Está en la página 1de 26

Residente de 1er Nivel

Dr. Juan P Amaro R.


TEJIDO
Conjunto de células organizadas que tienen las mismas
características morfológicas y desempeñan las mismas
funciones básicas.

Epitelial Conectivo Muscular Nervioso


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EPITELIOS

Forma de las células variables

Escasa sustancia intersticial

No presentan vasos sanguíneos

Presencia de membrana basal

Polaridad celular

Cohesión entre las células


REGIÓN APICAL
MICROVELLOSIDADES
Modificaciones
estructurales especiales

Evaginaciones digitiformes
citoplasmáticas

• Función de absorción.
• Longitud de 0,5 a 1 um.
• Haz central filamentos de actina que le
confiere rigidez.
• Epitelio intestinal (chapa estriada) y túbulos
renales (ribete en cepillo).
INTESTINO DELGADO. HE.
Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes
M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 111
REGIÓN APICAL
ESTEROCILIOS

Prolongaciones inmóviles de amplia


longitud.

• Función de absorción y receptores


sensoriales.
• Sostenidos por filamentos de actina,
contienen Enzina, que fija los filamentos a la
membrana.
• Epidídimo, conducto deferente del aparato
genital masculino y oído interno.
EPIDÍDIMO. HE.
Epitelio pseudo-estratificado cilíndrico con estereocilios.
M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 113
REGIÓN APICAL
CILIOS

Prolongaciones citoplasmáticas móviles

• Función: mover líquidos y partículas sobre


las superficies epiteliales.
• Longitud de 10um.
• Movimiento pseudoundulante sincrónico.
• Axonema: 20 microtúbulos, patrón 9/2.
• Aparato respiratorio, trompa uterina.

TRÁQUEA. HE.
Epitelio pseudo-estratificado cilíndrico con cilios y células caliciformes
M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 113
REGIÓN LATERAL
ZÓNULA OCLUYENTE

•Componente más apical.


•Fusiones focales de las laminas externas de las
membranas plasmáticas, sellando el espacio
intercelular.
•Barrera primaria a la difusión intercelular.
•Impide la migración de lípidos y proteínas
especializados de la membrana.
•Soporte mecánico.

M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 124


REGIÓN LATERAL
ZÓNULA ADHERENTE

Membranas plasmáticas separadas por


un espacio de 20 a 25nm.
Las caras citoplasmáticas presentan una
zona densa o placa.
Posee proteínas transmembranas,
llamadas caderina E.
Mas profundamente que la zónula
ocluyente.
Provee estabilidad mecánica a la célula
al vincular los citoesqueletos.
M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 130 y 132
REGIÓN LATERAL
MACULA ADHERENTE O
DESMOSOMAS

Constituyen puntos fuertes de unión


contra la tracción entre las células.
Protege contra el quebrantamiento
físico de la célula.
Participa en la morfogénesis y
diferenciación de los tejidos.

M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 130 y 132


REGIÓN LATERAL
UNIONES COMUNICANTES

Numerosos en las células nerviosas y


cardiacas.
Espacio estrecho de 2 a 3 nm ocupado por
conexones que se une con su homólogo en
la célula adyacente creando una
comunicación rápida entre las células.
Intercambio de iones, moléculas
reguladoras y metabolitos pequeños.

M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 133


REGIÓN BASAL
ADHESIONES FOCALES

Crean un vinculo estructural entre el cito-


esqueleto de actina y las proteínas de la
matriz extracelular.
Función: migración, proliferación y
diferenciación celular. Percepción y
transmisión de señales desde el medio
extracelular al interior celular (mecano-
sensibilidad).

M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 144 y 145


REGIÓN BASAL
HEMIDESMOSOMAS

Adhesión estable y fuerte al tejido


conjuntivo.
En epitelios sometidos a abrasión y
fuerzas mecánicas de cizallamiento.
Ej. Córnea, piel, vagina, mucosa de
la cavidad oral, esófago.

M. Ross y W. Pawlina. Histología, ed 6. USA, 2011, p. 145


REGIÓN BASAL
PLIEGUES BASALES

Aumentan la extensión de la superficie de la


región basal.
Prominentes en células que participan en el
transporte activo.
Túbulos proximales y distales de la nefrona
y conductos excretores de las glándulas
salivales.
Mitocondrias en los repliegues que le da un
aspecto estriado.
REGIÓN BASAL
MEMBRANA BASAL

Sitio de adhesión estructural entre el epitelio y tejido conectivo.


Su grosor varia entre 50 y 100nm.
Constituida por lámina basal y lámina reticular.

Lámina lúcida Colágeno tipo IV y


Lámina basal glucoproteínas
tipo lamininas.
Lámina densa

Lámina reticular Fibras reticulares


(colágeno III)

Sostén y adhesión de células epiteliales, barrera selectiva al paso de células entre el


epitelio y tejido conectivo. Regulación y señalización de los tejidos.
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL

Número de capas Forma de las células


celulares más superficiales
EPITELIO PLANO SIMPLE

Células aplanadas, grosor de 0.1micras

• Escaso citoplasma

Alto contenido de vimentina

• Se ubican donde se requiere transporte de


sustancias
EPITELIO SIMPLE CÙBICO

• Su nombre se debe al aspecto


que tienen en los cortes
perpendiculares.

• Función: protección y
absorción.
EPITELIO SIMPLE CILINDRICO

• Células con apariencia de


columna.
• Abundante citoplasma.

• Abundante organelas.
• Función: absorción y secreción.

• Núcleo basal.
SEUDOESTRATIFICADO

Conformado por una sola capa de células.


EPITELIO

Células pequeñas, basales.

Núcleos redondos

Dos variantes:
- Ciliadas
- Esteriocilios
EPITELIO PLANO
ESTRATIFICADO

Compuesto Muestran una Dos variantes:


por un transición de - Estratificado
numero cuboidales en mucoso
variable de la membrana
capas de basal a planas - Estratificado
células. en las capas Queratinizado
superficiales.
EPITELIO ESTRATIFICADO

• Solo • Función:
presenta dos protección y
CÙBICO

o tres capas elasticidad.


de células.
EPITELIO ESTRATIFICADO
CILINDRICO

NO común en
humanos.

Conformado
por dos
hileras de
células.
EPITELIO DE TRANSIÒN

Se distinguen tres
tipos de células:
- Células basales o
precursoras,
Se ubican se forma pequeñas.
También llamado
exclusiva en las vías
Urotelio - Células intermedias,
urinarias.
piriformes.
- Células apicales o en
sombrilla, amplias y
binucleadas

También podría gustarte