de una o varias
proposiciones a la verdad de otra proposición.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO INTEGRAL

RACIOCINIO
JUICIO
CONCEPTO
REPRESENTACION
PERCEPCION
Conocimiento
SENSACION Lógico

Conocimiento
Sensorial
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Se llama teoría del conocimiento o Gnoseología (de “Gnosis”), que en griego significa
conocimientos al examen crítico de dos problemas del conocimiento hecho por la filosofía .
Se plantearan una serie de preguntas al respecto tales como: ¿En qué consiste conocer?
¿Cuáles son los fundamentos de nuestro conocimiento? ¿Es posible realmente el
Conocimiento? ¿Hasta donde alcanza nuestra capacidad de conocer? Etc.

1.- EL ACTO DE CONOCIMIENTO (CONOCER) Consiste en la aprehensión de una cosa;


una propiedad; un hecho y en general un objeto por un sujeto o ser consiente.
En este contexto aprehensión significa, una captación de los objetos, pero puramente
MENTAL y se capta por la intencionalidad de la conciencia; que consiste en la capacidad de
la mente de proyectarse hacia algo exterior y eventualmente distinto a ella. No hay
conciencia en el vacío. Ser consciente es siempre ser consciente de algo.

2.- EL CONOCIMIENTO COMO CONTENIDO (SABER): Es el resultado de la operación


mental de conocer. Es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia
de su captación del objeto.
Estos conocimientos entendidos como: resultado, producto o contenido significativo; se
pueden adquirir, acumular, transmitir y derivar unos de otros haciendo uso del LENGUAJE .
EXPERIENCIA Y RAZON

EXPERIENCIA: Es un modo de conocer, en el cual se toma contacto inmediato con el


objeto.

CLASES DE EXPERIENCIA:

1.- Experiencia Sensible: En esta forma el acto de conocer consiste en captar


directamente por medio de los SENTIDOS un hecho, propiedad o cosa del mundo
externo.

2.- Experiencia Interna o Introspección: Es una forma de conocimiento donde


aprehendemos nuestros propios estados psíquicos teniendo una intuición de ellos;
observándolos directamente sin emplear los sentidos.

3.- Experiencia intelectual: Es una forma de conocer por Intuición Directa, sin
intermediarios, donde no intervienen la experiencia sensible ni interna. Ejemplos:
Cuando aprehendemos un número o una idea universal. Ejem. la idea de República
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Existen cinco (05) problemas principales:

1. Sobre la Posibilidad del conocimiento: ¿Es posible alcanzar a conocer la realidad?

2. Sobre el Origen del conocimiento: ¿Deriva el conocimiento de la experiencia o se


origina en la razón?

3. Sobre la Esencia del conocimiento: Se refiere a la necesidad de la existencia del mundo


exterior: ¿Existe realmente el objeto o es el sujeto quien determina el objeto?

4. Sobre las Modalidades del conocimiento: ¿Cuántas formas de conocimientos existen?

5. Sobre La verdad: ¿Cuándo un conocimiento es verdadero?


PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Posibilidad del Origen del Esencia del Formas del Verdad del
conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento

Doctrinas Doctrinas Doctrinas Doctrinas

Dogmatismo Racionalismo Objetivismo Conocimiento


Escepticismo Empirismo Subjetivismo intuitivo
Criticismo Intelectualismo Realismo Conocimiento
Idealismo científico
Fenomenalismo
SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. EL DOGMATISMO: Da por supuesto la posibilidad y la realidad del conocimiento. Considera


que los objetos de la percepción, como los del pensamiento pueden ser obtenidos
directamente y sin ninguna deformación. El espíritu es capaz de conocer la realidad tal cual
es.

2. EL ESCEPTISMO: Posición contraria al Dogmatismo. Niega que el sujeto pueda aprehender


al objeto y tener conocimiento del él. Para el escéptico, gran parte de la información que nos
proporcionan los sentidos no se refieren a lo que ocurre en el mundo exterior, sino a lo que
sucede en nuestro mundo interior. Los conocimientos sensoriales alteran la realidad, niegan
la existencia de una verdad; nada se puede conocer y si existe algo no podríamos conocerlo.
No sabemos si nuestros juicios concuerdan con la realidad.

3. EL CRITICISMO: Según esta doctrina es posible el conocimiento, pero éste se reduce


únicamente al mundo de los fenómenos No podemos conocer la Realidad tal como es en
si . Solo conocemos la realidad en la forma como ésta se nos aparece, es decir en su
aspecto “FORMAL” . La cosa en sí o NOUMENO no es asequible a la experiencia
SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

1. EL RACIONALISMO: Según esta doctrina la fuente del conocimiento


verdadero es la razón. No niega la experiencia sino que índica que si se
trata de un autentico conocimiento, de un conocimiento verdadero, la
fuente debe ser buscado en la razón y no en la experiencia.

2. EL EMPIRISMO: Expresa que la única fuente del conocimiento humano


es la experiencia. Para el Empirista, el hombre no posee ideas innatas,
todo lo aprende.

3. EL INTELECTUALISMO: Trata de conciliar el Racionalismo en el


Empirismo. Considera que ambos factores participan en la producción
del conocimiento. Del Racionalismo acepta que hay juicios de carácter
Universal y Necesario que son frutos de la razón, pero que todo
concepto deriva de la experiencia.
SOBRE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

1. EL OBJETIVISMO: Sostiene que en el acto del conocimiento lo prioritario


es el objeto. EL sujeto lo capia en forma tal que el conocimiento es nada
mas que la reproducción aproximada del objeto pero no la del sujeto.

2. EL SUBJETIVISMO: Afirma la prioridad del sujeto en el acto de conocer.


Se admite el conocimiento de un “objeto” pero éste es creado por el sujeto
en el fenómeno del conocimiento.

3. EL REALISMO: El realismo hace referencia a los objetos como entes


reales, objetivos e independientes de la conciencia del sujeto. Hay dos
tipos de realismo: El REALISMO INGENUO que considera que el objeto es
tal cual lo percibimos y el REALISMO NATURAL O CRITICO que distingue
el objeto del contenido de la percepción.
4. EL IDEALISMO: Esta doctrina sostiene que. no existen cosas reales
independientemente de la conciencia que conoce. Clases de Idealismo:
4.1 Idealismo Subjetivo o Psicológico: Afirma que las cosas o cuerpos
no son otra cosa que los contenidos de nuestra percepción . La única
realidad son nuestras percepciones en nuestra conciencia. “Existir es
ser percibido”.
4.2 Idealismo Objetivo o Lógico: En este caso el ser de las cosas no se
reduce a ser percibidas, sino a ser engendradas por el pensamiento.
Toma como punto de partida la objetividad de la conciencia.

5. EL FENONENALISMO: Sostiene que no conocemos las cosas como


son en sí, sino como se nos aparecen. Considera que existen cosas
reales pero que no podemos conocer su esencia o naturaleza íntima.
Lo único que podemos conocer son los fenómenos es decir los
contenidos de la conciencia.
SOBRE LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO INTUITIVO: Es percibir mentalmente una idea o una verdad con la misma
claridad y evidencia con que se percibe un objeto sensorialmente y sin recurrir a la vía
racional o discursiva

TIPOS DE INTUICION:

 Intuición racional.- Se adquiere a través de la razón


 Intuición emocional.- Se adquiere a través del sentimiento
 Intuición volitiva.- Se adquiere a través de la voluntad.
SOBRE LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO

La verdad siempre se expresa en su juicio, por consiguiente solo los juicios pueden ser
verdaderos o falsos. Los objetos no son ni verdaderos ni falsos son reales, ideales o
imaginarios.

Existen tres concepciones de la verdad:


1. La verdad como una correspondencia entre el conocimiento y el objeto.
2. La verdad considerada como coherencia lógica .
3. La verdad considerada como utilidad práctica (pragmatismo).

En el primer caso un conocimiento es verdadero cuando su contenido concuerda con el


objeto al cual se refiere.

En el segundo caso la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo y un


juicio es verdadero cuando se ajusta a las leyes y normas del pensamiento

En el tercer caso la verdad de un juicio consiste en su utilidad para la vida práctica.

También podría gustarte