E Structural

También podría gustarte

Está en la página 1de 74

Ruta de huracanes en el Caribe durante

1998
Paso del Huracán Georges - 1998

3
Ruta del Huracán Mitch - 1998

4
Las inundaciones son las
secuelas más importantes
de los huracanes

5
Impacto de los desastres
naturales en los hospitales
(1981 - 2001)

Según la Organización Panamericana de la Salud, entre 1981 y


2001, más de 100 hospitales y 650 unidades de salud sufrieron
grandes perjuicios como consecuencia de desastres naturales;
con pérdidas económicas directas, según la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), de US$ 3.120
millones.

Lo anterior podría compararse a una situación extrema en la


que 20 países de esta región hubiesen sufrido (cada uno) la
demolición de seis hospitales de primer nivel y 25 unidades de
salud.

6
Los hospitales son especialmente
vulnerables frente a los desastres
naturales

 La tasa de ocupación en los hospitales es constante, 24 horas


diarias, durante todo el año. Un hospital es casi imposible de
evacuar en caso de una emergencia.

 La supervivencia de algunos pacientes depende del correcto


funcionamiento de equipos y de la continuidad de los servicios
básicos.

 La operación de los hospitales depende altamente de la


disponibilidad de los servicios públicos (agua, electricidad,
comunicaciones, etc.), los cuales generalmente se interrumpen por
los efectos de los desastres.

 En emergencias y desastres, los establecimientos de salud son


esenciales y deben seguir funcionando con posterioridad a un
desastre.

7
Menos de un 10 por ciento de los disturbios atmosféricos
se convierten en tormentas tropicales ya que los elementos
Elementos necesarios son relativamente raros

necesarios
para la formación
de huracanes

•Agua tibia – sobre los


26ºC.
•Vientos convergiendo.
•Aire inestable.
•Aire húmedo atraído hacia
la tormenta (a unos 5,500
metros).
•Vientos pre-existentes,
llegando aproximadamente
por la misma dirección.
•Una presión atmosférica
alta en un nivel superior
facilita el bombeo del agua,
originando la tormenta.
Recorrido de los huracanes
en el Caribe

Huracán
Tormenta
Tropical Depresión
Tropical

Disturbio
Tropical

9
Anemograma del huracán
Georges - 1998

10
Clasificación de huracanes
según la escala Saffir-Simpson

Categoría Velocidad Presión Daños


1 minuto (mb)
(km/hr)

1 120 - 150 > 980 Mínimo

2 150 – 175 965 – 980 Moderado

3 175 – 210 945 - 965 Intenso

4 210 – 250 920 – 945 Extremo

5 > 250 < 920 Catastrófico

11
Huracanes que han impactado
el Atlántico Norte y el Caribe
en el período 1944-2001

12
Turbulencias en edificios
altos en direcciones
longitudinales y transversales

13
Turbulencias en edificios
altos debido a obstrucciones
frontales

14
Incremento de velocidad de viento
debido a aberturas de pisos
inferiores

15
Flujo del viento en edificios a dos
aguas ocasionando turbulencias en
techos y paredes de sotavento

16
Presión básica del viento

Parte dinámica de
la ecuación básica
de Bernoulli

q 1 V 2
2

17
Diferentes Códigos
Internacionales relacionados
con los efectos del viento

Reglamento Identificación
International Standard
ISO
Organization
CUBiC Caribbean Uniform Building Code
ENV Eurocode
Reglamento General de Edificación
RERD
de la República Dominicana
AIJ Código Edificación Japón
AS Reglamento Australiano
BNSCP Reglamento de Barbados

18
Diferencias y similitudes al
calcular las presiones básica y
de diseño por varios reglamentos

Presión de
Reglamento Velocidad Presión básica
diseño/Fuerza
W  qref Cexp Cfig Cdyn 
2
ISO 4354 V q ref  1
2
V

CUBIC V q ref  1
2
V2   
W  q ref Cexp Cfig Cdyn

ENV 1991-2-4 Vref  Cdir C tem Calt Cref ,0 q ref  1


2
 Vref  2
We  q ref Cexp Ze Cpe

RERD-03 Vráfagas _ 3seg  q z  12 K z K zt K d IV 2 p  qz GCp   qh GCpi 


2
AIJ U H  Ug Ef Eg R qh  1
2
U H Wf  q h Cf G f A

AS1170.2-89 Vz  Vz,cat M s M t M i q h 1 V 2 Pe  Cp,e K a K l K pq z


2 z

BNSCP28 V q 1
2
VS S S
1 2 3 2 P  qC
pe

19
Tipos de edificaciones
en siete códigos
internacionales

Tipo Edificación ISO CUBiC ENV RERD AIJ AS1170.2 BNS


4354 1991 2003 CP28

Techo escalonado no no no si no no si

Paredes en vuelo si si si si no si no

Techos en sierra no no si si no no no
Techos en arco si si si si si si si
Domos no no si no si no no
Silos y tanques si si si si no si no
Secciones circulares si si si si si si si
Secciones poligonales no no si no no si si
Torres reticuladas si si si si no si si
Esferas no si si no no no si
Letreros si si si si si si si

20
La tendencia en las reglamentaciones
internacionales para sistemas
primarios es adoptar y adaptar la
filosofía del ASCE-7

21
Significado de varios
factores en ASCE-7

Notación Factor ¿Qué significa?


Toma en cuenta la probabilidad de que
Dirección del Kd el viento venga en la dirección que
Viento
produce la máxima presión
Convierte un período de retorno de 50
Importancia I años a uno de 100 años para
hospitales
Representa la velocidad del viento a
Exposición Kz una altura z sobre el terreno
Toma en cuenta el hecho de que la
estructura esté situada en una colina o
Topografía K zt meseta con un incremento de
velocidad

22
Significado de varios
factores en ASCE-7

Notación Factor ¿Qué significa?


Representa la interacción estructura-
Ráfaga
G turbulencia, así como la amplificación
3-segundos
dinámica del viento
Coeficiente Estima la presión del viento en el
Cp
Presión Externa exterior del edificio
Coeficiente Cpi Refleja la presión interna dependiente
Presión Interna de la cantidad de aberturas
Representa la presión de diseño que
Presión de
P no puede ser superior a la presión
Diseño
básica modificada
Fuerza Representa la fuerza neta en
F
de Diseño estructuras especiales y abiertas

23
500
Zg = Altura del gradiente de viento

400

1/7

V Z 1/9.6
Zg Z
V
300
Zg
Efecto de
exposición y altura 100

debido a la
rugosidad del 50
10
terreno y el entorno
EXPOSICIÓN B - EXPOSICIÓN C -
BOSQUE, URBANO TERRENO ABIERTO

24
Efecto de exposición y altura

Exposición B Exposición C
400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50

25
Coeficientes de Exposición Kz Kh

Tipo de Exposición B C

Exposición Exposición
NOTA: Altura Z (m) B C Altura Z (m) B C
1. El caso 1 se utilizará Caso 1 Caso 2 Caso 1 y 2 Caso 1 Caso 2 Caso 1 y 2
para los sistemas
primarios en ≤5 .70 .57 .85 32 1.03 1.03 1.30
edificaciones con 6 .70 .62 .90 34 1.07 1.07 1.34
altura ‘h’ menor de
18 m y para los 8 .70 .67 .96 36 1.10 1.10 1.37
sistemas secundarios 10 .72 .72 1.00 38 1.14 1.14 1.4
de cualquier tipo de
12 .76 .76 1.04 40 1.17 1.17 1.43
estructura.
14 .79 .79 1.07 42 1.20 1.20 1.46
2. El caso 2 se utilizará
en todos los sistemas 16 .82 .82 1.11 44 1.23 1.23 1.48
primarios de cualquier
18 .85 .85 1.13 46 1.25 1.25 1.51
estructura,
exceptuando los 20 .88 .88 1.16 48 1.28 1.28 1.53
mencionados en el 22 .90 .90 1.18 50 1.30 1.30 1.55
caso 1
24 .92 .92 1.20 52 1.32 1.32 1.57
3. Para valores de Z no
mostrados, se permite 26 .93 .93 1.21 54 1.35 1.35 1.59
la interpolación lineal. 28 .96 .96 1.24 56 1.37 1.37 1.61
30 .98 .98 1.26 58 1.39 1.39 1.63
Efecto topográfico que muestra
el incremento de la velocidad del
viento

z z

z V(z) sobre z V(z) sobre


velocidad velocidad
x x x
(barlovento) x (barlovento) (sotavento)
(sotavento) V(z)
V(z)
H/2 H/2
H H
L H/2 L H/2
m m

Colina bidimensional o
Terraza
tridimensional axisimétrica

27
Esquema que muestra la
disminución de la velocidad
en colinas protegidas

Vg 100

Sobrevelocidad
120
Vs

Vg 100 100 100


Vg Vg

80 60
Vs Vs 40
10 m

Mar Abierto Costa de Sobrevelocidad Costa de Sotavento


Barlovento en colina protegida

28
Tabla comparativa con
diferentes maneras de
medir la velocidad del viento

Tiempo promedio Velocidad del viento

1 hora 120 113 91 79

10 minutos 127 120 96 84

Milla más rápida 158 149 120 105

Ráfaga de 3 segundos 181 171 137 120

29
Velocidades del viento en
el Caribe, período de
retorno de 100 años

23 N
89.5 W

59 W
9N

Categoría de la Tormenta 0 1 2 3 4 5
nudos 25 50 75 100 125
mph 25 50 75 100 125 150
kph 50 100 150 200 250
m/s 10 20 30 40 50 60 70

30
Presión básica en ASCE-7
modificada por varios factores
locales

presión básica modificada –


ASCE-7

q 1 K K K IV2
2 z zt d

31
Un alto porcentaje de aberturas en
las paredes puede ser crítico para
los establecimientos de salud

32
Diferentes tipos de fuerzas que
actúan sobre los elementos
estructurales

33
Los efectos torsionales en
estructuras metálicas traen
consecuencias desastrosas

34
Presión de diseño en sistemas
primarios (estructurales)

Sistemas Primarios Rígidos

p = q GCp - qh (GCpi)

Sistemas Primarios Flexibles

p = qGf Cp - qh (GCpi)

35
Coeficientes de presión en
edificios altos

36
Diagrama de presión
de diseño

q hGCp q hGCp


q zGCp

Dirección h
del viento
z q hGCp

L
37
Destrucción total del hospital
Princess Margaret en Jamaica

38
La ausencia de un anclaje
apropiado produjo el vuelco
completo de una clínica

39
Falla del soporte de las vigas
de acero

40
Desaparición de una techumbre de
madera en un hospital a causa de un
huracán

41
En los establecimientos de salud debe
asegurarse una buena fijación de los
elementos estructurales con la techumbre

42
La construcción de estructuras
cercanas a las costas puede producir
pérdidas cuantiosas

43
Cuando hay falta de simetría de los
elementos resistentes, el viento puede
inducir efectos torsionales

44
Los techos a cuatro aguas con pendientes
de 20 a 30 grados, interactúan mejor con
las cargas del viento

el área sombreada indica


donde se requiere
mayor fijación

PLANTA ISOMÉTRICA

Techo a cuatro aguas

45
Incremento de presiones por
efecto del viento sobre los
aleros

Techo
Presión

Succión
SECCIÓN

46
Efecto de protección de
edificios cercanos al
hospital

La ubicación de
edificios adyacentes
puede aminorar el
efecto del huracán,
reduciendo las cargas
de viento

47
Localización
desfavorable de
edificios adyacentes

Una mala ubicación de


edificios cercanos
podría inducir
incrementos en las
cargas del viento

48
Erosión de la base del estribo de un
puente, como consecuencia del
incremento del caudal del río

49
Deslizamiento de tierra que impide
el acceso vial

50
Esquema de presiones perpendiculares
a la cumbrera, en nave industrial con
techo a dos aguas

-246.68

-180.22

11.64 Presión Interna (+)


-226.90
3.88

Presión Neta Perpendicular a Cumbrera

51
Esquema de presiones paralelas a la
cumbrera en nave industrial con techo a
dos aguas

-306.03 -226.90 -187.34

44.21

38.01
-203.16
20.94
Presión Interna (+)
11.64
3.88

Presión Neta Paralelo a Cumbrera

52
Los sistemas de losas-planas presentan
grandes inconvenientes ante cargas
laterales. Su uso en hospitales debe evitarse

53
Ruta continua de transferencia
de carga de viento en naves a
dos aguas

54
Destrucción total de la
estructura de acero

55
Fundamentos para el
diseño de hospitales
contra huracanes

La estructura deberá ser concebida, diseñada


y construida de manera tal que:

resista sin daño alguno, los vientos del huracán


de diseño.

resista, con daños menores y fácilmente


reparables, los vientos de los huracanes mayores
al de diseño.

56
Objetivo del análisis de la
vulnerabilidad eólica

Objetivo Metodologías
disponibles

Evaluar la suscepti-
bilidad de la estruc-  Métodos
tura a sufrir daños cualitativos
debido a los efectos
de un huracán y  Métodos
caracterizar los posi- cuantitativos
bles daños

57
Métodos cualitativos para el
análisis de la vulnerabilidad

Métodos cualitativos

Evalúan de forma rápida y sencilla las condiciones de


seguridad estructural de una edificación, tomando en
cuenta los siguientes parámetros:

• La edad de la edificación
• El estado de conservación y mantenimiento
• La característica de los materiales
• El número de pisos
• La configuración geométrica arquitectónica

58
Métodos cuantitativos para el
análisis de la vulnerabilidad

Métodos cuantitativos

Se busca determinar los niveles de resistencia


propios de la estructura, por medio de un análisis
similar al diseño de edificios nuevos, incorporando
entre otras variables a los componentes no
estructurales.

59
Remodelación estructural
(retrofitting)

 El objetivo es asegurar que el establecimiento de


salud siga funcionando con posterioridad al paso del
huracán, mediante el refuerzo de los elementos
existentes o incorporando elementos estructurales
adicionales para mejorar los niveles de resistencia y
rigidez.

 Es deseable que el método de remodelación


estructural (retrofitting) usado no interfiera con el
funcionamiento del hospital durante el proceso.

60
Detalle del anclaje de las
columnas de madera o acero
en el sistema de cimientos

columna de
pedestal de madera
madera
grapa galvanizada

viga doble de madera


superficie
terreno

columna de
de hormigón
hormigón
min. profundidad

pedestal
3'-0"

base de hormigón

Conexión entre pedestal de madera


Conexión entre columnas de madera
Y base de hormigón
y base de hormigón
Anclaje de Fundación

61
Detalle de conexión de una
columna y una viga en tope,
mediante conectores galvanizados

viga doble en tope

placa galvanizada

columna
pedestal

Conexión de
Conexión de pedestal
columna yy viga
vigaen
entope
tope

62
Uso de grapa galvanizada para
conectar vigas de madera

viga madrina

viga doble

grapa galvanizada
antihuracanes

Conexión entre viga madrina y viga doble

63
Anclaje de vigas de madera con
vigas de hormigón

viga de madera

grapas galvanizadas
a ambos lados de la
viga de madera

El uso de grapa viga de hormigón


galvanizada
proporciona una
conexión adecuada

Conexión entre viga de madera


y viga de hormigón

64
Detalles de anclaje entre cerchas
metálicas y muros de mampostería

Cercha de Cercha de
alma abierta alma abierta

Solape según
requerimiento
Barra de acero
soldada a placa
de acero continua

Gancho soldado
al dintel

Longitud de
anclaje Barra de acero
requerida en hueco relleno
de hormigón
para cada vigueta

65
Interacción entre elementos
estructurales y no estructurales

66
Consideraciones para muros
de relleno entre marcos

Si el muro de relleno
actúa como parte del
sistema estructural se
producirán grandes
deformaciones y fallas

67
Método de refuerzo:
inclusión de muros
(interiores o exteriores)

68
2

Viga de Amarre

Bloques

Viga de Amarre

Bloques

Pared remodelada Columna de


Amarre

(retrofitted) en 1 1

hospital de niños
en Santo Domingo Viga de Amarre

69
Columna de
Amarre 0.20 Viga de
Amarre

0.20 0.40

0.20
Viga de
Amarre

0.20

Detalles de secciones
de pared remodelada
(retrofitted) Viga de
Amarre

0.20

0.20

70
DENTRO DE
0.30 VIGA

Encofrado Encofrado

Detalle de método
constructivo en pared
remodelada (retrofitted)

DENTRO DE
0.30
VIGA

71
0.30 DENTRO DE VIGA

1.50
0.30 0.25 0.40 0.25 0.30

0.20

Vista frontal de
pared remodelada 1 1 (TODAS LAS CABEZAS)
Ø 3/8 @ .10
estructuralmente
(retrofitted)
0.30
DENTRO
DE MURO

72
DENTRO DE VIGA

0.30

1 1

Vista lateral de 0.30

pared remodelada DENTRO DE MURO

estructuralmente 0.30
3.60
3.10 0.20

(retrofitted) 0.20 0.40

(TODAS LAS CABEZAS)


Ø 3/8 @ 0.10

73
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y
Socorro en Casos de Desastre

Organización Panamericana de la Salud – 2005

La realización de este material ha sido posible gracias


al apoyo financiero del Programa para la Preparación de
Desastres de la Oficina de Ayuda Humanitaria ECHO
(DIPECHO-III)

Preparado por:
Grupo de Estabilidad Estructural (Ge2) / INTEC
Ave Los Próceres, Galá. Apdo 349-2
Santo Domingo, República Dominicana
www.intec.edu.do

También podría gustarte