Está en la página 1de 18

CURSO:

GÉNERO Y SOCIEDAD

• Semana 3: Género y Sexualidad


prehispánica
El análisis de género en las sociedades
prehispánicas
• La perspectiva de género en los estudios
arqueológicos ha permitido observar un pasado
prehispánico más democrático, entender mejor a
las sociedades prehispánicas y a otras identidades
de género, y a no visualizar sólo a los hombres
como generadores de cambios culturales.
• ANTES: Se pensaba que los hombres han
evolucionado a ser más agresivos, líderes naturales;
y las mujeres más sumisas - debido a que
históricamente los hombres han sido los
proveedores y cazadores.
• AHORA: En base a investigaciones arqueológicas se
ha encontrado que las mujeres mantenían la
economía doméstica a través de la recolección, ya
que la caza de grandes animales es muy esporádica,
en cambio, la recolección es una actividad más
segura. Los hombres, entonces no fueron los
“MAYORES” proveedores (Roosevelt 2002).
• Entonces, las mujeres también habrían sido las
principales contribuyentes a los procesos de
domesticación de las plantas y animales, y por
ende, a los procesos de neolitización.
El análisis de género en las sociedades
prehispánicas
Identificación de otros géneros en las
sociedades prehispánicas y a nivel
global:
• Históricamente, han existido muchos otros
géneros además de hombre y mujer como
los: berdache de norte américa (los dos
espíritus o shamanes quienes tenían Los muche de Oaxaca tienen características
poderes especiales masculinos y femeninos) masculinas y femeninas. Son muy respetados.

• Los hijras de la India quienes tienen una


identidad particular (dios krishna se
Los hijras de la India: se
convirtió en mujer para estar con su sobrino comportan como viudas y
Los berdache o dos
Aryuna, y se transformó en Mojini (diosa)). espíritus. Son muy
mujeres. En la actualidad,
debido a procesos coloniales son respetados y tienen
• Los muche de Oaxaca que tienen muy pobres poderes espirituales.
características femeninas y masculinas y Identidad que fue
viene de una tradición prehispánica. satanizada por el
proceso de
• En los Andes prehispánicos también colonización.
hubieron personas con otros géneros que Foto del famoso
guerrero
cumplían roles shamanicos (Horswell 2005)
El análisis de género en las sociedades prehispánicas: la
sexualidad y las dinámicas de género y poderDos venados copulando como
humanos

• Los denominados “huacos eróticos


mochica”: nos permiten entender algunos
conceptos sobre historia de la sexualidad
en los Andes
• Las mujeres con poder en los Andes: ¿Qué
significa que las mujeres hayan tenido La Dama de Cao
poder en los Andes? ¿Por qué nos
sorprendemos de ello?
Los denominados “huacos eróticos
mochicas”
Prácticas sexuales mochicas
• En general: son actos sexuales “reproductivos” pero no desde
una idea de reproducción occidental.
• Hay relaciones de fellatio entre hombres, y entre mujeres y
hombres, y entre mujeres y ancestros (muertos).
• Hay masturbaciones a hombres, a ancestros y hombres
masturbándose solos.
• Hay sexo heterosexual anal. En ocasiones hay un bebe a quién la
mujer le está dando de lactar.
• No hay cunnilingus
• Representan prácticas sexuales de la “elite” mochica
Prácticas sexuales no hetero-normativas

• Usualmente fellatio entre


vencedor y vencidos

• Prácticas sexuales animales –


muchas veces humanizadas.

• Entre ancestros y mujeres


La fertilidad mochica
• Sólo luego de haber muerto es que una
persona alcanza el apogeo de su influencia
política, social y cultural (Weismantel
2004).
• La fertilidad es fuente del poder ancestral:
vida, salud, y abundancia viene de los
ancestros.
• La mujer masturbando a los ancestros.
• Es decir, el proceso de fertilidad y de
“concepción” es más que un momento (en
occidente se entiende que ocurre en un solo Ancestros masturbándose
momento).
¿Qué constituye un acto reproductivo?
• Los grupos trobiander del Pacífico Sur creen que
hay espíritus ancestrales flotando en las olas de
los océanos que fertilizan a las mujeres cuando se
bañan en el mar.
• En sociedades de melanesia, como de la
Amazonía, la reproducción corresponde a varios
actos reproductivos, en varios momentos.
• En estos actos reproductivos y biológicos, el flujo
reproductivo se transmite a través de los
fluidos reproductivos que puede ser la sangre,
la leche materna, la sangre menstrual, el semen.
• El fellatio entre hombres mayores y jóvenes
(hombres) en Nueva Guinea, no era para el
disfrute o un rito homosexual, sino para que los
jóvenes estén preparados para su reproducción
futura.
¿Qué constituye un acto reproductivo?

• Estos actos reproductivos


además se realizan
durante un periodo de
tiempo largo (varios
meses y más de un acto).
Pareja teniendo coito anal, madre dando de lactar
• Desde occidente un actor
reproductivo es un acto
heterosexual sexual entre
un hombre y una mujer a
través del sexo vaginal.
PERO…, por ejemplo, en la actualidad con la
tecnología de fertilidad ¿Quiénes son los padres?
Relaciones de género en el Perú
prehispánico
• Se ha construido una historia muy
monolítica temporal y espacialmente
de las mujeres en los Andes
prehispánicos.
• “Ellas sólo tejían, preparaban comida,
y no participaban en las decisiones
políticas ni eran protagonistas de los
cambios políticos…”
Dualismo y complementariedad
• Las relaciones de género en general se analizan
desde conceptos andinos de dualidad y
complementariedad.
• Es decir, los hombres y mujeres son
complementarios en muchos aspectos de su vida
económica y ritual.
• Ejemplo: división sexual del trabajo “mientras los
hombres trabajaban en la agricultura, las mujeres
rompen los terrones y ponen las semillas”
• PERO, Según Carolyn Dean (2001:148), la
construcción de identidades son relativas al
contexto social, y siempre negociables – es decir,
tienen dinámicas de poder.
• Asimismo, hay muchas huacas o deidades que
tienen cualidades andróginas (Billie Jean Isbell
1997). También lo pueden tener las personas como
lo vimos al inicio.
Ejemplo de relaciones de género en “Dioses y Hombres de
Huarochirí”: sociedades agrícolas
• Manuscrito escrito en quechua a inicios del
siglo S. XVII.
• Fue escrito por un indígena de Huarochirí –
Cristóbal Choqueccasa - en proceso de
conversión (o evangelización) quién ha
pedido del extirpador de idolatrías Francisco
de Avila recogió relatos sobre las prácticas
rituales y tradiciones de las poblaciones
asentadas en las zonas altas de Huarochirí.
• Representa una historia muy íntima sobre las
huacas locales y la historia, su genealogía, las
relaciones políticas y sociales entre distintos
ayllus.
• Su economía se basaba en la agricultura y el
manejo de canales de irrigación
Relaciones de género en el Perú
prehispánico…Ejemplo en el manuscrito
Pariacaca,
deidad máxima
• Chaupiñamca: deidad femenina del valle del Rímac que era
de Huarochirí
la animadora de las mujeres. Ella gobernó junto con Pariacacá
(el dios máximo) quién gobernada a los hombres (Taylor
1987:12:223).
• Ella se junto con Rucanacoto una deidad que vivía en el río
Mama (localidad estratégica del río Rímac donde se inician los
canales de regadío o los huaycos del valle bajo). Chaupiñamca
escogió a Rucanacoto porque la pudo satisfacer sexualmente
(tenía un pene grande).
• El culto de Chaupiñamca fue instalado en mama donde se
encuentran 2 ríos (Chaclla o Santa Eulalia y el río Mama). Ella
tuvo 4 hermanas menores y subordinadas a ella, cada una de
las cuales cumplieron roles específicos.
Relaciones de género en el Perú
prehispánico….
• Urpayhuachac (herman de Chaupiñampca):
quién manejaba los lagos y los peces y aves del
mar.
• Chuquisuso: esta mujer deidad luego de
negociaciones con Pariacaca adquirió más
agua para su ayllu. Luego de que su ayllu
obtuvo suficiente agua, Chuquisuso y
Pariacaca tuvieron un encuentro sexual
estableciendo un linaje o un ayllu. Mujer de copa de plata de la cultura
Lambayeque (del Museo Larco): desde su
• Huayllama: una mujer del ayllu de Surco vientre salen canales de irrigación (¿versión
que pregunto por agua a Anchicara, un norteña de Urpayhuachac?)
hombre del ayllu Allauca, quién controló las (Chacaltana y Cogorno 2018).

fuentes de agua. Luego de negociaciones, ellos


tuvieron un encuentro sexual donde cerraron
tratos y establecieron un linaje.
Conclusión
• Hay muchos ejemplos para analizar sobre las relaciones de
género en el Perú prehispánico.
• Cada día la comunidad arqueológica se “problematiza” más
porque aparecen individuos de sexo femenino en contextos
funerarios (o tumbas) de poder y riqueza que no calzan los
modelos tradicionales de familia, de las estructuras de poder
andino, y de identidades hombres y mujeres.
• Por ejemplo, la famosa dama de Cao de la Huaca el Brujo
del norte del Perú. Fue una mujer que apareció con símbolos de
poder tanto masculinos como femeninos. ¿Capaz la élite
prehispánica podía transitar o utilizar fuentes de poder
masculinas y femeninas?
• Aún nos queda mucho por estudiar….
Bibliografía
• Chacaltana S. y G. Cogorno (2018). Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo
del rímac (Lima, Perú). Estudio de un sistema de riego costeño. Lima: Instituto Riva-
Agüero
• Dean, C. (2001): Andean androgeny and the making of men, En, Gender in Pre-Hispanic
America, editado por C. Klein Washington. D.C.: :Dumbarton Oaks Research library and
Collection
• Isbell, B. J. (1997). De inmaduro a duro: lo simbólico femenino y los esquemas andinos de
género. En Más allá del silencio: las fronteras de género en los andes, editado por D. Y.
Arnold, La Paz: Biblioteca Andina
• Horswell, M. (2005). Decolonizing the Sodomite: Queer tropes of Sexuality in colonial
andean culture. Austin: University of Texas Press.
• Taylor, G. (1987 [1598] Ritos y tradiciones de Huarochirí del Siglo XVII. Lima: IFEA
• Roosevelt, A. (2002). Gender in Human Evolution: sociobiology Revisited and Revised.
En Pursuit of Gender: Worldwide Archaeological Approaches, editado por S. Milledge
Nelson y Myriam Rosen – Ayalon, pp. 355-376, Altamira, Press.
• Weismantel M. (2004) Moche Sex Pots: Reproduction and Temporality in Ancient South
America. American Anthropologist, Vol. 106, Issue 3, pp. 495-505.

También podría gustarte