Está en la página 1de 43

BOTANICA

BLGO. ALBERTO LOPEZ SOTOMAYOR


 La Botánica o fitología es una rama de la biología
y es la ciencia que se ocupa del estudio de los
vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su
descripción, clasificación, distribución, identificación
y el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, y relaciones con
los otros seres vivos . El objeto de estudio de la
Botánica es, entonces, un grupo de organismos
lejanamente emparentados entre sí, las
cianobacterias, los hongos, las algas y las
plantas.
 En el campo de la botánica hay que distinguir entre
la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el
conocimiento de la naturaleza, y la botánica
aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la
tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su
conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra
vida y por tanto es una disciplina estudiada, además
de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros
agrónomos, ingenieros forestales, ingenieros
ambientales entre otros.
DISCIPLINAS DE LA BOTANICA

 Citología vegetal.
 Histología vegetal
 Anatomía vegetal
 Morfología estructura y forma de las plantas.
 Ecología relaciones entre la planta y su ambiente.
 Fisiología Vegetal
 Genética Vegetal
 Botánica Sistemática  afinidades que existen entre los diversos tipos de
plantas
 Palinología  el estudio de las esporas y del polen
 Fitoquímica  sustancias producidas y contenidas en las plantas
 Geobotánica o Fitogeografía.
 Taxonomía
 Filogenia el estudio de la historia evolutiva de las plantas.
 Paleobotánica
El método
científico
Método científico

Resultados/Inter
Observación
pretación /
conclusión

Pregunta / Inquietud
Experimento /
Investigación

Hipótesis / posible
explicación
EJEMPLO

 En el gabinete del laboratorio de Biología


criamos “guppys” para embellecer nuestro
ambiente de trabajo. Tenemos dos peceras para
este propósito.

 En una de las peceras, observamos un


aletargamiento en los movimientos natatorios
en algunos peces. Esto se agravó al grado de que
los "guppys” comenzaron a morir.
 ¿Cuál era la causa de muerte de los
“guppys”? Ésta fue nuestra primera
pregunta, la cual fue seguida por varias
hipótesis.
Las hipótesis fueron las siguientes:
1. Los “guppys” estaban envenenándose con
algún producto químico que fue añadido a
el agua.

2. La pecera se colocó muy cerca de una


estufa del laboratorio (a un metro de
distancia), entonces el calor excesivo podría
estar matándolos.
Para probar la hipótesis número 1,
decidimos llevar a cabo un experimento
controlado.

 Separamos a los “guppys” del acuario saludable


en dos grupos:

 Como grupo de control, se colocaron 10 “guppys”


en la "pecera saludable", 5 hembras y 5 machos.

 Como grupo experimental, se colocó otro grupo


de 10 “guppys” en la "pecera asesina", 5 hembras
y 5 machos. Mantuvimos las mismas condiciones
ambientales para ambos grupos.
 Después de 48 horas, el grupo experimental
(los peces en el acuario asesino) comenzó a
presentar movimientos letárgicos.

 Por otro lado, el grupo de control estaba en


condiciones normales. Después de 57 horas,
los individuos del grupo experimental
comenzaron a morir.
 Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de “guppys”
sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema
residía solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos
que probar si alguna substancia tóxica era la causa de las
muertes.

 Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un


laboratorio de análisis químicos. Los resultados revelaron que
no había substancias tóxicas en el agua de las peceras.
 Las diferencias en la composición química entre
las muestras de agua, de una y otra peceras, no
fueron significativas.

 Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó.


 Finalmente, decidimos probar la segunda
premisa. Verificamos la temperatura del
agua en ambas peceras.

 El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más


caliente que el agua de la pecera saludable.
 Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a
una distancia de la estufa de tres metros con
respecto a la posición original. Desde entonces
nuestros “guppys” no mueren por "causa
desconocida"; por lo menos, no hasta ahora.

 Tésis (Conclusión): La experimentación permitió


que conociéramos la verdadera causa de la muerte
de los peces.
CLASIFICACION: Dominios, Reinos y
células vegetales
Clasificación de los organismos en 3 DOMINIOS
 ARCHAEA: (“antiguo” u “original”): unicelulares, carecen de
organelas (Procariotas) y está formado por especies que habitan
ambientes extremos o inhóspitos, “extremófilas”. Actualmente
existen 3 grupos:
• Metanobacterias (Oxígeno y CO2 en metano)
• Halobacterias (hasta 5.5 M de NaCl)
• Sulfobacterias (compuestos sulforosos)

 BACTERIA: no poseen núcleo u organelas, la organización es muy


sencilla (únicamente organismos unicelulares), son muy pequeños
(de 0.2 a 5 micras) (Procariotas).

 EUKARYA: eucariotas, unicelulares o multicelulaes, contienen


núcleo y organelas, sistema de endomembranas, etc.(Reinos Protista,
Animalia, Fungi y Plantae)
REINOS Del DOMINIO
EUKARYA
Reino PROTISTA
Euglena pailasensis
Reino FUNGI
Reino ANIMALIA
Reino PLANTAE
Los 6 Reinos:

 MONERA: la mayoría de los procariotas, cianobacterias


y micoplasmas.

 ARCHAEBACTERIA: procariotas, “bacterias” que


habitan en ambientes extremos (altas temperaturas y pH
muy ácidos, altas concentraciones de sal).

 PROTISTAS: protozoarios

 FUNGI

 PLANTAE

 ANIMALIA
Célula Vegetal
 Célula Vegetal Estas células
forman parte de los tejidos y
órganos vegetales. La presencia
de los cloroplastos, de grandes
vacuolas y de una pared celular
que protege la membrana
celular son tres las
características que diferencian
una célula vegetal de una
animal. La pared celular de las
células vegetales es rígida, lo
que determina las formas
geométricas que encontramos
en los tejidos vegetales, como el
hexagonal observado en las
células de la cubierta de las
cebollas.
Célula Vegetal
 PARED CELULAR: primaria y/o secundaria
 PROTOPLASTO = contenido de la célula
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA VEGETAL

 Sustancias ergásticas: inclusiones de


materiales relativamente puros dentro de
plastidios, tales como cristales de Oxalato de
Calcio, taninos, gránulos de almidón, y
cuerpos proteínicos.

 Citosol: fluído que contiene a la mayoría de


las estructuras mencionadas.
PARED CELULAR

 La PARED es una de las características principales que


separa a las células vegetales de las animales

 Limita el tamaño del protoplasto

 Previene la ruptura de la celula.

 Afecta el tamaño y forma de la célula


PARED PRIMARIA

 Es la primera en ser secretada.

 Está compuesta de celulosas, hemicelulosas, sustancias


pécticas, agua y proteínas.

 También contiene en menor proporción lignina, suberina


y cutina.
 Se encuentra en células en crecimiento, o bien, células
metabólicamente muy activas.
PARED SECUNDARIA

 Se deposita internamente a la pared primaria,


cuando la célula ha detenido su expansión.

 Son mucho mas gruesas que las primarias y


consisten de 41-45% celulosa, 30% de
hemicelulosas, 22-28% lignina, la cual es un
material altamente resistente a la deformación y
descomposición.
Plasmodesmos
MEMBRANA PLASMÁTICA
EL NÚCLEO
Retículo Endoplasmático
 Sistema de membranas paralelas que semeja un saco
colapsado con capas llamadas cisternas.

 El RE asociado con muchos ribosomas es llamado RE


rugoso. Síntesis proteica.

 El RE liso tiene pocos ribosomas. Este tipo de ER


participa el en metabolismo de los lípidos, oxidación de
ácidos grasos, síntesis de fosfolípidos, glicolípidos y
esteroides.
DICTIOSOMA o APARATO DE GOLGI
 Formado por varios sáculos membranosos, discoides,
llamados cisternas, también denominadas cuerpos de
Golgi.
 Su función es la de recibir productos elaborados,
almacenarlos, modificarlos y transportarlos al exterior de
la célula o hacia otros lugares de las membranas.
 El tipo de productos que los Dictiosomas reciben o
transportan depende del tipo de célula. Ej. En algunas
células los productos pueden ser compuestos de la pared
celular, en otras podrían ser proteínas, etc.
DICTIOSOMA
VACUOLA
MITOCONDRIAS
PLASTIDIOS

 Existen dos tipos de plastidios con pigmentos: los


cloroplastos y los cromoplastos.

 Los cloroplastos tienen un sistema de membranas


llamado tilacoide los cuales están asociados
formando grana en el interior del estroma, o
líquido interno al cloroplasto.

También podría gustarte