Está en la página 1de 58

Introducción a la

Justicia
Transicional
Sofia Quintero Aquite
Sesión 1:Del 18 de Junio al 21 de junio de 2018
Puntos a desarrollar
1. Introducción, conceptualización e historia de la
Justicia transicional
2. Principios de la Justicia Transicional
-Verdad
-Justicia
-Reparación
-Garantías de No Repetición
3. Conceptos básicos en materia de Justicia
Transicional
4. La víctima y su conceptualización en el ámbito
internacional.
Justicia Transicional
“Surge como respuesta a la necesidad de transformaciones radicales de un
orden social y político, ya sea porque se busca el paso de un régimen
dictatorial a uno democrático, o bien porque se pretendiera la finalización
de un conflicto armado interno para la consecución de la paz, dotando a
las transiciones de justicia, es decir, enmarcar la política de las
transiciones en ciertos estándares jurídicos – en particular aquéllos que se
refieren a los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la
reparación”.
(Rodrigo Uprimny y María Paula Saffon, 2005, p. 13).
La Justicia Transicional
Louis Joinet , 1997 y Verdad
Diane Orentlicher, 2005

Garantía de Principios para la


Justicia
no repetición Lucha Contra la
Impunidad

Reparación
El derecho a saber la verdad a la luz de los estándares establecidos en el derecho
internacional
El Derecho a la verdad
Concepto
•Principio 1. “El Estado tiene la obligación de “Garantizar el derecho inalienable a conocer la
verdad sobre las violaciones”.

Esfera individual
•Principio 2. “Cada persona tiene el derecho inalienable a la verdad, de conocer las
circunstancias y razones que condujeron a la perpetración sistemática y masiva de crimenes
contra los derechos humanos”

Esfera colectiva
•Principio 4 “Las víctimas y sus familias tienen el derecho imprescriptible a conocer la
verdad sobre las violaciones a derechos humanos que permitieron la muerte, o desaparición
de la víctima”.
Derecho a saber la verdad
El derecho de las víctimas de violaciones graves de los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario a saber quiénes
fueron los responsables, las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en que ocurrieron los hechos, las motivaciones de los mismos, el
destino de las personas, en los casos de desapariciones forzadas o
asesinatos, y el Estado de las investigaciones oficiales, está
firmemente garantizado en el derecho, la jurisprudencia y la doctrina
internacional.
Dimensiones del derecho a la verdad
Dimensión individual
Dimensión colectiva
•Deber de recordar
El derecho colectivo a saber persigue
•Derecho a saber que la sociedad en su conjunto “conozca
La Corte Interamericana de Derechos Humanos la verdad de lo ocurrido así como las
ha señalado que, en su dimensión individual, el razones y circunstancias en las que los
derecho a la verdad tiene, en esencia, una
virtualidad reparatoria, en la medida en que surge delitos aberrantes llegaron a cometerse,
del deber del Estado de esclarecer los hechos a fin de evitar que esos hechos vuelvan
relacionados con toda vulneración de los a ocurrir en el futuro”.
derechos humanos y de juzgar y castigar a los
responsables de las mismas, establecido en los
artículos 8 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
El derecho a saber la verdad a la luz de los estándares establecidos en el derecho
internacional
Una interpretación armónica de estos principios internacionales de gran contenido e importancia jurídica
en los procesos de transición, —y aun fuera de ellos — permite entender que el derecho a la verdad
según como lo menciona el mismo preámbulo:
[…] en interés de las víctimas de violaciones de los derechos humanos, se asegure conjuntamente el respeto efectivo
del derecho a saber que entraña el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a obtener reparación, sin
los cuales no puede haber recurso eficaz contra las consecuencias nefastas de la impunidad (p.5).

2. Los principios para Interponer Recursos y Obtener Reparaciones establecen que el


derecho a la verdad es considerado como una reparación:
La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la
verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o
amenace la seguridad y […]
El derecho a saber la verdad a la luz de los estándares establecidos en el derecho
internacional

Derecho a la
Comisiones de la verdad
verdad A los efectos de estos principios, la frase "comisiones de la verdad" se refiere a
órganos oficiales, temporales y de constatación de hechos que no tienen carácter
judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos o el derecho
humanitario que se hayan cometido a lo largo de varios años.
Comisiones
de la verdad

El derecho a saber implica la necesidad de preservar los archivos.


Se deberán adoptar medidas técnicas y sanciones penales para impedir la
Preservación sustracción, la destrucción, la disimulación o la falsificación de los archivos, entre
de Archivos otras cosas con el fin de que queden impunes los autores de violaciones de derechos
humanos y/o del derecho humanitario.
Estándares internacionales para la construcción de la verdad en procesos
de justicia transicional
Contexto universal
• Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, articles 32 y 33 :

Principio general: […] las actividades de las Altas Partes Contratantes, de las Partes en conflicto y de las
organizaciones humanitarias internacionales mencionadas en los Convenios y en el presente Protocolo deberán estar
motivadas ante todo por el derecho que asiste a las familias de conocer la suerte de sus miembros (subrayado propio).
Estándares internacionales para la construcción de la verdad en procesos de justicia
transicional
Reconocimiento del Derecho a la verdad en Naciones Unidas
• Resolución AG/RES. 2662 (XLI-O/11), • Estudio sobre el derecho a la verdad,
• Principios para la lucha contra la • AG/RES. 2725 (XLII-O/12), AG/RES.
Informe
impunidad 2800 (XLIII-O/13), • El derecho a la verdad Informe.
• Principios para interponer recursos y • Resolución No. 2005/66, • Informe sobre el seminario de
obtener reparaciones. experiencias en materia de archivos
• Resolución Nos. 9/11
• Estudio sobre el Derecho a la verdad como medio de garantizar el derecho a la
verdad

Asamblea General de
Naciones Unidas Altocomisionado de
ECOSOC Consejo de Derechos
naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
humanos
Derecho a la Justicia
El derecho de las víctimas de violaciones graves de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario, a
solicitar y obtener, mediante el ejercicio de recursos y acciones
eficaces, que el Estado investigue crímenes, juzgue a sus
autores y partícipes, e imponga a éstos penas ajustadas a los
principios democráticos de necesidad proporcionalidad y
razonabilidad.
Derecho a la Justicia - Deberes
1. Deber del Estado de investigar todos los asuntos
(i)el deber de sancionar a (ii) el deber de imponer
relacionados con graves violaciones de los quienes hayan cometido penas adecuadas a los
las graves violaciones responsables
derechos humanos o del derecho internacional
humanitario.
(iii) el deber de investigar
2. Deber de juzgar a quienes hayan cometido todos los asuntos
(iv) el deber de
contemplar un recurso
graves violaciones de los derechos humanos o relacionados con
judicial efectivo a favor de
aquellas graves
del derecho internacional humanitario, de violaciones
las víctimas
conformidad con las reglas del debido proceso;
3. Deber de imponer penas adecuadas a los (v) el deber de velar por
responsables. las reglas del debido
proceso
Derecho a la reparación
“La obligación de reparar, que se regula en todos los
aspectos (alcance, naturaleza, modalidades y
determinación de los beneficiarios) por el Derecho
Internacional, no puede ser modificada o incumplida por
el Estado obligado, invocando disposiciones de su derecho
interno .”
CIDH. Caso Caesar VS. Trinidad y Tobago (2005), Caso Lori Berenson Mejía
VS. Perú (2005).
Derecho a la reparación integral
• Toda violación de un derecho humano da lugar a un derecho de la
víctima o de sus derechohabientes a obtener reparación, el cual implica
el deber del Estado de reparar y el derecho a repetir contra el autor.

• El derecho a la reparación deberá abarcar todos los daños y perjuicios


sufridos por la víctima; comprenderá, por una parte, medidas
individuales y colectivas.

• Toda reparación debe ser adecuada, efectiva, rápida y proporcional a la


gravedad de las violaciones y al daño sufrido.
La Reparación
Reparación Individual Reparación Colectiva
Toda violación de un derecho humano da En su dimensión colectiva, el derecho a la
lugar a un derecho de la víctima a obtener reparación determina la adopción de medidas
reparación, lo cual implica el deber del Estado
de reparar y el derecho a repetir contra el dirigidas a restaurar, indemnizar o readaptar
autor. los derechos de las colectividades o
comunidades directamente afectadas por
violaciones graves a los DDHH y al DIH, y se
El derecho a la reparación deberá abarcar incluyen medidas de carácter simbólico,
todos los daños y perjuicios sufridos por la principalmente.
víctima; comprenderá, por una parte, medidas
individuales y, por otra, colectivas. La reparación debe ser de tipo integral
(económica, moral y del proyecto de vida)
Toda reparación debe ser adecuada, efectiva,
rápida y proporcional a la gravedad de las
violaciones y al daño sufrido.
La Corte IDH ha creado una verdadera doctrina en materia reparatoria
sobre reparaciones que va mucho mas allá de la simple reiteración de las
medidas indemnizatorias tradicionales
Principios del Derecho a la Reparación Integral
Aportar al
alcance de la
paz y la
reconciliación
nacional
Principios de
reparación
Indemnización Medidas de satisfacción
“evaluable económicamente” Medidas eficaces:
tales como:
para conseguir la cesación de las violaciones
El daño físico o mental, incluido el dolor, el sufrimiento y la angustia; La continuadas;
pérdida de oportunidades, incluidas las de educación; Los daños materiales
y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante; El daño a la reputación o
a la dignidad; y Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicinas y Una disculpa pública que incluya el
servicios médicos, psicológicos y sociales. reconocimiento de los hechos y la aceptación
En la generalidad de los casos incluirá lo relativo al daño moral, como así
de responsabilidades; La aplicación de
también el daño emergente y el lucro cesante o perdida de ingresos como sanciones judiciales o administrativas a los
también lo ha denominado la Corte IDH en su jurisprudencia. El daño al responsables de las violaciones;
proyecto de vida … atiende a la realización integral de la persona afectada, Conmemoraciones y homenajes a las víctimas.
considerando su vocación, aptitudes, circunstancias, potencialidades y .
aspiraciones, que le permiten fijarse razonablemente determinadas
expectativas y acceder a ellas
Principios de
reparación
Restitución Rehabilitación
“Devolver a la víctima a la situación Medidas:
anterior a la anterior a la violación”
Comprenderán:
Restablecimiento de la libertad, los -La financiación de la
derechos, la situación social, la vida
familiar y la ciudadanía de la atención médica y psicológica
víctima; el retorno a su lugar de o psiquiátrica y de los
residencia, la reintegración en su servicios sociales, jurídicos y
empleo y la devolución de sus de otra índole.
propiedades.
Principios del Derecho a la
Reparación
• Restablecer la libertad, la ciudadania, reincorporación a su lugar de
Restitución empleo, devolución de propiedades, etc.

Indemnización •Daño fisico o mental


•Perdida de oportunidades, en especial: empleo, educación y prestaciones sociales Resolución 60/147
•Daños materiales y perdida de ingresos
•Perjuicios materiales aprobada por la
Asamblea General
de la ONU el 16 de
diciembre de 2005
Rehabilitación • Atención médica y psicológica, servicios sociales y jurídicos

Satisfacción • Difusión pública de la verdad, busqueda de personas desaparecidas,


disculpas públicas, sanciones judiciales y administrativas

Garantías de no • Fortalecer independencia judicial, limitar jurisdicción militar,


repetición capacitaciones.
Garantías de no repetición
Reforma Institucional, supresión y creación de instituciones y remoción de personal de acuerdo
a criterios enfocados ala promoción de los DDHH.

Por ejemplo:

-El ejercicio de un control efectivo de las autoridades civiles sobre las fuerzas armadas y de
seguridad;
-El fortalecimiento de la independencia del poder judicial;
-La promoción de mecanismos destinados a prevenir y vigilar
2. Conceptos claves
La amnistía
Impunidad consiste en: a) La posibilidad de impedir el enjuiciamiento
Por impunidad se entiende la inexistencia, de hecho o de penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra
derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de ciertas personas o categorías de personas con respecto a
violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o una conducta criminal específica cometida antes de la
disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a aprobación de la amnistía; o b) La anulación retrospectiva
su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser de la responsabilidad jurídica anteriormente determinada
reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la (OACNUDH, 2009)
indemnización del daño causado a sus víctimas.
Delitos Graves
conforme al derecho internacional" comprende graves violaciones de
los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y de su Protocolo
El indulto Adicional I de 1977 y otras violaciones del derecho internacional
humanitario que constituyen delitos conforme al derecho
es “un acto oficial que exime a un delincuente o
internacional: el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y otras
delincuentes condenados de la aplicación de la pena en todo violaciones de los derechos humanos internacionalmente protegidos
o en parte, sin borrar la condena en que se basa”. que son delitos conforme al derecho internacional y/o respecto de los
cuales el derecho internacional exige a los Estados que impongan
penas por delitos, tales como la tortura, las desapariciones forzadas, la
3. procesos y enfoques de
justicia transicional.
ética
Política
DILEMAS
Y Jurídica
TENSIONE
S
DIGNIDAD
Justicia
paz
En el marco de un proceso transicional
basado en negociaciones de paz entre
actores armados, así como la impunidad
resulta una opción imposible desde el
punto de vista ético y jurídico, la TENSIÓN
posibilidad de una justicia retributiva Flexibilizació
plena también parece quedar excluida. n

-Ningún actor armado estaría dispuesto a participar en un acuerdo de paz que no representara ningún
atractivo para él.
(I) Transiciones de
Perdones amnésicos
• Define la balanza en favor de la concesión de beneficios a los victimarios sin
ningún tipo de consideración por los derechos de las víctimas, siendo entonces
-Resulta hoy inaceptable su instrumento típico la amnistía general.
jurídicamente en razón
de las estrictas
exigencias que el
derecho internacional ha
impuesto en su
evolución reciente con
respecto al castigo de los
IMPUNIDAD
responsables de
crímenes de guerra y de
lesa humanidad
-Se parte de la base de que el perdón y el olvido de
Se opta por crímenes de tal naturaleza impiden una Reconciliación
alcanzar la “paz”. nacional verdadera y durable, pues constituyen un
germen de violencia futura.
(I) Transiciones de
Perdones amnésicos
Las autoamnistías”, que son “expedidas a favor de quienes ejercen la autoridad y por éstos
mismos”.
-Las amnistías “que resultan de un proceso de pacificación con sustento democrático y alcances
razonables, que excluyen la persecución de conductas realizadas por miembros de los diversos
grupos en contienda, pero dejan abierta la posibilidad de sancionar hechos gravísimos, que
ninguno de aquéllos aprueba o reconoce como adecuados”.
• Las amnistías incondicionales a la terminación de los conflictos, sin que se hubieran
establecido responsabilidades, ni esclarecido la verdad de lo ocurrido, ni reparado a las
víctimas, mantuvieron sentimientos de injusticia y venganza que alimentaron posteriores
guerras y violencias.
Transiciones de perdones amnésicos

• Polonia
Opto por promulgar una ley que penaliza con multas y prisión hasta de
tres años a cualquiera que “públicamente atribuya responsabilidad de la
Nación polaca o el Estado polaco en los crímenes nazis cometidos por el
tercer Reich alemán durante la invasión y ocupación de Polonia por la
segunda guerra mundial.
(IV) Transiciones Punitivas
• Imponen justicia sin dar cabida ninguna a la negociación.

Juicios
IMPUNIDAD penales

Se opta por
alcanzar la
-No hay dilema alguno que resolver entre justicia y paz pues se da la
Justicia.
escogencia de una de ellas.
Transiciones Punitivas
• La implementación de dicho modelo implica que una de las partes
del conflicto armado triunfe militar mente e instaure los tribunales
encargados de juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto.
• Este abandono implicaría la admisión del perdón, al menos parcial,
de los crímenes de algunos victimarios, tales como aquellos
pertenecientes a mandos inferiores, y la concentración de los
procesos penales en los dirigentes de los diferentes grupos armados.
• pone el énfasis en el castigo de los victimarios, por lo cual su
instrumento por excelencia es el de los juicios penales.
(II) Transiciones de Perdones Compensadores
Pretende encontrar un equilibrio entre las exigencias de castigo a los victimarios, los derechos de las
víctimas y las dinámicas de los procesos de negociación y reconciliación nacional

Negociaciones de paz

Se opta por alcanzar la


“paz”, a traés de
Amnistias generales
Transiciones de
perdones Compensadores
Ley de punto Final y de obediencia
• Argentina Debida

Diciembre de 1986: El Parlamento aprueba la Ley


Estableció la paralización de los procesos de Punto Final, que pone un límite de tiempo para la
judiciales contra los autores de las acusación y el procesamiento de acusados de
detenciones ilegales, torturas y asesinatos violaciones de los derechos humanos durante la
dictadura, lo que deja fuera de proceso a miles de
que tuvieron lugar en la etapa de policías y militares.
dictadura militar. Literalmente, "se
- Junio de 1987: El Congreso aprueba la ley de
extinguirá la acción penal contra toda Obediencia Debida, que consagra la teoría de que
persona que hubiere cometido delitos los oficiales de rango inferior y suboficiales de las
vinculados a la instauración de formas Fuerzas Armadas y de seguridad actuaron en la
represión ilegal forzados por los mandos superiores.
violentas de acción política hasta el 10 de
diciembre de 1983”.
(III) Transiciones de Perdones Responsabilizantes
se basa en formas de negociación de la paz que toman seriamente en consideración los derechos de las víctimas a la
verdad, la justicia y la reparación, y los deberes del Estado necesarios para garantizarlos.

Principio de
proporcionalidad
-El perdón de los victimarios sólo es justificable cuando constituye la única medida existente para alcanzar la paz y
la reconciliación nacional, y cuando es proporcional a la gravedad de los actos cometidos por el inculpado, a su
grado de mando y a las contribuciones que haga a la justicia.
Criterios de proporcionalidad
Se concretan en algunas máximas básicas:
• (i) a mayor gravedad del crimen, menor posibilidad de perdón
• (ii) a mayor responsabilidad militar (nivel de mando) o social del
victimario, menor posibilidad de perdón;
• (iii) a mayor contribución a la paz, a la verdad y a la reparación,
mayores posibilidades de perdón.
Transiciones de Perdones Responsabilizantes

-sólo serían admisibles perdones parciales (Amnistías parciales y condicionadas)* (…)


siempre y cuando exista una contribución a la paz, a la verdad y a la reparación que así lo
justifique.
-La implementación de mecanismos adicionales al castigo penal que responsabilicen a los
victimarios ante la sociedad, como el establecimiento de instituciones idóneas para el
esclarecimiento de la verdad y para la reparación de las víctimas (prevé juicios penales
para algunos crímenes).
-Flexibilización entre las restricciones para alcanzar la paz y las exigencias de justicia a
la luz de los Estándares Internacionales como la CPI, dada a la no propiamente
incapacidad del Estado sino a la voluntad de alcanzar justicia y paz.
Maximalista Enfoques de la justicia transicional

Minimalista

Moderado
• Justicia retributiva • privilegia la concesión • La justicia
de amnistías como un restaurativa, exalta el
• Juicios penales mecanismo para papel de mecanismos
necesarios para garantizar la extrajudiciales de
disuadir la comisión de estabilidad necesaria a rendición de cuentas
futuras violaciones fin de avanzar en la como las comisiones
consecución de los de la verdad.
fines de las • Advierte la necesidad
transiciones. de que exista algún
tipo de atribución de
responsabilidad
PROCESOS BASICOS DE JUSTICIA
TRANSICIONAL
El enfoque holístico
-“Cuando sea necesaria una justicia de transición, las
estrategias utilizadas deben ser holísticas y prestar
una atención integrada a los procesos, las
indemnizaciones, la búsqueda de la verdad, la
reforma institucional, la investigación de antecedentes
y las destituciones o a una combinación adecuada de
los elementos anteriores” .
(ONU, Consejo de Seguridad, 2004: párr.2 ).

Ningún instrumento es suficiente por sí mismo para


satisfacer las complejas demandas que se plantean en un
proceso de transición
El enfoque holístico
-“La fortaleza del enfoque holístico o integral se debe a
que reconoce tanto a las bondades como las limitaciones
de cada uno de los instrumentos de justicia transicional,
y a partir de esto procura la búsqueda de formulas que
permitan aprovechar sus ventajas, así como reducir sus
riesgos y suplir sus limitaciones” .

Juicios penales, comisiones de la verdad,


amnistías, reparaciones e instrumentos de
depuración.
El enfoque holístico
Según Alex Boraine (2006) existen cinco pilares fundamentales para dicho
enfoque: Justicia
1. Los responsables de los derechos humanos deben ser sancionados tanto transicional
como sea posible en atención a la limitaciones fácticas y políticas
2. La recuperación de la verdad a través de la documentación y el análisis
de las estructuras y los métodos utilizados por los perpetradores de las
violaciones teniendo en cuenta el contexto social, político y económico. Mecanismos
judiciales
1. Verdad factual 2. Verdad personal o narrativa 3. Verdad dialógica
4. Verdad sanadora y restaurativa
3. La reconciliación que involucra la reintegración de los excombatientes
a la vida civil. (evitando un olvido)
Mecanismos
4. La reforma institucional (mecanismos de rendición de cuentas) extrajudiciales
5. Las reparaciones para remediar el daño sufrido.
El enfoque holístico
-Acto legislativo 01 de 2012

Artículo Transitorio 66°: Los instrumentos de justicia transicional serán excepcionales y tendrán como finalidad
prevalente facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera, con
garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos; y garantizarán en el mayor nivel posible,
los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Una Ley estatutaria podrá autorizar que, en el
marco de un acuerdo de paz, se dé un tratamiento diferenciado para los distintos grupos armados al margen de la
ley que hayan sido parte en el conflicto armado interno y también para los agentes del Estado, en relación con su
participación en el mismo.

Mediante una Ley estatutaria se establecerán instrumentos de justicia transicional de carácter judicial o extra-
judicial que permitan garantizar los deberes estatales de investigación y sanción. En cualquier caso se aplicarán
mecanismos de carácter extra-judicial para el esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas
4. La víctima y su
conceptualización en el
ámbito internacional.
Desarrollo internacional del concepto de víctima
A lo largo de todo el desarrollo histórico, político, jurídico que por causa de los
diferentes hitos desafortunados por los cuales ha atravesado la humanidad; se han
venido consolidando diversas clasificaciones del concepto de víctimas.
-víctimas de delitos
-víctimas del abuso de poder
- víctimas de graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario
- víctimas de desapariciones forzadas-
- víctimas del terrorismo
- víctimas de violaciones del Derecho Internacional Penal
PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS
• Principios y Directrices Básicos Sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones de las
Normas Internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario a
Interponer Recursos y Obtener Reparaciones (2005).
• Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos Mediante
la Lucha Contra la Impunidad. Sr. Lois Joinet (1997).
• Proyecto de Principios y Directrices Básicos Sr. Theo van Boven, (1993).
• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (1985).
La víctima es una persona física y, como tal, titular de los derechos que los
tratados internacionales de derechos humanos proclaman respecto de "toda
persona"; derechos que los Estados tienen la obligación de garantizar y de
hacer que sean efectivos
PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS
• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder (1985).
“Víctimas de delitos.
Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera, o
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder.
justicia
Verdad

Reparación

Garantias de no repetición
PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS
• Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de
las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones 60/147 Resolución
aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005

• Preámbulo
• […] Recordando que el derecho internacional contiene la obligación de enjuiciar a los responsables de determinados
crímenes internacionales conforme a las obligaciones internacionales de los Estados y a los requisitos del derecho interno
o conforme a lo dispuesto en los estatutos aplicables de los órganos judiciales internacionales, y que la obligación de
enjuiciar refuerza las obligaciones jurídicas internacionales que deben cumplirse de conformidad con los requisitos y
procedimientos jurídicos nacionales y favorece el concepto de complementariedad,
PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS
• Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones 60/147 Resolución
aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005

• V. Víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos


humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario
• 8. A los efectos del presente documento, se entenderá por víctima a toda persona que haya sufrido daños, individual o
colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas
internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario.
PRINCIPIOS DE
NACIONES UNIDAS

PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS


• Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de
las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones 60/147 Resolución
aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005
PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS
• Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones
60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005

[…] el término “víctima” también comprenderá a la


familia inmediata o las personas a cargo de la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o
para impedir la victimización.
CONCEPTO DE VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL
INTERNACIONAL “ESTATUTO DE ROMA”
Crímenes
de lesa
• Para los fines del Estatuto y de las Reglas de Procedimiento y humanidad
Prueba; Regla 85:

• a) Por "víctimas" se entenderá las personas naturales que


hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de
algún crimen de la competencia de la Corte; Crímenes
de
Crímenes Genocidio
• b) Por víctimas se podrá entender también las organizaciones agresión nucleares
o instituciones que hayan sufrido daños directos a alguno
de sus bienes que esté dedicado a la religión, la instrucción,
las artes, las ciencias o la beneficencia y a sus monumentos
históricos, hospitales y otros lugares y objetos que tengan fines
humanitarios".
Crímenes
de guerra
CONCEPTO DE VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL
INTERNACIONAL “ESTATUTO DE ROMA”

• Uno de los aspectos más innovadores del Estatuto de la Corte Penal Internacional es
el relativo a la reparación a las víctimas, contemplado en el art. 75.

• 1. La Corte establecerá principios aplicables a la reparación, incluidas la


restitución, la indemnización y la rehabilitación, que ha de otorgarse a las víctimas o a
sus causahabientes. Sobre esta base, la Corte, previa solicitud o de oficio en
circunstancias excepcionales, podrá determinar en su decisión el alcance y la
magnitud de los daños, pérdidas o perjuicios causados a las víctimas o a sus
causahabientes, indicando los principios en que se funda[…] .
¿CÓMO SURGE UNA VÍCTIMA ?
Responsabilidad Internacional
Estatal.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHO PENAL INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
Responsabilidad de los Estados frente al orden Responsabilidad de las personas físicas frente a la
internacional justicia internacional

Se declara una Responsabilidad internacional del Se declara la responsabilidad penal del máximo
Estado por la vulneración de DDHH responsable por llevar a cabo crímenes internacionales
ya sea de lesa humanidad, genocidio o de guerra.
Responsabilidad Internacional
Estatal.
DEBER DE PREVENCIÓN DEBER DE INVESTIGAR, JUZGAR Y SANCIONAR DEBER DE REPARAR
En el caso de masacre de pueblo En relación con los artículos 8 y 25 de la CADH. Restitutio in integrum
bello la corte clarifico que no
existe un responsabilidad -artículo 8 se desprende :“la obligación de investigar las
violaciones de derechos humanos es una de las medidas positivas • Indemnización
ilimitada del Estado por cualquier que deben adoptar los Estados para garantizar los derechos • Restitución
acción de un particular sino que reconocidos en la convención”
se limita a las situaciones del cual • Rehabilitación
el Estado tenga conocimiento de -artículo 25 se refiere a “la obligación a cargo de los Estados de • Satisfacción
dicho riesgo real o inmediato que ofrecer, a todas las personas sometidas a su jurisdicción, un • Garantías de no
amenaza a un individuo o a un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos repetición
grupo y en consecuencia tiene la fundamentales” sosteniendo que “la obligación del Estado de
proporcionar un recurso judicial no se reduce simplemente a la
oportunidad de aplicar la debida mera existencia de [el mismo]”. Es decir que, “además de la
diligencia para prevenirlo o existencia formal de los recursos, éstos de [ben dar] resultados o
evitarlo. respuestas a las violaciones de derechos contemplados ya sea en la
Convención, en la Constitución o en las leyes
GRACIAS

También podría gustarte