Está en la página 1de 38

Teorías

de la enunciación
Análisis del Discurso

Mag. M. Lucrecia Ochoa


Facultad de Ciencias Sociales. Unicen
Orígenes e influencias

La noción de lengua de Martinet (1960).:


instrumento de comunicación doblemente
articulado, al que corresponde una organización
particular de los datos de la experiencia
Orígenes e influencias

Kerbrat-Orecchioni

La enunciación de la subjetividad en la lengua (1980).


Relectura del modelo de Jakobson.

La argumentación en la lengua (1993)


DEFINICIONES DE ENUNCIACIÓN
“La enunciación es esa puesta en funcionamiento de la
lengua por un acto individual de utilización” Benveniste
(1970)

“La enunciación será para nosotros la actividad


lingüística ejercida por el que habla en el momento en
que habla” Ducrot (1976)

“La enunciación es en principio el conjunto de los


fenómenos observables cuando se pone en movimiento,
durante un acto particular de comunicación, el conjunto
de los elementos que hemos previamente
esquematizado.” Kerbrat-Orecchioni (1993)
Objetivo de Estudio
Perspectiva ampliada: describir las relaciones que
se tejen entre el enunciado y los diferentes
elementos constitutivos del marco enunciativo;
identificar, describir y estructurar el conjunto de los
distintos hechos enunciativos. Analizar
construcciones de significados y representaciones
sociales.

Perspectiva restrictiva: busca en los hechos


enunciativos las huellas lingüísticas de la presencia
del locutor en el seno de su enunciado.
Circuito de la comunicación
Modelo de R. Jakobson
Críticas al modelo de Jakobson
Concepto de CÓDIGO

No es único ni homogéneo
Es inexacto que emisor y receptor, aunque
pertenezcan a la misma “comunidad lingüística”,
hablen exactamente la misma lengua.
Tampoco es real que el código sea construido
por cada usuario a su antojo.

Hay elementos comunes y diferencias


(sociolectos, idiolectos).
NOCIÓN DE SUJETO
jAKOBSON KERBRAT ORECCHIONI

sujetos equivalentes sujetos fragmentados


entre sí no plenos
ideales no racionales
conscientes No equivalentes
“llenos”. sujetos condicionados
en múltiples
dimensiones
Críticas de KERBRAT al modelo de
JAKOBSON
Modelo LINEAL
Es imposible definir de antemano qué va a suceder en la
recepción con el mensaje

El intercambio de mensajes no es lineal, no está determinado


desde la emisión o producción, es indeterminado.

Cuando ocurre un malentendido lo que sucede no es una


excepción al funcionamiento del intercambio de mensajes, sino
que estamos ante un modelo partido en el cual suceden cosas
diferentes en producción y en recepción. El sentido del mensaje
no es el mismo en producción que en recepción.
Desdoblamientos en la instancia de
emisión
• El discurso directo es el lenguaje utilizado al citar a alguien,
por ende está compuesto por una voz citante y una voz
citada, se caracteriza por conservar la sintaxis del texto
fuente, se distingue por el uso de dos puntos y comillas, de
guiones, de coma seguida del uso del verbo “de decir”
después de la cita.

• El discurso indirecto es el lenguaje utilizado para expresar


lo que alguien dijo sin citarlos directamente, es por eso que
solo está compuesto por la voz citante. El discurso referido
se subordina sintácticamente a este. Por medio del uso del
discurso indirecto se indica como un autor reflexiona sobre
lo que dijo otro, para fundamentar su aporte.
Desdoblamientos en la instancia de
recepción
• El ALOCUTARIO es el personaje discursivo a quien se le
dirige la enunciación, en otras palabras es el
destinatario directo. El alocutario puede estar en
singular o plural, puede ser real o virtual, ficticio
locuente (que puede responder) o no locuente (que no
puede responder).

• El NO ALOCUTARIO se divide en RECEPTOR


ADICIONAL, por un lado, que es el receptor no
previsto, y que no influye en la estructura del
enunciado; y por otro lado el DESTINATARIO
INDIRECTO, quien no forma parte de la relación de
interlocución y su presencia esta prevista por el locutor.
Kerbra Orecchioni
Categorías de análisis enunciativo
analizar la huella que la voz enunciativa deja en su
discurso y cómo y por qué introduce otras voces o
enunciadores
DEIXIS
Sistema deíctico de persona
Pronombres Posesivos Desinencia
verbal
1ra persona Yo/me/mí Mi-s soy
Singular Conmigo Mío/a-s hablo

Plural Nosotros- somos


as/nos Nuestro/a-s hablamos
1ra
2da Vos/ tú / Tu-s sos
persona 3ra persona te/ti / Tuyo/a-s hablás
«yo persona contigo es
hablo» 2da «él se Singular Usted /le habla
persona aburre»
«vos (no-
persona) Plural Ustedes/les Su-s son
escuchás»
Suyo/a-s hablan

3 persona Ella – él Su-s es


Singular La/lo – le – Suyo/a-s habla
se

Ellas – ellos son hablan


Plural Los/las/les
Los deícticos, índices o indicios
contextualizadores permiten
trascender el significado denotativo o
referencial y captar en el plano
pragmático la relación funcional
dentro del uso contextual del discurso.
Duranti, Alessandro, Antropología
lingüística, Madrid, Cambridge University,
2000.
Campañas de
sensibilización sobre la
trata de personas
Ley Palacios (N° 9.143); 1913, primera ley contra la “Trata de Blancas,
la prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”

• La etapa de institucionalización de la lucha contra la trata de


personas se inicia en 2002 con la Ley que ratifica a “Convención de
las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional”.
Designación de la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del
Delito (OFAVI) como “Punto focal” en la lucha contra la trata de
personas.»

• Acciones de ONGs y organismos oficiales

• Octubre de 2007, Decreto PEN 1281, crea el "Programa Nacional


de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de
Asistencia a sus Víctimas»
• Abril de 2008. Ley 26.364 de “Prevención y sanción de la trata de
personas y asistencia a sus víctimas”.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / UNICEF , mayo de 2012. «Trata de personas. Una forma de
esclavitud moderna.» https://www.unicef.org/argentina/spanish/Trata2012(1).pdf
En cuanto al accionar de la Sociedad
Civil, la participación comunitaria es
un instrumento poderoso que
posiciona a sus integrantes como
actores activos en la defensa de sus
derechos. (pág.14)
• 3ra persona (ellos / la trata de personas con fines
de explotación es un delito)

• 2da sg. víctima potencial


¿2 sg. Comunidad?

• nosotros "nosotros podemos" (inclusivo)


"ayudanos a combatirlo". (Buenos Aires Ciudad +
apela a los ciudadanos)
• 3ra persona + nominalizaciones: la trata / un
engaño / me ofrecen / gente que apenas
conozco

• 1ra persona: victimas potenciales


• yo dudo / ME ofrecen / Yo no acepto Nosotros
no damos
• Construcción de enunciador 1ra persona
sistema deíctico + imagen
3era psona impersonal:
nominalizaciones
prostitución, explotación...
3ra psona "las mujeres"
2da persona «no te laves"
"tú pagas"
Dirigidas a las víctimas Dirigidas a Dirigidas a la
clientes/cómplices comunidad

1ra y 2da. Estrategias Redefinición de roles y 1ra y 3ra sg. Narrativas


empatía / cercanía y relación: cliente vs 1ra pl. Busca incluir
apelación directa. cómplice
“Nosotros” Apelaciones directas:
organizaciones. no te laves las manos/ 3ra
Prevención y ayuda. piensa con la cabeza persona/impersonales
¿Nosotros inclusivo? Implicación emotiva: tu amenazas
3ra hermana, tu hija
persona/impersonales Insulto indirecto: la
amenazas madre que te pario

3ra persona impersonal

3ra persona víctima


Campañas que hablan a las víctimas
potenciales
• 1ra y 2da persona se identifica con las víctimas
potenciales
construcción de identidad deixis+imagen

• 1ra plural: organismos oficiales. Funciones:


prevenir, asesorar.

• responsables de la trata "ellos" / expresiones


impersonales

También podría gustarte