Está en la página 1de 53

•Encuesta.

•Análisis
•Diseño
•Implantación
•Generación de pruebas de aceptación
•Control de calidad
•Descripción de procedimientos
•Conversión de bases de datos
•Instalación
Se conoce también como “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD” o “ESTUDIO INICIAL DE
NEGOCIOS”.

Empieza cuando el usuario solicita que una o más partes del sistema se automaticen.
Los principales objetivos son:

- Identificar a los usuarios.


- Crear un CAMPO DE ACTIVIDAD para definir cuanto abarca el sistema, así como los
distintos terminadores ( personas, unidades organizacionales,...) con los que el
sistema interactuará. (DER)

-Identificar las deficiencias actuales en el ambiente del usuario, lista de funciones que
hacen falta o que se realizan insatisfactoriamente.

-Establecer metas y objetivos para un nuevo sistema.

-Determinar si es factible automatizar el sistema, es decir, estimar el costo y el tiempo


necesario para construir un sistema nuevo y los beneficios derivados de ellos.
El PROPOSITO es transformar las entradas , políticas del usuario y el
esquema del proyecto en una especificación estructurada.

El Proceso de Análisis implica el desarrollo un MODELO ESENCIAL , que


representa una descripción formal de lo que el nuevo sistema debe hacer
independientemente de la tecnología que usa y de un MODELO DE
IMPLANTACION en el cual se define que parte del Modelo Esencial se
automatiza.

Se crean un conjunto de modelos (“planos del sistema”) que permiten


especificar aspectos del sistema como los requisitos, la estructura y el
comportamiento.
Es un modelo de lo que el sistema debe hacer para satisfacer los requerimientos del
usuario, diciendo lo mínimo posible (de preferencia nada) acerca de cómo se
implantará.

Modelo Ambiental

Modelo Esencial

Modelo Comportamiento
Define la frontera entre el sistema y el ambiente en el cual existe el
mismo.

También permite definir:


-Interfases entre el sistema y el ambiente,

- Se necesita saber que información entra al sistema desde el exterior y


que información produce como salida al ambiente exterior .

- Identificar los acontecimientos que ocurren en el ambiente al cual debe


responder el sistema.
Las herramientas para definir el ambiente son:

- Declaración de propósitos.

- Diagrama de contexto.

- Lista de acontecimientos.
Declaración de propósitos:
Es una declaración textual, breve y concisa del propósito del sistema.
Esta dirigida al nivel administrativo superior, la administración de los
usuarios y otros que no esta directamente involucrados con el desarrollo del
sistema.
Puede constar de 1 o 2 frases, no debe llegar a más de un párrafo ya que la
intención no es proporcionar una descripción completa.
Diagrama de contexto:

Una sola burbuja representa todo el sistema. Enfatiza:

-Los sistemas persona y organizaciones con los que se comunica el sistema


(terminadores).
-Datos que el sistema recibe del mundo exterior y que deben procesarse de
alguna forma.
-Datos que el sistema produce y envía al mundo exterior.
-Almacenes de datos que el sistema comparte con los terminadores.
-Frontera entre el sistema y el resto del mundo.
Lista de acontecimientos:

Es una lista narrativa de los estímulos que ocurren en el mundo exterior a


los cuales el sistema debe responder.
Ejemplos: - un cliente hace un pedido
-un cliente cancela un pedido
-la administración pide un reporte de ventas
- llega un pedido de reimpresión.
Lista de acontecimientos:

Por cada acontecimiento, se realiza un DFD, que luego se analizarán y


mediante una nivelación ascendente se obtendrá la Figura Cero.
Cada acontecimiento se marca con F, T o C es decir, si es de tipo :

Tipo flujo: se asocia con un flujo de datos, el sistema se da cuenta de que


ocurre un acontecimiento cuando llega algún dato.

Tipo temporal: arrancan con un momento dado en el sistema. No se inician


con flujos de datos de entrada pero podrían requerir que el sistema
solicite entradas de 1 o más terminadores.

Acontecimientos de control: es un caso especial del acontecimiento


temporal, es decir, un estímulo externo que ocurre en algún momento
imprescindible, a diferencia del anterior no se puede anticipar y a
diferencia de un acontecimiento de flujo, el de control no indica su
presencia con el arribo de datos. Se asocia con un flujo de control en el
D.E.R.
Describe el comportamiento que es requerido del sistema la satisfacer los
requerimientos del usuario e interactuar de manera exitosa con el
ambiente en el que existe.

Las herramientas de modelado son:


DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS (DFD): Ilustra las funciones que el
sistema analiza.
DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACION (DER) :Hace énfasis en las
relaciones entre datos.
DICCIONARIO DE DATOS:
ESPECIFICACIÓN DE PROCESO.
DIAGRAMA DE TRANSICION DE ESTADOS: Se enfoca en el
comportamiento del sistema dependiendo del tiempo.
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
Describe las funciones que el sistema analiza. Es decir que se tiene en
cuenta:

• Funciones que desempeña el sistema.


• Interacciones entre dichas funciones.
• Transformaciones que debe llevar a cabo el sistema.
• Que entradas se transforman en que salidas.
• De donde se obtiene la información.
• Donde se entregan los resultados.
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
Las componentes de un D.F.D. son:

•Procesos.
•Flujos.
•Almacén.
•Terminadores.
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:

Procesos: También se conoce como BURBUJA ,FUNCION o


TRANSFORMACION. Representan las funciones que el sistema lleva a cabo.
Las funciones transforman entradas en salidas. Gráficamente se representan:

Calcular Validar Imprimir


número Informe
Ventas cliente Compras
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:

Flujos: Son las conexiones entre los procesos y representan la información


que dichos proceso requieren como entrada o la información que genera
como salida. Gráficamente se representa como una flecha que entra o sale de
un proceso.
También hay flujos de dos cabezas, es un dialogo, es decir una pregunta y
una respuesta.
Los flujos pueden divergir o converger .
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
Almacén: Es un almacenamiento de datos. Permite modelar una colección
de paquetes de datos en reposo. El nombre que se utiliza para identificar un
almacén es el plural del que se utiliza para los paquetes que entran y salen del
almacén por medio de flujos.

Un almacén es pasivo y los datos no viajarán a lo largo del flujo a menos que el
proceso lo solicite. El almacén no cambia cuando un paquete se mueve del almacén a
lo largo del flujo (ejemplo: consulta). En cambio un flujo de un proceso hacia un
almacén es una actualización (guarda uno o más paquetes, uno o más están siendo
borrados, uno o más paquetes están modificando).
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
Terminador: Muestra las entidades externas con que el sistema se
comunica. Puede ser una persona o grupo u otro sistema que esta fuera del
control del sistema que se esta modelando. Se lo representa con un
rectángulo.
Ventas Clientes

-Los terminadores son externos al sistema, los flujos que conectan los terminadores a
diversos procesos o almacenes en el sistema representan la interfaz entre él y el
mundo externo.
-No se pueden cambiar los contenidos, la organización ni los procedimientos internos
asociados con los terminadores .
-Las relaciones que existen entre terminadores no se muestra en el modelo de D.F.D. ,
no son parte del sistema
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
DFD por niveles:
Permite modelar sistemas complejos con docenas o cientos de funciones. Se
organiza el DFD en una serie de niveles de modo que cada una proporcione
sucesivamente más detalles sobre una porción de nivel anterior.

El D.F.D. de primer nivel se llama DIAGRAMA DE CONTEXTO, representa el


sistema entero como un solo proceso y destaca las interfaces entre el sistema
y los terminadores externos.

El D.F.D. que sigue se conoce como FIGURA 0 ,representa la vista de más


alto nivel de las principales funciones del sistema al igual que sus principales
interfaces.
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
DFD por niveles:
Diagrama de flujo de datos o D.F.D.:
La Nivelación Descendente,
Descendente se realiza cuando los procesos identificados en la
Figura Cero no son primitivos y requieren particiones o explosiones
descendentes en DFD de nivel inferior.

Se debe verificar que las entradas y salidas que se muestran en la burbuja de


alto nivel se correspondan con las entradas y salidas que se muestran en el
diagrama de nivel inferior.
Diccionario de Datos
Es un listado organizado de todos los datos pertinentes al sistema, con
definiciones precisas y rigurosas para que tanto el usuario como el analista
tengan un entendimiento común de todas las entradas, salidas, almacenes,
cálculos intermedios. Debe ser consistente, completo y no contradictorio.

Es decir que se define:


•Significado de los almacenes y de los flujos.
•Composición de paquetes de datos, un paquete complejo que puede
descomponerse en unidades elementales.
•Especificación de paquetes de datos en los almacenes.
•Detalles de las relaciones entre almacenes que se enfatizan en un
D.E.R.
Diccionario de Datos
La notación que se usa es :
= : esta compuesto de,
+ : y,
( ) : optativo,
{} : iteración, ocurrencia repetida de un componente de datos,
[ ] : seleccionar una de varias alternativas,
* * : comentario,
@ : identificador (campo clave) para un almacén,
I : separar opciones alternativas.

Ejemplo:
NOMBRE = título de cortesía + nombre + (segundo nombre) + apellido
TITULO DE CORTESIA = [ Sr. | Srta. | Sra. | Dr. | Profesor ]
DOMICILIO = calle + ciudad + (estado) + (código postal)
PESO = * peso del paciente al ser admitido en el hospital *
* unidades : kg., rango: 1-200*
Diccionario de Datos
Datos elementales: son aquellas partes para las cuales ya no existe una
descomposición con significado dentro del contexto del usuario.

FACTURA = nombre del cliente + domicilio de envío + {articulo}


Especificar límites: inferior o superior o ambos
1(lim.inferior) {articulo} 10 (lim.superior)

Alias: alternativa de un nombre para un dato, usar distintos nombres para


decir lo mismo. Se relaciona con el nombre primario u oficial del dato.

Comprador = * alias del cliente*  no se muestra composición, esto solo se da


para el nombre primario, los cambios afectan a todos los alias.
Diccionario de Datos
Ejemplo Reporte
Reporte_Inventario =* Reporte producido para el departamento de
contabilidad*
{{Identificación-almacén+clave-libro+cantidad
inventario}+ inventario-total}

Identificación-almacén=*identificación de la bodega donde se almacenan los


libros*

Cantidad-inventario=*cantidad de libros que se tiene en el almacén*

Inventario-total=*total de libros que se tiene en todos los alamcenes*


Diccionario de Datos
Ejemplo Flujo de Datos
Solicitud de crédito =* Solicitud del cliente para que se le otorgue crédito
sobre un pedido*
Identificación-cliente+nro-factura+clave-libro+cantidad-
libros-a-crédito+monto-crédito-solicitado
Especificación de Procesos

Define todo lo que de hacerse para transformar entradas en salidas.

Describe lo que debe hacerse en cada burbuja primitiva de nivel más bajo en
un D.F.D.

Se debe especificar en una forma que pueda ser comunicada efectivamente al


usuario evitando ambigüedades y redundancia.
Especificación de Procesos

Las herramientas que se pueden usar son:

• Lenguaje Estructurado

•PRE / POST Condiciones

•Tablas de Decisión
Especificación de Procesos
Lenguaje Estructurado:
Es un subconjunto del idioma con restricciones sobre el tipo de frases que
pueden utilizarse y la manera en que pueden juntarse dichas frase.

Las construcciones que se usan son:


Especificación de Procesos
PRE / POST Condiciones
Describe la función que debe llevar a cabo el proceso sin decir mucho
acerca del algoritmo o procedimiento que se utilizará.

Las precondiciones describen lo que darse antes que el proceso


pueda comenzar, es decir, entradas y relación entre entradas, relación
que debe existir entre almacenes de datos y entradas, relación entre
distintos almacenes o dentro de un almacén dado.

Las postcondiciones describen lo que debe darse cuando el proceso


ha concluido , es decir, las salidas que genera el proceso.
Especificación de Procesos
Tablas de Decisión: se usan cuando las decisiones se basan en
diversas variables distintas y si dichas variables pueden tomar diversos
valores.
Diagrama de Entidad Relación
Describe la distribución de datos almacenados en un sistema. Ejemplo: los
usuarios ejecutivos de mayor nivel se interesan más por los datos que por la
función.

Enfatiza las relaciones entre almacenes de datos en el D.F.D. el cual se enfoca


en las funciones y no en los datos que se ocupa.

Los componentes son:


• Tipos de objetos.
• Relaciones.
• Indicadores asociativos del tipo de objeto.
• Indicadores de supertipo / subtipo.
Diagrama de Entidad Relación
Tipos de Objetos:
Representa una colección o conjunto de objetos del mundo real cuyos
miembros individuales tienen las siguientes características.
Cliente

Cada uno se puede identificar de manera única por algún medio. El objeto es algo
material del mundo real y el tipo de objeto es su representación en el sistema.

Cada uno juega un papel necesario, el sistema no puede operar sin tener acceso a esos
miembros.

Puede describirse por uno o más datos : CLIENTES =@ cod.-cliente +nombre + apellido

Existe una correspondencia entre objeto en el D.E.R. y almacenes en el D.F.D., si existe


un objeto CLIENTES en el D.E.R.  debe haber un almacén de CLIENTES en el D.F.D.
Diagrama de Entidad Relación
Relaciones
Los objetos se conectan entre si mediante relaciones.

Una relación representa un conjunto de conexiones entre objetos y se


representan de la siguiente manera:

Cliente Compras Artículos

La relación se representa mediante un rombo.


Diagrama de Entidad Relación
Relaciones:
Las relaciones también se pueden representar de la siguiente manera:
Un cliente está conectado con N clientes.
Solo un cliente puede estar involucrado en cada instancia de la
relación.
Es una relación de 1 a muchos.
Diagrama de Entidad Relación
Relaciones:
Los objetos se relacionan entre si mediante relaciones.

a- es el Punto de Ancla,
objeto primario desde cuyo
punto se debe leer la
relación.

b-En este tipo de representación, se muestra la ordinalidad (orden,


sentido de la fecha) y la cardinalidad (número de objetos que
participan en la relación)
Diagrama de Entidad Relación
Indicadores Asociativos de Tipo de Objeto
Representa un objeto que funciona como tipo de objeto y como relación.

Cliente Artículos

“Compra”, funciona como “Compra”, asocia un cliente con 1


relación, ya que conecta 2 tipos Compras o más artículos.
de objetos, Cliente y Artículo,
ambos existirían con o sin la “Compra”, funciona como tipo de objeto. Cuando se
compra. desea almacenar información referente a la compra,
Compra depende de Cliente y Artículo para existir,
aparece como resultado de una relación entre ambos
objetos
Diagrama de Entidad Relación
Indicadores de SubTipo y de Supertipo
Consiste en tipos de objetos con 1 o más subcategoróas, cpnectados por una
relación.
Empleado Empleado es el SUPERTIPO,se describe
por datos que se aplican a todos los
subtipos.

Empleado por Empleado


horas Fijo

Cada SUBTIPO se describe por sus propios datos, por ejemplo en el caso de Empleado por
horas un datos propio sería cantidad de tiempo extra.
Diagrama de Transición de Estados
Los SISTEMAS DE TIEMPO REAL se definen como aquellos que controlan un
ambiente recibiendo datos, procesándolos y devolviéndolos con la suficiente
rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento. Interactúan con
personas como con el ambiente.

Se necesita modelar los flujos de control(señales o interrupciones) y procesos


de control (burbuja para coordinar y sincronizar actividades de otras
burbujas).

Manejan fuentes externas de datos de alta velocidad y deben proporcionar


alguna respuesta y datos de salida de manera suficientemente rápida como
para manejar el ambiente externo.
Diagrama de Transición de Estados
El flujo de control
Se manda de un proceso a otro, son señales o interrupciones, es
decir, que el proceso ha estado dormido hasta que llega el flujo de control. Se
utiliza para despertar un proceso normal, una vez despierto lleva a cabo su
labor como lo describe la especificación de proceso.

Los principales componentes del diagrama son ESTADOS y FLECHAS que


representan los cambios de estados.

Los ESTADOS e representan mediante rectángulos. Un ESTADO es


un conjunto de circunstancias o atributos que caracterizan a una persona o
cosa en un tiempo dado.
Diagrama de Transición de Estados
Diagrama de Transición de Estados
Condiciones: causan un cambio de estado, puede ser una señal o la llegada
de datos.
2. Acciones: es lo que el sistema hace cuando cambia de estado. Ejemplo:
producir una salida, desplegar una señal en la terminal del usuario o
hacer un cálculo.
Se especifica:
•Cuales partes del Modelo Esencial se van a implantar en computadoras y
cuales se van a realizar manualmente.

•Selección de los dispositivos de entrada / salida, de los formatos de todas


las entradas, de los formatos de todas las salidas,

•Secuencia y tiempos de entradas y salidas.

•Combinación de HW y de SW, equipo de telecomunicaciones,los lenguajes


de programación y las estrategias de diseño para implantar los
requerimientos.
 Se debe considerar las siguientes restricciones:

• Requerimientos del medio ambiente (por ejemplo gobierno).


•   Limitaciones tecnológicas (hardware, software, etc.).
•   Recursos Humanos
•Detalles de interacción hombre-máquina
•Restricciones sobre modalidades de implantación, marca de hw a usar por ej.
•Restricciones de confiabilidad por ejemplo tiempo promedio entre fallas.
•Restricciones de seguridad.
•Tiempo de respuesta a las diversas entradas.

Elección de una implementación (o alternativa de Mecanización).


 Se tienen en cuenta los siguientes aspectos

• Elección de los dispositivos de entra y salida. Ej.: terminales, impresoras,


lectores ópticos, salidas de voz
•Formatos de todas las entradas
•Formato de todas las salidas  
• La secuencia y los tiempos de entradas y salidas en un sistema.

Decisiones sobre implementación. Restricciones Físicas.


¿Qué será ¿Computadora?.
automatizado?. ¿Cuánto dinero se
¿Qué estará on- line?. puede gastar?.
¿Qué será distribuido?. ¿Cuánto se puede
¿Qué será esperar?.
implementado primero? ¿Cuántos datos están
involucrados?.
Cada herramienta enfoca un aspecto critico del sistema a modelar,
cuando se reúnen todas debe existir la consistencia entre todos los
modelos para evitar interpretaciones ambiguas.

Cuando se verifica la consistencia entre los modelos se dice que están


balanceados.

Por ejemplo, cada flujo de datos del DFD debe estar definido en el
Diccionario de Datos y cada Flujo del DD debe estar en el DFD.

También podría gustarte