Está en la página 1de 12

José María Arguedas

Augusto Urteaga
“El hombre hace la literatura y después
la literatura contribuye a modelar al
hombre. Las artes forman la médula de
un país, rigen al ser humano; su propia
libertad, la más alta y absoluta es
posible; y los frutos de ella, llevan el
sello de lo antiguo, de la obra de los
predecesores, cuando éstos han
existido”

JOSE MARIA ARGUEDAS


BIOGRAFÍA
• Su nombre completo José María Arguedas Altamirano.
• Nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, departamento de
Apurímac.
• Hijo de hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano un abogado y de
Victoria Altamirano Navarro.
• A los dos años de edad quedó huérfano de madre.
• Criado por sirvientes indios, aprendió lenguas andinas.
BIOGRAFÍA
• Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los
de secundaria en Huancayo y Lima.
• Licenciado en Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de San
Marcos, en 1931; posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller
en 1957 y doctor en 1963.
• Fue encarcelado de 1937 a 1938 por participar en las protestas contra la visita
del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista
del dictador Benito Mussolini.
BIOGRAFÍA
• Ejerció como profesor de Literatura en la Universidad de San Marcos de
Lima y como etnólogo en la Escuela Normal de Investigaciones etnológicas.
• En 1947, fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de
Educación, después sería Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y
Despacho del mismo Ministerio (1950-1952).
• Trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación. Fue Director de la
Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia
(1964-1966).
BIOGRAFÍA
• Consagró su vida a la literatura y al estudio de la vida y la cultura de los
indios quechuas. Riguroso y entusiasta universitario, políticamente se definió
como marxista.
• En 1968 publicó una obra de tipo etnográfico, "Las comunidades de España
y Perú". En 1971 apareció "El zorro de arriba y el zorro de abajo.
• Casado con Celia Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939. Se divorciaron
en 1965 y se relaciona con la chilena, Sibila Arredondo, con quien contrajo
matrimonio en 1967.
SU MUERTE
• Renuncia a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969
se dispara un tiro en la cabeza
• Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
• Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue exhumado y
sus restos fueron trasladados a Andahuaylas, lugar de su nacimiento.
OBRAS
• El zorro de arriba y el zorro de abajo.
• Los ríos profundos.
• Yawar fiesta
• El sexto
• Runutrition
• Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
• Etc.
“EL SEXTO”
• Decía Gonzalo Torrente Malvido, que conoció a fondo el lumpen, que «El Sexto es la mejor
novela sobre la cárcel en lengua española», pero sobre esto y como escribiera Mario Vargas
Llosa, «la prisión es solo un medio, el decorado que usa Arguedas para representar un drama
que lo hostigó toda su vida y que, sin duda, contribuyó a forjar la crisis que culminó con su
suicidio: el de la marginalidad». En efecto, sobre el légamo de sordidez de la prisión, por
donde campan degenerados de toda laya, y donde, por si fuera poco, se disputan enconadas
batallas políticas entre apristas y comunistas por un país que se halla a extramuros, despunta,
como único recurso para cualquier existencia posible, un lirismo y una nostalgia que dotan al
relato de una vivacidad y de una genuinidad, que no sólo lo convierten en una de las novelas
cimeras de la prosa hispana del s. XX, sino una experiencia indeleble para cuantos la han
leído.

También podría gustarte