Está en la página 1de 8

Complicaciones de ulcera péptica

Hemorragias
Rotura de las yemas
vasculares del tejido de
granulación

Mayor
morbimortalidad

Factores
predisponentes

Los síntomas varían según


el volumen hemático
Signos de
bajo gasto perdido y la velocidad.
Complicaciones de ulcera péptica
Perforación
Es la complicación más
grave

Comunicación entre
estomago o duodeno con
la cavidad peritoneal

Duodeno 60%, Antro


20%, cuerpo gástrico 20%

1ra fase: Primeras 2hs


2da Fase: 2 a 12hs
3ra fase: A partir de 12hs de
evolución.
Complicaciones de ulcera péptica
Penetración

Solución de continuidad
entre el estomago o el Existe un orden de
duodeno y otras estructura frecuencia en los órganos
que no sea la cavidad libre afectados
intraperitoneal

El dolor ulceroso pierde su


Dx esencialmente clínico. carácter circunscrito

Muchas complicaciones.
Complicaciones de ulcera péptica
Obstrucción
Consiste en la estenosis de la
salida gástrica

espasmo inflamación

Reducción
edema de la
motilidad

Analíticamente signos de
deshidratación hipovolémica
Dx Diferencial
?

Dispepsia no
ulcerosa
Diagnóstico

Estudio radiográfico con bario

Endoscopia (toma de biopsia)

Presencia de Helicobacter pylori


Tratamiento
Farmacológico Quirúrgico

Antagonistas de los Vagotomía y


receptores H2 drenaje

Inhibidor de la Billroth I
bomba de protones Billroth II

Citoprotectores Complicaciones

Diarrea post Sx del asa Adenocarcinoma


vagotomía aferente gástrico
Caso clínico

Pablo, de 40 años fumador de 40 cigarrillos diarios ,


consulta por un dolor quemante, moderadamente
intenso, en la región epigástrica que aparece 2
horas después de la ingesta y se alivia si vuelve a
comer. En algunas ocasiones el dolor lo ha
despertado en las noches. El paciente mantiene un
buen estado general, no ha adelgazado y el ritmo
de sus deposiciones es normal, aunque en algunas
oportunidades ha presentado estado nauseoso
pospandrial. Se le ha realizado un seriado
gastroduodenal que se informo como normal, pero
que demostró una deformación de los pliegues a
nivel del antro y un marcado reflujo duodenal.

¿Cuál es el diagnostico presuntivo de este paciente?


¿Qué estudios complementarios indicaría?
¿Cuál seria el tratamiento inicial?

También podría gustarte